Mostrando 25–48 de 172 resultados

El estado social en México

Gerardo Ordóñez Barba
la cuestión social
$330
Dentro del marco del centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este libro participa en su conmemoración ofreciendo un análisis del proceso de formación del Estado que se originó con la promulgación de nuestra carta magna, el 5 de febrero de 1917. Para la mayoría de los analistas, este evento legislativo hizo posible institucionalizar un tipo de organización estatal distinto al que se había implantado hasta ese momento en buena parte de las sociedades occidentales, denominado como Estado social de derecho. Partiendo de las bases constitucionales, y asumiendo un enfoque de derechos, en este trabajo se presenta una revisión de las reformas que marcaron el devenir de las políticas y programas sociales en diferentes periodos de la historia, así como los principales retos que aún persisten para culminar la construcción de un Estado que garantice el pleno ejercicio de los derechos sociales a gran parte de la sociedad, que aún permanece al margen de los beneficios del desarrollo. Como lo podrá comprobar el lector, este documento intenta, por un lado, contribuir al conocimiento en torno a la evolución, alcances y limitaciones del sistema de bienestar mexicano y, por otra parte, busca aportar elementos para el debate sobre una posible agenda de cambios, con miras a corregir el rumbo y avanzar hacia el modelo de sociedad al cual aspira pertenecer la población nacional, en un futuro no muy lejano.

Petróleo y revolución en México

Jonathan C. Brown
historia
$560
Este libro revisa muchos conceptos erróneos sobre las inversiones extranjeras en América Latina. No ve al inversor extranjero como un cruel opresor pero tampoco como un benefactor amistoso; Jonathan Brown muestra que el crecimiento dinámico de la industria mexicana del petróleo es el resultado tanto de la participación del capital exterior como de la propia reestructuración económica del país, condiciones semejantes a aquellas bajo las cuales el mercado libre está hoy prevaleciendo a lo largo de todo el hemisferio. La voluminosa investigación de Brown sobre las operaciones de las compañías británicas y estadunidenses en México entre 1880 y 1920 revela su involucramiento en la bancarrota política y social que llevó al país a la revolución en 1910. Brown teje una fascinante y, a veces, excitante historia ajena a las complicadas maniobras entre petroleros, políticos, diplomáticos y trabajadores en un periodo de rebeldía social masiva. Las compañías petroleras trajeron a México capital, tecnología y puestos de trabajo, pero también comprometieron su herencia social hondamente enraizada. Brown nos muestra que la respuesta mexicana a esta situación de doble filo fue mucho más eficaz de lo que se ha reconocido. Mexicanos de todas las clases sociales lograron imponer sus propias tradiciones por encima de las poderosas compañías extranjeras, aunque sólo fuera para impedir que el capitalismo moderno destruyera las estructuras sociales y políticas de México. Su éxito fue notable. De manera vivaz, provocativa pero imparcial, con puntadas de humor e ironía, Petróleo y revolución en México interesará a una amplia variedad de lectores: hombres de negocios, economistas, políticos, trabajadores, historiadores sociales y estudiosos de las revoluciones, inversiones extranjeras y relaciones internacionales de América Latina. Jonathan C. Brown es profesor de historia en la Universidad de Texas. Su primer libro, A socioeconomic history of Argentina 1776-1860 (Cambridge University Press, 1979), ganó el premio Bolton de Historia Latinoamericana.

Planeación metropolitana

Ignacio Kuntz Bolaños
biblioteca básica de las metrópolis
$310
Hoy en día, hablar de planeación incentiva una discusión sobre su pertinencia y alcances; para algunos, recrea épocas de fuerte rigidez e intervención estatal, mientras que, para otros, es la posibilidad de afrontar los problemas públicos con mayor racionalidad ¿Vale la pena la planeación en momentos de cambios vertiginosos, incertidumbre y problemas complejos, donde no es posible contar con toda la información para conducir de forma racional la toma de decisiones? La complejidad que caracteriza a las metrópolis nos alerta de la necesidad de recobrar y reformular su conducción y desarrollo. Para ello, es preciso analizar los procesos de planeación con marcos innovadores, en diálogo y cooperación con diversos actores sociales.

El estado en la sociedad capitalista

Ralph Miliband
sociología y política
$365
La sociedad capitalista ha vivido, en el pasado, bajo la sombra de una radical alternativa para sus propios principios y valores: el socialismo. Pero tanto el comunismo extremo, desacreditado desde el stalinismo, como el socialismo moderado se han visto enfrentados a "un pragmático consenso" centrado en las ideas del pluralismo y de la economía mixta. Pero Ralph Miliband -para quien socialismo quiere decir socialismo y no el pulimento de las asperezas del capitalismo ni una guía del desarrollo- cree firmemente que la adopción de esta radical alternativa es la materia clave para todo progreso real. Su argumentación está basada en una completa documentación sociológica y en el análisis, más que en abstracciones, y es un intento para explicar cómo la sociedad se las arregla para evadir el socialismo y cómo sus pretensiones parecen menos insistentes y persuasivas para muchos. R. Miliband es catedrático en ciencias sociales en la London School of Economics. Autor de Parliamentary Socialism y coeditor de Socialist Register.

La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970

Cynthia Hewitt de Alcántara
economía y demografía
$220
El cuadro que se desprende de esta mirada retrospectiva a la modernización del agro en México después de la guerra es de desperdicio: desperdicio de los recursos naturales, en especial de las reservas hídricas del subsuelo, por agricultores imbuidos de una "mentalidad minera"; desperdicio de insumos agrícolas manufacturados (y de las divisas extranjeras necesarias para adquirir muchos de sus componentes) en el proceso de modernizar la agricultura en los distritos de riego, sin el tipo de planeación requerida para utilizar con eficiencia esos insumos; desperdicio de las utilidades generadas por el rápido cambio tecnológico, que fueron a parar a consumo ostentoso e inversiones especulativas en lugar de aplicarse a la creación de nuevas fuentes de empresas productivas; y, por encima de todo, desperdicio de la experiencia acumulada por los trabajadores sin tierra cuya presencia en los campos mecanizados era menos importante cada año que pasaba, por los ejidatarios y colonos cuyo control sobre su propia tierra se les escapó de las manos en el curso de la tecnificación agrícola, y por la mayoría de los agricultores de temporal del campo, que fueron abandonados durante tres décadas para que sobrevivieran como pudieran. Esta estrategia sirvió sin duda, a plazo breve, para la finalidad inmediata que se proponía: la producción y productividad de granos y fibras aumentaba gracias a "la revolución verde" lo suficiente para alimentar, por un tiempo, a la creciente población urbana de una nación en proceso de industrialización; y grandes cantidades de productos agrícolas se pusieron de este modo directamente a disposición de la industria, así como de la exportación. Sin embargo, dado el tipo de crecimiento industrial con el que estaba asociada, la modernización agrícola del México de la posguerra resultó extraordinariamente costosa.

Argelia 60

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$270
Hacia mediados de la década de 1950, el flamante licenciado en filosofía Pierre Bourdieu fue convocado por el Estado francés para realizar el servicio militar en Versalles. Sin embargo, por problemas disciplinarios lo enviaron a Argelia, donde permaneció algunos años como profesor de filosofía y realizó una serie de investigaciones etnográficas. Este recorrido generó en el corpus teórico del autor un efecto trascendental que es necesario comprender para echar luz sobre su producción. Escrito casi en paralelo con El sentido práctico y La distinción, Argelia 60 no es un libro redactado al calor del trabajo de campo, sino la obra de un sociólogo maduro que arroja una nueva mirada sobre los cambios provocados por el capitalismo en las relaciones laborales, el comercio y el empleo del tiempo. La sociedad argelina de los años cincuenta y sesenta vivía el mismo drama que sufrían en su tiempo las comunidades analizadas por los fundadores de la sociología: el paso de una etapa precapitalista a una capitalista, de una cultura tradicional a una moderna, de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de lo rural a lo urbano, del influjo de las tradiciones al desencanto del mundo contemporáneo. Esa transición provocó una transformación profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Para desentrañarla, Bourdieu recurrió a las herramientas teóricas y metodológicas elaboradas por los principales representantes de la sociología clásica como Marx, Durkheim y Weber. Publicado por primera vez en castellano, este libro contribuirá sin duda a iluminar la vasta obra de un autor que ha legado a la teoría social un nutrido conjunto de conceptos, estrategias metodológicas y preguntas fundamentales.

Los retos de México en Asia Pacífico

Juan González García
economía y demografía
$205
México se enfrenta nuevamente, en las postrimerías del segundo decenio e inicio del tercero del siglo XXI a uno de los mayores desafíos de su inserción económica global: contar con mayor presencia y conquista de los mercados de la Región Asia Pacífico. Y si bien es cierto que, desde su apertura externa y la confirmación de la economía globalizada en los años noventa del siglo xx, buscó diversificar sus mercados internacionales y hacer de las exportaciones industriales el motor del crecimiento económico, lo cierto es que no lo ha logrado, excepto con Estados Unidos, mercado donde tiene amplia presencia, incluso y afortunadamente, con un saldo favorable en términos de comercio bilateral. Con la mayoría de los países de la región de Asia Pacífico, mantiene un saldo deficitario en su balance regional y poca presencia real de los productos mexicanos. Esta situación no es nueva, ya que desde los años ochenta del siglo pasado, México buscó en los mercados de las economías asiáticas colocar sus productos, que en ese entonces pretendían cambiar la estructura del tipo de bienes que se comerciaban con Asia Pacífico y el mundo, para pasar de la exportación de productos primarios a industriales e intermedios y finales. Si bien no se puede negar que, a casi cuatro decenios de la apertura externa, México cambió la estructura de sus exportaciones, tampoco se puede negar que su saldo con el mundo y las economías de Asia Pacífico en especial, es adverso. Entender a qué se debe el fracaso de las políticas mexicanas, en la conquista de los mercados asiáticos, es primordial para diseñar una estrategia integral para enfrentar el reto perenne de competir exitosamente en los mercados de los países asiáticos, que se caracterizan por exportar bienes competitivos, innovadores y de alta sofisticación tecnológica.

El capital. Tomo I Vol. 2 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

Causas naturales

James O’Connor
ambiente y democracia
$635
"Lo mismo cuando revela la lógica oculta tras la guerra del Golfo que cuando descifra las relaciones de producción en un bosque de nuevo crecimiento, Causas naturales es un tour de force intelectual. James O'Connor demuestra, una vez más, que es el teórico social más original de Estados Unidos". Mike Davis, autor de City of Quartz "La buena noticia es que el movimiento ambientalista y el socialista están empezando a crear un diálogo que puede reforzarlos inconmensurablemente. James O'Connor ha sido una de las principales figuras intelectuales de ese diálogo, y su nuevo libro demuestra, de manera compleja y atractiva, cómo deben reunirse ambos movimientos". Donald Worster, Universidad de Kansas El crecimiento económico desde la Revolución industrial se logró a un gran costo tanto para el ambiente natural como para la autonomía de las comunidades humanas. ¿Qué puede aportar una perspectiva marxista a la comprensión de este perturbador legado, y mitigar su impacto sobre las generaciones futuras? El connotado teórico social James O'Connor nos muestra de qué manera las políticas e imperativos de las empresas y del gobierno influyen sobre el cambio ambiental y social, y a su vez son influidas por el mismo. O'Connor explora la relación entre economía, naturaleza y sociedad, y sostiene que la crisis ambiental y social plantea una amenaza cada vez mayor para el propio capitalismo. Estos esclarecedores ensayos y estudios de caso demuestran el poder del análisis ecológico marxista para comprender nuestra variada historia ambiental y social, para basar el comportamiento económico en el mundo real y para formular y evaluar nuevas estrategias políticas. James O'Connor, cofundador y editor en jefe de Capitalism, Socialism: A Journal of Socialist Ecology, es director del Centro de Política Ecológica en Santa Cruz, California. Está retirado de la enseñanza de sociología, economía y estudios ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz.

16 tesis de economía política

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$415
Esta obra está dirigida a los que se inician en la reflexión económica (sean economistas por vocación, filósofos o estudiosos de las ciencias sociales en general, o también ciudadanos militantes). Por otra parte es complementaria de las 20 tesis de política (Siglo XXI, 2006). La izquierda tradicional (no es ésta la posición de Marx mismo) tuvo frecuentemente una posición un tanto economicista en la interpretación de los hechos sociales. El liberalismo en cambio cae en un cierto politicismo, despreciando lo económico o colocándolo como un campo independiente y secundario con respecto a la política. Estas tesis dan la posibilidad de articular el campo político (y sus sistemas) con el campo económico (y sus sistemas). No hay última instancia sino una espiral de determinaciones que por su parte son determinadas en círculo, en espiral. La teoría de la infra- y supra-estructura se sustituye por una rica y múltiple relación de campos y sistemas que constituyen una nueva interpretación de la antigua teoría. Karl Marx nos lo autoriza. Estas 16 tesis de economía política van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado como desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación. La primera parte no es sólo la descripción pedagógica del sistema de las categorías de la economía política de Marx, sino que dichas categorías son igualmente ordenadas en su génesis histórica (ya que' en El capital. Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto entonces de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente). Además, en la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo que se vienen gestando en el presente ante nuestros ojos, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición que vivimos, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna. Otras obras del autor editadas por Siglo XXI son ahora asumidas y llevadas a una síntesis que las trasciende.

La escuela como performance ritual

Peter McLaren
educación
$470
Este estudio etnográfico, con su original enfoque en busca del entendimiento de lo que existe en el interior de las escuelas, resulta una contribución importante a la teoría educativa radical. El escenario es una escuela urbana católica ubicada en Toronto, Canadá, cuya población estudiantil se encuentra constituida en su mayor parte por portugueses e italianos. El autor incursiona en el campo interdisciplinario de los estudios acerca del ritual, para desarrollar un singular marco teórico que ayude en la comprensión de la dinámica política y cultural del proceso escolar, la reproducción del capital cultural de la clase media y de la propia sociedad capitalista. McLaren describe el aula no sólo como un espacio educativo, sino también como un territorio en el cual se dirimen, en términos simbólicos, conflictos de clase, étnicos y generacionales. El texto resulta un paso imaginativo y original en favor del intento por visualizar la educación en términos de los elementos rituales implícitos en el proceso correspondiente. Stanley Aronowitz Idealmente, lo que deberíamos decir a cada niño, repetidamente, a lo largo de su vida escolar, es algo parecido a esto: "Estás en proceso de ser indoctrinado, no hemos desarrollado aún un sistema de educación que no sea de indoctrinación. Lo lamentamos, pero esto es lo mejor que podemos ofrecerte. Lo que vamos a enseñarte aquí es una amalgama de prejuicios actuales y de selecciones de esta cultura en particular. la más ligera mirada a la historia te mostrará cuán inestables tienen que ser. Vas a ser enseñado por personas que han sido capaces de adaptarse a sí mismas a un régimen de pensamiento establecido por sus predecesores. Es un sistema que se autoperpetúa. Aquellos de ustedes que resulten más fuertes e individualistas que otros, serán exhortados a abandonarlo y a encontrar caminos para educarse a sí mismos –educando su propio juicio. Quienes permanezcan deben recordar, siempre y en todo momento, que están siendo moldeados y marcados para poder encajar en las estrechas y particulares necesidades de esta sociedad particular". Doris Lessing, The Golden Notebook

Formaciones económicas precapitalistas

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$160
El presente texto de Marx forma parte de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie) cuya edición en español hemos publicado íntegra. De lectura sin duda difícil, las Formaciones iluminan los puntos de vista de Marx referentes al desarrollo económico de la sociedad humana como totalidad, desde el comunismo primitivo hasta el capitalismo y el socialismo, y sobre el problema de la periodización y los estadios evolutivos del desarrollo económico. A partir de la concepción fundamental de Marx sobre la primacía del desarrollo económico, estos puntos de vista prueban ser bastante más abiertos y menos dogmáticos o estereotipados de lo que a veces fueron presentados. El conjunto de estos materiales proporciona nuevas fuentes de la mayor importancia para todos aquellos interesados en el desarrollo del pensamiento marxista y en el problema general de la sucesión histórica de las formaciones económico-sociales.

El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana

Enrique Dussel Ambrosini
biblioteca del pensamiento socialista
$300
Esta obra inaugura una nueva manera de interpretar a Marx después de la caída del muro de Berlín. A mediados de 1863 Marx emprendió la tercera redacción de su obra cumbre: El capital. Fueron más de 1200 folios, los tres libros de El capital, completos. Fue la única vez en su vida que realizó tal trabajo. En diciembre de 1865 concluía el libro III (después de haberlo interrumpido para escribir el libro II, única vez en su vida en que escribió íntegro este libro, que el mismo Engels ignoró). El autor efectúa el primer comentario de estos Manuscritos del 63-65 a partir de los inéditos del archivo de Ámsterdam y de Berlín. En enero de 1866 Marx emprendió la cuarta redacción de El capital, cuyo libro I publicó en su primera edición en 1867. El texto por el que normalmente se comienza a leer El capital es frecuentemente la segunda adición de 1873 (cuando no la cuarta edición de Engels). El autor comenta, paso por paso, la historia de la redacción y edición de este libro I, y se refiere igualmente a los manuscritos del libro II y III todavía inéditos. El autor concluye la obra uniendo la segunda edición de EI capital de 1873 con el presente latinoamericano, y enfrentando su propia interpretación filosófico- económica de la obra de Marx con las de Lukács, Korsch, Kosik, Marcuse, Althusser y Habermas. Se trata —si consideramos las dos obras anteriores de E. Dussel, ambas publicadas por Siglo XXI— del primer comentario en el orden mundial de las cuatro redacciones de El capital de Karl Marx. Esta obra inicia, entonces, una nueva manera de tratar la producción teórica de Marx, genial crítica del capitalismo, hoy más pertinente que nunca.

El moderno sistema mundial II

Immanuel Wallerstein
historia
$480
La aparición en inglés del primer volumen de El moderno sistema mundial supuso en 1974 el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado y está dando origen, esta obra es ya un clásico. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el largo siglo XV, e implicó la transformación de un modo de producción tributario o redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente diferente, Desde entonces, la economía-mundo capitalista se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo; ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y ha sufrido un proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema, transformación que está aún en marcha. Desde tal perspectiva, el siglo XVII, entendido como el periodo que va desde 1600 a 1750, aproximadamente, es ante todo un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500 no variaron de forma significativa hasta después de 1750. En cuanto a los procesos seculares de cambio, no se observa ningún salto cualitativo en el periodo 1600-1750: hubo una continuidad esencial entre el largo siglo XV, y el XVII, con la única gran diferencia de una expansión y una contracción, de un desarrollo y un menor desarrollo.

Ciudades en desarrollo

Gustave Massiah
arquitectura y urbanismo
$350
Desde finales de los años sesenta el tercer mundo vive una verdadera revolución urbana cuyas consecuencias son considerables y frecuentemente dramáticas. Esta revolución transforma profundamente las relaciones entre la ciudad y el campo, la habilitación del territorio, las estructuras familiares, los modos de habitar, los comportamientos sociales... Este crecimiento urbano en medio de la penuria y la miseria, genera enormes problemas. ¿Qué hacer? ¿Dejar a estos "citadinos" en albergues improvisados en los límites de la ciudad legal? ¿Pregonarles que tengan paciencia o alentarlos a que ellos mismos se construyan viviendas? Sacando provecho de los años de experiencia que han tenido sobre el terreno, los autores analizan los porqué y los cómo de esta urbanización, y presentan de manera muy concreta numerosas soluciones que se han aportado para estos problemas en diversos estados del tercer mundo. Este libro no constituye un cuadro de las buenas o malas políticas urbanas. Establece la lista de las preguntas que es preciso plantearse, de los debates que se deben organizar y de las decisiones que hay que tomar para tratar con la ciudad entera, sin exclusión ni exclusividad. Evocando numerosos casos, africanos en su mayoría, los autores responden a las expectativas de los expertos y de quienes ejercen la habilitación urbana, a la vez que le presentan a un público más amplio las posibilidades y las restricciones (en cuanto a bienes raíces, urbanísticas, arquitectónicas, etc.) que se hallan vinculadas con este fenómeno irreversible y de dimensiones mundiales: la urbanización. Gustave Massiah, ingeniero y economista, y Jean-Francois Tribillon, jurista y politólogo, forman parte del profesorado de la Escuela de Arquitectura de París-La Villette y trabajan en planificación y cuestiones urbanas, tanto en Francia como en numerosos países del tercer mundo.

Estadística básica para planificación

Arturo Núñez del Prado Benavente
economía y demografía
$215
"Tomar decisiones racionales supone disponer de informaciones fieles, en cantidad suficiente y con la oportunidad debida. Las decisiones erróneas se deben tanto a la falta de información como a deficientes evaluaciones de ésta." Para obtener las informaciones fieles cuya importancia destaca el autor de Estadística básica para planificación, el instrumento más importante de que dispone el planificador es la estadística. En este texto del ILPES, el profesor Arturo Núñez del Prado trata diversos problemas de estadística desde el punto de vista de la planificación: relaciones entre estadística y planificación, estadígrafos descriptivos estáticos, números índices, análisis de regresión, correlación, aspectos teóricos del muestreo, encuestas industriales y las demostraciones matemáticas correspondientes. Sobre la necesidad de un libro de estadística más, el propio autor explica: "La bibliografía sobre estadística, en su gran mayoría, presenta métodos estadísticos puros, ya sea por su tratamiento matemático o desde un punto de vista descriptivo, menos riguroso, aunque más accesible a los investigadores en general. Por ello no es fácil encontrar un texto que resuma un conjunto de métodos estadísticos necesarios para el investigador en materia de planificación. Uno de los propósitos de este trabajo consiste, precisamente, en realizar una selección de temas, los más útiles, que permitan al planificador disponer de un instrumental indispensable".

Los conceptos elementales del materialismo histórico

Marta Harnecker
teoría
$300
Las cualidades pedagógicas de este libro se aúnan al mérito de exponer con claridad y rigor científico la teoría marxista de la historia y al de presentar las tesis de los pensadores clásicos de manera concisa y accesible al estudiante. Esta nueva edición presenta diversas modificaciones con relación a las anteriores: Primero: Las definiciones conceptuales son aquí culminación de la exposición pedagógica, no punto de partida. Segundo: Se pretende proporcionar un instrumental teórico que permita el estudio crítico y creador del propio marxismo. La intención no es sustituir el estudio de los clásicos sino motivar una lectura antidogmática de sus textos teóricos y políticos. Tercero: Se ha elaborado un tipo de cuestionario absolutamente diferente, mucho más acorde con el objetivo buscado. Cuarto: Se ha reelaborado por completo el capítulo sobre el estado y se ha agregado un largo capítulo acerca del problema de la transición, considerando que el desarrollo de este tema ayuda a comprender mejor en qué consiste el aporte de Marx en relación con la ciencia de la historia y cómo esta ciencia debe aplicarse creadoramente en el análisis de situaciones concretas. Marta Harnecker, chilena, fue discípula de Louis Althusser en la École Normale de París -y su traductora- y de ella Siglo XXI ha publicado también El capital: conceptos fundamentales, Cuba: ¿dictadura o democracia?, La revolución social: Lenin y América Latina y Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución.

Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 Vol. 3

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$325
Tras la derrota de la Revolución de 1848, Karl Marx se retiró de la escena pública para reanudar sus estudios de economía. Redactados una década después, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política –ampliamente conocidos por su nombre en alemán: Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie– constituyen la primera síntesis de las investigaciones que había iniciado en noviembre de 1850, en Londres. A pesar de su estado fragmentario, son textos de gran importancia para comprender cómo surgió la visión marxista de la maquinaria económica, con acercamientos a conceptos clave como el plusvalor (o plusvalía), el dinero, las relaciones entre capital y trabajo, o entre propiedad y producción; en estas páginas, el filósofo alemán expresa su toma de conciencia sobre la transición política de la fuerza de trabajo en su ruta para convertirse en clase obrera. Tal vez porque no se sentía obligado a construir una férrea arquitectura lógica para sus argumentos, o porque no se vio constreñido por reservas lingüísticas, Marx avanza aquí con mayor libertad en su exploración teórica y revela aspectos que aparecen en las obras más acabadas, al punto de que el filósofo italiano Mario Tronti lo considera un “monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo”. Para Enrique Dussel, uno de los mayores estudiosos latinoamericanos del marxismo, en los Grundrisse el lector es “conducido por Marx mismo, con su propia mano de pedagogo, a sus descubrimientos centrales, fundamentales, con sus propias palabras, conceptos, categorías, y en el orden que él mismo fue descubriendo en su ‘laboratorio’ teórico”.

La rebelión de los que nadie quiere ver

Juan Pablo Pérez Sáinz
sociología y política
$445
Para el orden neoliberal, algunas personas son perfectamente prescindibles. Invisibilizadas, expulsadas del mundo del trabajo, del consumo y del mínimo bienestar, pero en contacto con una vida mejor que les está vedada, en América Latina se cuentan por millones. Este libro propone un ejercicio tan inusual como revelador: pensar a quienes viven en los márgenes de la sociedad como personas activas que, lejos de aceptar su condición social sin rebeldía, buscan generar dinámicas de empoderamiento mediante varias formas de respuesta. Entre ellas, la disrupción de la violencia, la resistencia de la migración, el refugio en la religiosidad y la búsqueda de transformación mediante los movimientos sociales. A través de un sólido análisis teórico y metodológico, Juan Pablo Pérez Sáinz -autor de Una historia de la desigualdad en América Latina, también publicado por Siglo XXI- recorre los modos en que el neoliberalismo y la globalización empujan a los expulsados a la marginación. Después de trazar las coordenadas socioeconómicas y culturales en que se mueven los sujetos que analiza, se pregunta hasta qué punto las distintas estrategias de respuesta les permiten superar su condición de habitantes de las orillas de la sociedad. Habla del delito y la transgresión; de las distintas experiencias de tránsito y asimilación, de deportaciones y envío de remesas, que viven los migrantes; del pentecostalismo como salida "mágica"; y del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México y los piqueteros argentinos como formas de cuestionamiento, a veces fallidas, a veces efectivas, del orden imperante. Este original libro -que interesará a expertos de la sociología, la antropología, la economía y los estudios de género, entre otras áreas- está tan lejos del estereotipo como de la mirada romántica sobre la marginalidad. "Se trata -escribe el autor- de un mundo complejo signado por violencias, ausencias, creencias y, lo que parece más paradójico, utopías". Con todas sus contradicciones y carencias -argumenta-, la orilla de la sociedad también puede cuestionar al centro.

La crisis del capital en el siglo XXI

Thomas Piketty
singular
$470
¿Es posible que estemos retrocediendo a los niveles de desigualdad previos a la Primera Guerra Mundial? Esta pregunta es el centro mismo de este libro. En efecto, asistimos a un capitalismo enloquecido, a tal punto que la concentración de la riqueza alcanza los valores de 1900-1910 y ni siquiera se aplican los impuestos al capital que regían en el siglo XIX. La primera gran crisis del capitalismo globalizado del siglo XXI se desató entre 2007 y 2008, y puso en evidencia que los patrimonios privados se habían incrementado sin control, mientras los salarios y la producción casi no habían crecido en los últimos treinta años. Por razones ideológicas o por incompetencia, muchos Estados aumentan la carga fiscal sobre el trabajo y subvencionan a una casta de rentistas. En este libro, Thomas Piketty somete el presente a una mirada despiadada, a tono con la urgencia de lo que está en juego. Así, plantea hipótesis contundentes acerca del rol de los bancos centrales, que no están para "ver pasar los trenes" y evitar la inflación sino para garantizar la estabilidad y el crecimiento; la necesidad de diseñar una reforma fiscal que grave las sucesiones, el capital y los ingresos más altos; los ajustes que requieren el sistema previsional y el sistema educativo; la importancia de racionalizar el Estado para garantizar un verdadero servicio y respeto por los derechos. Pero además dirige un desafío a todo el campo de la izquierda, que debe apropiarse de la discusión fiscal y educativa con un programa claro y decisión política. En estas crónicas, que recorren los años del siglo XXI, Piketty muestra sus dotes de economista brillante y, en la tradición de Joseph Stiglitz y Paul Krugman, su agudeza de gran divulgador para entender cómo se hace política hoy y cómo sería deseable que se hiciera. Agilidad, sentido del humor, ironía extrema y el recurso al absurdo son las marcas de un estilo impecable, que le permite ir de la coyuntura al planteo de propuestas serias para salir del atolladero ampliando, y nunca recortando, derechos.

Capitalismo caníbal

Nancy Fraser
singular
$280
¿Qué clase de animal es el capitalismo y cuál es su dieta para mantenerse con vida? Si respondemos esta pregunta, dice Nancy Fraser, entenderemos de verdad la crisis de nuestro tiempo y descubriremos el modo de matar de hambre a la bestia. Para eso, no nos alcanzan los modelos teóricos heredados del marxismo, que tienden a concebir el capitalismo como un sistema económico basado en la explotación de la fuerza de trabajo y en la producción con fines de lucro, bajo las leyes del mercado y de la propiedad privada. Esa visión oficial hoy resulta estrecha y, sobre todo, engañosa. En este análisis deslumbrante, Nancy Fraser desarrolla una teoría del capitalismo "modelo siglo XXI”. Así, paso a paso, presenta una noción ampliada del capital como forma de sociedad y revela los ingredientes extraeconómicos que, lejos de ser marginales, son su condición de posibilidad. Para expandirse, el sistema canibaliza zonas enteras que no están mercantilizadas y que por eso quedan fuera del cuadro. Hay que traer a un primer plano esas “moradas ocultas" de las que el capitalismo se alimenta y examinarlas a fondo: riqueza expropiada a la naturaleza (aire respirable, tierras cultivables, agua potable) y a los pueblos sometidos y racializados de las periferias; múltiples formas de cuidado, subvaluadas (cuando no negadas por completo) y en general a cargo de mujeres; bienes y poderes públicos, que proveen infraestructura material y jurídica que el capital necesita para funcionar y a la vez socava todo lo posible; la energía y la creatividad de los trabajadores. Si bien no se consignan en los balances de las empresas, estas formas de riqueza constituyen precondiciones esenciales para las utilidades y las ganancias. Estos soportes vitales de la acumulación son constitutivos del orden capitalista y el foco de conflictos hasta ahora aislados. Si queremos terminar con el capitalismo caníbal, que devora las bases sociales, naturales y políticas de las que depende, tenemos que superar el reduccionismo economicista y construir en cambio una visión ampliada del socialismo, sin repetir las experiencias fracasadas del siglo XX. Puede parecer una tarea difícil, pero es nuestra única esperanza. Esa agenda, y su hoja de ruta, es el alma de este libro imprescindible.

Tercera vía y neoliberalismo

Jeremy Lester
sociología y política
$400
Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar la depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del CEIICH- reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.

Constitucionalismo crítico

Diego Valadés
criminología y derecho
$225
Las crisis profundas siempre han tenido impacto en las instituciones políticas. La pandemia por covid-19 puso a prueba la capacidad de acción de los gobernantes en todo el planeta. Esto permitió observar las diferentes respuestas con relación a un mismo fenómeno. En algunos sistemas prevalecieron los procedimientos institucionales; en otros dominaron las decisiones personales. También se hicieron ostensibles realidades sociales, como la desigualdad. México ejemplifica los problemas de desigualdad y de ejercicio hegemónico del poder. En la fase que siga a la crisis habrá que corregir la concentración del poder, que propicia corrupción e ineptitud, y fortalecer las vías democráticas de ejercicio del poder. El autor de esta obra se refiere al constitucionalismo crítico como el que es capaz de atender las expectativas de una sociedad plural y de diseñar instituciones democráticas funcionales.

Naturaleza y lógica del capitalismo

Robert L. Heilbroner
economía y demografía
$160
Hace treinta años Robert Heilbroner escribió un libro en el que reunía las reflexiones de los más grandes economistas en torno a lo que le ocurriría al sistema capitalista en el futuro; en obras posteriores ha plasmado sus propios puntos de vista acerca del mismo problema. Ahora, en este libro, plantea una pregunta aún más incisiva: ¿qué es el capitalismo? En busca de la respuesta, Naturaleza y lógica del capitalismo nos conduce a una profunda exploración de los niveles inconscientes de la psique humana y a las raíces mismas de la dominación y la sumisión; a las formas de organización de la sociedad primitiva y los orígenes de la riqueza; a las fuentes de la ganancia y la concepción de un "régimen" de capital; a la interacción de los cambios relativamente lentos de las instituciones y la poderosa fuerza de la acumulación de riqueza. Al final de este recorrido no sólo nos hemos encontrado con las ideas de Adam Smith y Karl Marx sino también con las de Freud y los antropólogos modernos... y estamos un poco más cerca de comprender el capitalismo de nuestra época, sus posibilidades y sus límites. Robert L. Heilbroner ocupa la cátedra Norman Thomas de economía en la New School for Social Research. Su gran reputación en el mundo académico está basada en su habilidad para hacer accesible, gracias a su estilo literario, el conocimiento más erudito. Naturaleza y lógica del capitalismo es su más vigoroso e importante libro.