ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
0 items $0
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
0 items $0
El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial - Siglo Mx

El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial

Enrique Plasencia de la Parra
historia

El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial

Enrique Plasencia de la Parra
Enrique Plasencia de la Parra

Ficha técnica

ISBN: 9786070308246

Páginas: 208

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.1 cm.

Colección: historia

Autor: Enrique Plasencia de la Parra

Año de edición: 2017

Inicio Historia El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial
Pueblos indígenas
Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global $450</sp
Back to products
¿Quién es el padre? - Siglo Mx
¿Quién es el padre? $370</sp
$340

La alianza de México con Estados Unidos durante la segunda guerra mundial fue un hecho inédito ya que nuestro país nunca antes había establecido una alianza militar. A pesar de la desconfianza mutua ambas naciones alcanzaron acuerdos importantes. México logró modernizar el equipo y armamento de su ejército y la emergencia de la guerra obligó también a adecuar sus métodos de entrenamiento, tácticas y doctrinas a aquellas que utilizaban las fuerzas armadas estadunidenses. En este trabajo se analiza ese proceso de cambio, en el cual las nuevas generaciones de oficiales fueron fundamentales para que ese proceso modernizador fructificara. La guerra también hizo posible implantar el servicio militar obligatorio, a pesar de la enorme resistencia que encontró en la ciudadanía. Dicho servicio permitió un mayor acercamiento entre el ejército y la sociedad. El presidente Manuel Ávila Camacho llevó a cabo la política de unidad nacional para centralizar el poder en torno al Ejecutivo y aminorar de esta forma la división que había dentro del ejército. También logró que México participase militarmente en la guerra, a pesar de la oposición del general Lázaro Cárdenas y de una parte de la sociedad. La jerarquía castrense quería enviar una división de infantería pero finalmente debió conformarse con un escuadrón
aéreo que peleó cuando la guerra llegaba a su fin.

38 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070308246 Categoría: Historia
Ficha técnica

Productos relacionados

Cronología de América. Siglo XIX Tomo 1 - Siglo Mx

Cronología de América. Siglo XIX Tomo 1

Patricia Galeana
historia
$465
Gracias al trabajo entusiasta de 44 especialistas de 23 países, hoy presentamos la Cronología de América. En ella se da cuenta de los principales acontecimientos históricos, políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos de los países americanos, así como de los esfuerzos de integración regional. Incluye información sintética, a fin de que el lector no especializado tenga una idea integral de los hechos, desde el siglo XIX hasta el tiempo presente. Es nuestro deseo que la presente Cronología de América sea una herramienta útil para adentrarse en el conocimiento del pasado que nos constituye como región, para comprender cómo América ha llegado a ser lo que es hoy.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Fin de siglos ¿fin de ciclos? - Siglo Mx

Fin de siglos ¿fin de ciclos?

Leticia Reina
historia
$450
El año 2010 se presentó en México como una oportunidad para analizar un largo proceso histórico tanto nacional como mundial. En un ambiente de pretendida fiesta y celebración, varios estudiosos de la historia mexicana y su devenir, comenzaron a mostrar su preocupación señalando los múltiples enfoques historiográficos a través de los cuales se han estudiado los fenómenos desarrollados en la sociedad mexicana decimonónica, tanto al comienzo como al final de la centuria. En este contexto surgió la pregunta que motivó la organización de un seminario de especialización realizado de manera conjunta entre la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el CIESAS: "Fin de siglos, ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010", bajo la coordinación de Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort. Uno de los aspectos que hicieron de este seminario un evento innovador, fue el hecho de haber logrado, a lo largo de las diez sesiones, la reunión de especialistas y estudiosos de la Historia que no fueron precisamente sólo historiadores sino también sociólogos, politólogos, historiadores del arte, antropólogos y economistas. Se dieron cita así académicos de distintas instituciones, no sólo de las organizadoras del evento, sino que también se tuvo la oportunidad de escuchar las participaciones de ponentes de la UNAM, de El Colegio de México, de la UAM y de El Colegio de Michoacán, quienes a lo largo de las sesiones, tocaron diversos asuntos en torno de cuatro ejes temáticos básicos: lo económico, lo social, lo cultural y lo político, desarrollados por conocedores del tema y concentrados cada uno en un periodo específico. Es decir: en cada reunión se contó con la participación de un especialista por cada espacio temporal enfocado en la temática propuesta, logrando así que los asistentes contaran con una visión general de cada centuria, con el fin de que, al finalizar cada ponencia, se pudiera dar paso a una serie de conclusiones entre los ponentes y un comentarista. Las ideas vertidas en estas reuniones y que ahora forman el capitulado de este volumen, sin duda ofrecen un panorama mucho más amplio del que se está acostumbrado a mirar, pues si bien el tronar de las escopetas y los discursos arengando a las masas, los caudillos o cabecillas en las movilizaciones son aspectos que destacan, este libro tiene la cualidad de hacernos mirar otros lados de las revoluciones. No sólo el origen y las causas de las mismas, sino el vivir y sufrir cotidiano de la base social y su articulación económica, social, política y cultural del conjunto de los grupos sociales de los méxicos pre-revolucionarios. Así mismo se analizan y discuten el cómo y el por qué de los distintos eventos revolucionarios que ha vivido México, poniendo el dedo en la llaga para el presente siglo XXI.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock
El impacto de la intervención francesa en México - Siglo Mx

El impacto de la intervención francesa en México

Patricia Galeana
historia
$460
La obra que el lector tiene entre las manos aborda el impacto político y económico que tuvo en México y en Francia la intervención napoleónica, así como el impacto social y cultural de estos acontecimientos. En cinco capítulos, 23 historiadores mexicanos, franceses, austriacos, alemanes, holandeses y estadunidenses dan cuenta de todos los bocetos de este complejo periodo de la historia del siglo XIX. Las guerras son periodos trágicos en la vida de los pueblos, que afectan todas sus estructuras e instituciones. son momentos de choques e intercambios culturales, y también de aceleración del desarrollo científico y tecnológico. La guerra contra la intervención francesa contribuyó a la definición del Estado mexicano, se dio fin al ideal monárquico y triunfaron la República y el proyecto liberal de nación. Para Francia significó el declive el Imperio napoleónico. Paradójicamente la intervención francesa dio un espaldarazo al liberalismo mexicano. El triunfo de los liberales implicó la supresión de las supervivencias coloniales, con la secularización del Estado y la sociedad. Se liquidó al Estado confesional estamental y se crearon un Estado laico y una sociedad civil. Se suprimió la intolerancia religiosa que había imperado en el país desde la Conquista española, lo que constituyó una profunda revolución cultural. Patricia Galeana.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
La conquista

La conquista, catástrofe de los pueblos originarios

Enrique Semo
historia
$420
La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría. El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Enrique Plasencia de la Parra

Otros libros de Historia

Revolución y reconstrucción
Revolución y reconstrucción
Leonardo Lomelí Vanegas
La historia de México a través de sus centenarios
La historia de México a través de sus centenarios
Carlos Martínez Assad
La memoria de los sentidos
La memoria de los sentidos
Angélica Morales Sarabia, Juan Pimentel
La conquista de México
La conquista de México
Enrique Semo

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
La conquista de México

El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial

$450</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
0 items Carrito
Mi Cuenta