La señorita Porcel

Esther Cross
la creación literaria
$260
La señorita Porcel lucha por su vida en un cajero automático. La mujer que quiso matarla la mira y cuenta lo que ve. El resentimiento es el motor de su historia. El dinero, el poder, la violencia, los códigos de clase y el mandato familiar son algunos de los temas de esta novela que recorre una Buenos Aires sumida en el clima inquietante de un país que pronto va a tomar la calle. La señorita Porcel es también la historia de una mujer que se descubre demasiado inteligente para ser de derecha y demasiado rica para ser de izquierda, de una mujer que logra resolver ese conflicto a un precio realmente exorbitante.

Historia y religión de los mayas

J. Eric S. Thompson
américa nuestra
$400
Creyendo que los estudios mayas padecen actualmente de un desequilibrio, J. Eric S. Thompson enfoca la historia y la religión de los mayas desde el punto de vista de la etnohistoria. Los arqueólogos actuales suelen limitar su interés a las excavaciones y los antropólogos sociales observan a los mayas contemporáneos como miembros de una sociedad algo primitiva en medio de una época de cambio. En este volumen, el distinguido mayista trata de correlacionar los datos de los autores coloniales y las observaciones del indio moderno con la información arqueológica a fin de ampliar y aclarar el panorama de la cultura maya. El golpe de la conquista hispana fue demoledor para los mayas. No sólo quedaron bajo el dominio de un pueblo al que no interesaban sus usanzas antiguas, sino que su religión les fue proscrita, fueron trasladados de su lugar de poblamiento a otras partes y enfermedades desconocidas para ellos asolaron su civilización. A pesar de estas terribles pruebas, los mayas han seguido apegados a sus costumbres antiguas y su cultura sigue todavía muy viva, aunque va cediendo lentamente ante la tecnología y las influencias modernas. Entre los temas tratados están la expansión de los mayas putunes en Yucatán y la cuenca del río Pasión, el despoblamiento de la zona central maya en tiempos de la conquista, a consecuencia de las enfermedades recién introducidas, la localización del controvertido límite oriental del ámbito maya, las relaciones comerciales entre las tierras altas y las bajas, el empleo de los alucinógenos y el tabaco, la religión de los mayas de las tierras bajas y sus mitos de la creación en relación con los de otras culturas mesoamericanas. El enfoque de Thompson de la vida de los mayas interesa a arqueólogos, etnólogos, historiadores y todos cuantos atrae la antigua civilización maya. Su inclusión en la colección América Nuestra, serie que habrá de reunir los textos fundamentales a la comprensión de los problemas americanos, responde a la necesidad de que tales documentos logren una difusión mayor. J. Eric S. Thompson, uno de los principales eruditos del mundo en cuestiones mayas, es autor de A catalog of Maya hieroglyphs y Maya hieroglyphic writing: an introduction, ambos textos inapreciables para los mayistas.

Historia, ¿para qué?

Carlos Pereyra
historia
$250
Publicado originalmente en 1980, Historia, ¿para qué? se ha convertido en un clásico sobre el quehacer de la historia pensado desde México con alcance universal. Los acercamientos que ofrecieron no sólo historiadores, sino también filósofos, politólogos e intelectuales de diversa índole y variados registros enriquecieron con su mirada aguda la comprensión del lector acerca de los fundamentos de esta disciplina y plantearon la necesidad de repensar críticamente el discurso historiográfico hasta entonces poco cuestionado. Con un tono que combina desafío y goce intelectuales, los autores horadan el monolito de la historia oficial a partir del análisis de la relación entre discurso y poder político y académico. Por ejemplo, destacan los planteamientos de Guillermo Bonfil Batalla sobre la inexistencia de las historias de los pueblos indios de México, hasta entonces borradas por la historia oficial; la invitación de Carlos Monsiváis para, desde la historia, fortalecer y ampliar la conciencia colectiva y a resistir a fenómenos como la corrupción; el recordatorio de José Joaquín Blanco que defiende que en el acto de historiar hay algo de material rebelde; y la reflexión de Héctor Aguilar Camín que nos confirma que “sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y necesario en épocas de sacudimiento y malos agüeros, de incertidumbre o cambios de destino”. Las propuestas de todos los textos aquí presentados no han perdido vigencia y son un referente para nuevas generaciones de historiadores.

Cosmos

Alexander von Humboldt
el hombre y sus obras
$1,950
Publicada originalmente entre 1845 y 1862, Humboldt consideró Cosmos como su obra cumbre y a ella dedicó los últimos años de su vida. El resultado fue una suerte de enciclopedia personal, en cinco tomos —el último aparecido póstumamente—, en la que compiló el fruto de sus labores como investigador del ámbito humano y natural: es un esfuerzo transdisciplinario en el que conviven la literatura con la mineralogía, la historia de las civilizaciones con la de los animales y las plantas, la vulcanología con el estudio de los astros; una síntesis perfecta de la ciencia y el arte. Este segundo tomo abarca los últimos tres de la obra original en alemán (tomo III, IV y V). En el inicio de este volumen, que corresponde al tomo III de la obra original, Humboldt se remonta a la Grecia Antigua y a finales del medioevo para tratar las ideas y fenómenos sobre el espacio y las conecta histórica y etimológicamente con los descubrimientos de su propia época, a la par de explicar cómo es que se desarrollan los fenómenos espaciales como las nebulosas y los cometas, y por último los planetas y los fenómenos solares. Posteriormente, en lo que respecta a los tomos IV y V de la obra original, se centra en los fenómenos telúricos; el tomo IV se enfoca en la geología y la geografía, inicia por los procesos internos de la Tierra como el magnetismo y la geotérmica, después expone sus repercusiones en la corteza terrestre en cada continente y dedica apartados para Europa, Asia, África, América, las islas del Pacífico y del Atlántico, así como un capítulo especial dedicado a México. En lo que respecta al tomo V de la obra original, y última sección de esta edición de Siglo XXI Editores, retoma los fenómenos telúricos a partir de la relación del interior de la Tierra con su exterior a través de la vulcanología y el estudio geológico de las capas terrestres y los tipos de roca. Nos encontramos ante un libro de gran formato, profusamente ilustrado con grabados, pinturas, mapas y retratos, fruto de un coordinado esfuerzo de varias instituciones —la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio Mexiquense, los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México, la Fundación Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas— por hacerle justicia a una obra tan importante. Este proyecto constará de tres volúmenes —el último con los mapas de H. Berghaus elaborados a partir del texto de Cosmos— y terminará de publicarse en 2024.

Los viernes de Lautaro

Jesús Gardea
la creación literaria
$145
El sol ardiente, el filo de la tarde, las calles blanquecinas y desiertas, el tiempo inmóvil, las situaciones tercas en su desesperación absurda. Ésta es la atmósfera de los cuentos de Jesús Gardea –nacido en Ciudad Delicias, Chihuahua, en 1939. Sus personajes son seres solitarios y quietos que viven intensamente su resignación. El movimiento en ellos es invariablemente fatalístico. Padecen de inopinados ataques de risa o llanto, que más que desahogos en un presente monótono son rachas de nostalgia por algo que sólo se ve insinuado por la situación extrema en que se encuentran: desde la pobreza total unos, hasta el absurdo extremo otros. Los cuentos están ubicados en un pueblo indefinido, en donde existe un patrón feudal, o cuando no, un alcalde. Un fuerte. La presencia del oprimido se ve meticulosamente diferenciada de la masa o grupo, pero preserva la aureola de un destino más global que su propia historia individual. Es el enfrentamiento de un mundo contra otro. Hay también cuentos que se desarrollan dentro del otro lado: la casona, la tiranía de las horas de la comida, la amarillenta fuerza de los objetos en esos momentos sin principio ni fin que a veces pueden ser las rabias de los adultos. O sus tristezas. No es la injusticia social lo que empuja a Gardea a escribir. Es más un ansia de traducción a sus propios términos; una necesidad de trasladar la realidad a sus propias normas de espacio y tiempo, en las que aparecen reflejadas, inconfundibles, las estructuras, fuerzas, desproporciones, opresiones que nos hacen.

Obras Vol. 2

Ralph L. Beals
los once ríos
$475
A lo largo de toda su carrera, e incluso después de su muerte, los antropólogos suelen ser identificados con su “primer trabajo de campo”. En el caso de Beals esto implicó que fuera especialmente reconocido durante su carrera, pero seguirá siendo más recordado por su trabajo temprano sobre las culturas históricas y contemporáneas de las poblaciones indígenas del noroeste de México. Como lo demuestra el volumen que el lector tiene en sus manos, durante las décadas de 1930 y 1940 Beals llevó a cabo un destacado trabajo de campo y escribió numerosos e importantes artículos y reseñas de libros relacionados con la región del noroeste de México. Esos trabajos se han convertido en “clásicos” y son lectura obligada para todo el que quiera conocer la historia y la geografía de la región. De hecho, cuando se acercaba ya a la edad del retiro, a finales de la década de los sesenta, Beals recibió una carta de Warren E. Preece, uno de los editores generales de la prestigiosa Enciclopedia Británica, solicitándole que escribiese un artículo –cuatro mil cien palabras, por cuatrocientos dólares– sobre “Culturas indígenas del norte de México”. Desde luego, Beals llevaba ya por entonces muchos años sin hacer investigación en el noroeste, así que declinó la oferta. En cierto sentido el “primer trabajo de campo” de Beals marcó el inicio de una larga y productiva carrera como antropólogo dedicado a comprender las culturas de los pueblos de México. Su trayectoria, desde la historia aborigen hasta el México contemporáneo, lo llevó también desde el noroeste hasta el sureste del país. A lo largo de ese proceso, sobre todo durante los difíciles días de su primer trabajo de campo entre los cahitas y su preocupación, en el curso de los años de la Gran Depresión, de que nunca llegaría a tener éxito como antropólogo, Beals logró perseverar y mantener su dedicación a comprender la notable diversidad cultural que es posible hallar en México.

Pasteur: una ciencia, un estilo, un siglo

Bruno Latour
el hombre y sus obras
$1,230
Con motivo del centenario de la muerte del gran microbiólogo francés, se produjeron en todo el mundo diversas conmemoraciones y publicaciones, entre ellas este hermoso libro, muy bellamente ilustrado, que no sólo es un placer para los ojos sino también para la reflexión, ya que el texto del profesor Latour nos expone de manera sumamente atractiva, no solamente la vida excepcional de Pasteur sino también la de la medicina en una de sus etapas más dramáticas. Un prólogo de Maxime Schwartz subraya la importancia de la obra de Pasteur, y otros dos, de los doctores Juan Ramón de la Fuente y Jesús Kumate, describen la introducción de sus grandes descubrimientos en la historia de la medicina mexicana.

La montaña es algo más que la inmensa estepa verde

Omar Cabezas
escuchar con los ojos
$280
Pleno de autenticidad, de valor histórico, de calor humano –reza el fallo del jurado que le otorgó el premio Casa de las Américas 1982–, es éste un libro “enraizado en la experiencia, sacado de la experiencia”.

Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1900-1913)

James D. Cockcroft
historia
$320
Este libro es un estudio de las influencias ideológicas de la Revolución mexicana y se refiere específicamente a cuatro hombres nativos de San Luis Potosí -"cuna de la Revolución"' -: el ingeniero Camilo Arriaga, el periodista Juan Sarabia, el maestro de escuela Librado Rivera y el estudiante y abogado Antonio Díaz Soto y Gama, quienes tuvieron un papel principalísimo en el "Movimiento Precursor", corrientemente definido como el precedente político de la revolución de 1910-1917. Se examina también la vida y la participación de otros dos intelectuales destacados: Francisco I. Madero, el primer presidente electo popularmente en México (1911-1913), y el anarquista Ricardo Flores Magón, dirigente del Partido Liberal Mexicano. Gran parte del programa revolucionario de este partido, redactado por Flores Magón y otros, se incorporó a la Constitución de 1917. Definiendo ampliamente a los intelectuales —en el sentido clásico de intelliguentsia- el autor describe, a través de la vida de estos seis hombres, la acción recíproca de clases sociales, luchas políticas, ofensas individuales y económicas e ideologías en conflicto que condujeron al estallido de la Revolución y sus subsecuentes choques internos. El autor se ha basado casi exclusivamente en fuentes primarias, incluyendo entrevistas con participantes en los sucesos que registra. Las conclusiones a que llega, especialmente respecto de Madero y Carranza, sugieren que muchas suposiciones sobre la Revolución mexicana tienen que ser vueltas a examinar.

América aborigen

Raul Mandrini
biblioteca básica de historia
$480
En los momentos iniciales de la invasión europea, los pueblos originarios americanos llevaban ya varios milenios viviendo en el continente. Sin embargo, con pocas excepciones, estos pueblos quedaron fuera de la historia, relegados al silencio, al abandono y al olvido. Pero los tiempos cambiaron, y los historiadores (al menos algunos) también. Alentado por ese contexto, por los impresionantes avances de la investigación arqueológica y la disponibilidad de un mayor número de testimonios, Raúl Mandrini se propone recuperar una historia mal conocida, cuando no expresamente borrada, sobre la vida de los aborígenes americanos antes de la llegada de los europeos. Así, desde el poblamiento temprano del continente, el autor da cuenta de estas sociedades, que enfrentaron los desafíos de su entorno, elaboraron respuestas originales, diversificaron sus modos de existencia, reorganizaron muchas veces su vida social, económica y política para acomodarse a los cambios medioambientales, y produjeron complejas y sofisticadas manifestaciones estéticas, simbólicas e intelectuales. Este libro reúne y sistematiza un ingente volumen de información actualizada sobre la vida de numerosas comunidades durante un período extenso y a lo largo de todo el continente. Junto a la originalidad de su enfoque, este monumental esfuerzo de síntesis hace de América aborigen una obra de referencia única. Echando por tierra supuestos largamente aceptados, sus páginas tienen el doble mérito de reinsertar en la historia un amplio y prolífico campo del conocimiento, e incluir en el gran relato de la humanidad a pueblos, sociedades y culturas ignorados.

Una que sepamos todos

Luis María Pescetti
educación
$385
“La educación tiene que ser creativa e innovadora.” Todos oímos este reclamo alguna vez, pero ¿cómo hacer? ¿De qué modo podemos acompañar las ganas de aprender de los chicos? En Una que sepamos todos, la alegría es la clave para encender el entusiasmo por el aprendizaje, y el juego, la gran puerta de entrada para conectar con el espíritu inquieto y curioso de los chicos. Con chispa de humorista, talento de escritor y mucha experiencia docente, Luis Pescetti arma una bolsa de juglar repleta de juegos musicales, de animación y de lectura en voz alta para llevar al aula, el campamento, el club y a todas partes. Las canciones que tararea la abuela, los juegos en la plaza, las historias de cuando papá era chico, los trabalenguas, las adivinanzas... Pescetti recupera en este libro la riqueza de esas voces que dejamos fuera de la escuela, pero que aportan un combustible vital imprescindible para el aprendizaje. “Maestros, llenen sus alforjas de buenos juegos, de chistes, de palmas, de rimas y canciones. El viaje es largo, y como le sucede a quien llega a una nueva tierra, nos da seguridad que nuestros guías estén contentos con su tarea y tengan ánimo.” Esta es la invitación.

Historia Universal Vol. 10

Jan Dhondt
historia universal
$340
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 34 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

El hombre que jamás se equivocaba

Luis Javier Plata Rosas
ciencia y técnica
$375
Este libro es para quienes, al igual que el matemático al que alude el título, inequívocamente disfrutan de leer. Y, aunque el poder transformador de la literatura de ficción es innegable, en estas páginas de no ficción compartiremos la lectura que hacen disciplinas científicas como la psicología evolucionista, la topología de redes, la sexología y las neurociencias a autores clásicos como Shakespeare y Kafka, y advertiremos algunos efectos no tan positivos de sagas exitosas como Crepúsculo y Sombras de Grey. Veremos cómo con el uso de métodos, herramientas teóricas e instrumentos de medición provenientes de muy diversas ciencias, aplicados en áreas de las humanidades para las que no fueron inicialmente diseñados o propuestos, los científicos consiguen iluminar con luz nueva y valiosa algún fenómeno. Así, al usar imágenes del cerebro para intentar entender qué pasa en nuestra mente mientras nos sumergimos en nuestra novela favorita, estaremos en los terrenos de la literatura neurocognitiva. Para determinar si Julio César pudo haber sido escuchado por todos y cada uno de los legionarios de su ejército durante sus arengas en campaña, reclutaremos a la arqueoacústica. Estudiar las técnicas espontáneas de baile de una cacatúa requerirá de la zoomusicología. Investigar si la música de Mozart o la de Debussy marida mejor con nuestro vino tinto requerirá de los servicios de la neurogastronomía… No se equivocarán quienes busquen sorprenderse con lo que la ciencia tiene que decir sobre las humanidades, las humanidades sobre la ciencia, y unas y otras, juntas, sobre nuestra especie y sus nexos con el universo. El conocimiento obtenido gracias a las muchas e insospechadas formas que han tomado las relaciones simbióticas entre investigación y creatividad está aquí. Finito, pero en expansión.

Historia de la tecnología

T. K. Derry
historia de la tecnología
$325
La importancia de los factores tecnológicos en el desarrollo de la sociedad no ha recibido suficiente atención historiográfica, en contraste con la importancia concedida tradicionalmente a la historia política y constitucional o, modernamente, a la historia social y económica. Por ello esta obra resulta singular, tanto en su propósito como en su planteamiento. Concebida inicialmente como una versión abreviada de una extensa Historia de la tecnología publicada por Clarendon Press (Oxford), su planteamiento varía sustancialmente respecto a aquélla. Se ha intentado que la historia del desarrollo tecnológico aparezca estrechamente relacionada, en cada época, con su perspectiva histórica general. Cronológicamente el texto está dividido en tres partes: la primera (vol. 1) abarca hasta 1750 -comienzo de la revolución industrial en Inglaterra-, la segunda (vols. 2 y 3) continúa la exposición hasta 1900 y la tercera (vols. 4 y 5) continúa la exposición hasta 1950. La decisión de detenerse en esta fecha se explica por la falta de perspectiva histórica sobre la repercusión de desarrollos tecnológicos posteriores, así como por la complejidad técnica de éstos. El propósito de la obra es ofrecer una visión sintética del desarrollo de las ramas de la tecnología que han cambiado el curso de la historia, sin omitir por ello los oficios elementales de menor repercusión social. Se ha pretendido que el resultado fuera aceptable tanto para el historiador y el tecnólogo como para el lector común.

La era del conspiracionismo

IGNACIO RAMONET
singular
$265
Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas. Para el autor de este libro, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en nuestra sociedad la cultura de la mentira. Estas páginas cuentan cómo se pueden construir millones de conspiracionistas en todo el mundo, cuando una verdadera industria de fake news y oscuros activistas digitales se combina con la experiencia personal de pobreza y falta de oportunidades para lograr que cada vez más personas se convenzan de mentiras infundadas y defiendan teorías insólitas. Con su prosa ágil e incisiva, Ramonet sostiene que es hora de tomar en serio a estas minorías intensas, que hasta hace poco parecían grupos de marginales paranoicos y hoy se organizan a nivel internacional, ocupando posiciones de poder sin que el sistema político encuentre los anticuerpos para combatirlas. Mientras tanto, por debajo, las ideas racistas y violentas inspiran la formación de milicias y la justicia por mano propia. El extremismo ya no es una distopía de ficción; ha comenzado una nueva era.

Los hijos de los días

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$470
¿Sabía usted… … que el episodio más popular del catecismo católico, Adán y Eva mordiendo la manzana, en la Biblia no figura? … que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace dos mil trescientos años, y se equivocó en noventa kilómetros? … que Aristóteles escribió sobre la mujer que es “un hombre incompleto”, y Santo Tomás de Aquino, que es “un error de la naturaleza”? … que hasta 1990 la homosexualidad fue una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud? … que al entierro de Karl Marx acudieron sólo once personas, contando al enterrador? … que hasta el año 2008 Nelson Mandela integró la lista de terroristas peligrosos para la seguridad de los Estados Unidos? … que en Haití, según una antigua tradición, el cortejo fúnebre debe conducir el ataúd en zig-zag para despistar al difunto y que ya no pueda encontrar el camino de regreso? … que cada dos semanas muere una lengua? Gestos pequeños, héroes olvidados, vidas que dejaron huella: este libro es un calendario de relatos, uno para cada día del año, que nos recuerdan que somos hijos de las historias que elegimos contarnos (y también de las que se han querido esconder o manipular). El mejor Galeano, en 366 días.

Medicina, salud y nutrición aztecas

Bernardo Ortiz de Montellano
antropología
$495
¿Por qué un puñado de españoles logró derrotar al imperio azteca? La dramática destrucción de los aztecas ha llevado a historiadores, antropólogos, demógrafos y epidemiólogos a estudiar minuciosamente la salud y la nutrición de los habitantes del valle de México. Si los aztecas estaban hacinados, vivían amenazados por el hambre y no eran capaces de tratar eficazmente las enfermedades, resulta mucho más fácil entender que los españoles los diezmaran. Si los aztecas habían agotado sus recursos alimentarios, resulta más plausible la difundida sugerencia de que los sacrificios humanos rituales constituían una importante fuente de proteínas para la elite azteca. Bernardo Ortiz de Montellano asevera que esas hipótesis no se sostienen. Antes bien, en el momento de la conquista los aztecas eran una población próspera, bien alimentada y saludable. Tenían un sistema agrícola sumamente complejo y productivo, un conjunto coherente de creencias médicas y eficaces medidas en materia de salud, por lo que no requerían obtener proteínas por medio del canibalismo. En síntesis, el éxito brutal y casi inmediato de los conquistadores no se puede explicar por la mala salud o la incompetencia médica de sus víctimas. Para sustentar su punto de vista Ortiz de Montellano utiliza una asombrosa variedad de evidencias de diversos campos: antropología, folklore, farmacología, etnobotánica, geografía, demografía, lingüística, historia de la medicina, estudios religiosos y psiconeuroinmunología. Presenta la explicación más amplia y detallada que existe sobre las creencias médicas aztecas. Este libro constituye una lectura fascinante para quien se interese por los aztecas, las medicinas alternativas o la cultura étnica de México. Bernardo R. Ortiz de Montellano, profesor de antropología en la Wayne State University, es un connotado especialista en la etnobotánica y la etnomedicina de la cultura azteca.

Retrato del artista decadente

Odette María Rojas Sosa
la creación literaria
$210
Retrato del artista decadente es un compendio de ciertas obsesiones: la fama, la fortuna, lo efímero, la precocidad, el fracaso, la decadencia, todas encarnadas en Lorenzo Valle, involuntario niño prodigio de la actuación, fallido artista adolescente y condenado a una adultez sin gloria. Esta apócrifa biografía no autorizada cuenta a detalle su vida —pública y privada— y revela todas las circunstancias que rodearon al misterioso incidente que lo apartó de la farándula durante más de tres décadas. La obra también hace un homenaje con humor —y con amor—a la televisión: niñera, amiga, compañera y testigo de los momentos más cotidianos de nuestras vidas (a veces, incluso, de los más extraordinarios). Pero, sobre todo, busca reivindicar el papel de las telenovelas en la educación sentimental de generaciones enteras de mexicanos y mexicanas, incluida la autora, que le debe a las telenovelas el nombre afrancesado, así como ciertas fantasías románticas —incumplidas hasta ahora—. Porque cuando la realidad no parece una opción viable, siempre queda el recurso de los sueños.

Técnicas Freinet de la escuela moderna

Célestin Freinet
educación
$235
La preocupación por renovar los métodos y técnicas de la enseñanza primaria y secundaria quiere hacer de los individuos seres libres, seres que puedan desarrollar con mayor facilidad su personalidad e imaginación, así como su capacidad creadora; quiere humanizar la enseñanza haciendo del trabajo escolar un placer para maestros y alumnos; quiere que las experiencias vitales y no las lecturas sean el material escolar: la escuela debe ser parte de la vida. He aquí las metas que han orientado los esfuerzos del maestro francés Freinet durante toda su vida. Este libro expone la concepción de estas nuevas técnicas, los primeros ensayos, las diversas dificultades que han retardado su aplicación, sus éxitos y sobre todo su valor y el esfuerzo constante de profesores que se empeñan en un campo tan importante para la sociedad como lo es el de la educación en todos sus niveles.

En diálogo II

Jorge Luis Borges
la creación literaria
$505
En los últimos tres años de su vida Jorge Luis Borges mantuvo inolvidables diálogos en encuentros radiales con el escritor Osvaldo Ferrari. No fueron reportajes o entrevistas, sino estrictamente conversaciones nacidas del placer de tratar temas con los que ambos, a pesar de las diferencias de edad, tenían afinidades. Los tomos En Diálogo I y En Diálogo II recogen estas conversaciones tan elogiadas a través de los años. "El conjunto es espléndido: le has regalado a nuestra literatura el equivalente de las conversaciones de Eckermann con Goethe. De los muchos diálogos con Borges que por ahí circulan, ninguno sobrellevaría un cotejo con los tuyos. […] Has obrado no pocos milagros: a] convertir a un monologante nato en alguien que dialoga de verdad; b] conducir y reconducir con dulce firmeza el asunto en cuestión a alguien que también era un divagante nato y (él lo sabía) delicioso; c] hacerle desarrollar gustoso temas que él naturalmente no abordaría ("Sócrates") y ayudarle a precisar y detallar los predilectos. Las muchas confesiones, confidencias, que el querido Viejo siembra aquí y allá demuestran la confianza, la segura amistad que supiste inspirarle. ¿Qué más puedo decirte sino que te felicito de todo corazón y te agradezco el precioso documento que nos has rescatado, ahora que ya no podemos ir a preguntarle si esto, si aquello, si lo de más allá?" Jorge Andrés Paita [De una carta enviada a O. Ferrari desde Montevideo, el 25 de agosto de 1991.] Osvaldo Ferrari nació en Buenos Aires en 1948. Es poeta y ensayista, licenciado en periodismo y profesor universitario. Publicó Poemas de vida (1974) y Poemas autobiográficos (1981). Sus ensayos han aparecido en diarios y revistas literarias de su país y del exterior. Además de los diálogos con Jorge Luis Borges, mantuvo diálogos por radio con Ernesto Sábato, Alberto Girri, y muchas otras figuras de las letras y la cultura en general, algunos de los cuales ya fueron editados.

Tres bosquejos del mal

Eloy Urroz
la creación literaria
$255
Tres bosquejos del mal. Tres narraciones breves cuyo hilo conductor parece ser un mismo hecho: el reflejo alucinado de una realidad vivida o imaginada -que no es lo mismo, pero es igual. En las plegarias del cuerpo, de Eloy Urroz, asistimos a las primigenias experiencias sexuales de un adolescente durante un verano. Se refleja la angustia del ahora, que no necesariamente atañe a la inmediatez, sino a los traumas del pasado y hasta de lo por venir: “A una mujer no la conoces, tampoco puedes compartir con ella su dolor.” Las líneas argumentales cruzadas conducen al lector por múltiples vericuetos, hasta encontrar un inesperado desenlace. Imposibilidad de los cuervos, de Ignacio Padilla, nos subsume en un contexto de suspenso. Con un cierto eco de Eco, los protagonistas que a su vez se alternan la función de narrador-, ambos arquitectos y restauradores de obras de arte, participan de una historia que extiende sus huellas a los designios dados a las doce tribus hebreas, en cuanto al Bien y al Mal, pero se concreta en un barco atrapado en medio de una guerra contemporánea, donde finalmente se nos revelará el misterio de las Esfinges del fastuoso castillo de Qrenac. Días de ira, de Jorge Volpi, desde el punto de vista formal -y hasta musical- se enmarca en la estructura de la misa católica. Con las técnicas literarias presentes en este fin de siglo, nos atrapa en la obsesión de un médico por una desconocida paciente, cantante de blues. La síntesis de la descripción, así como el engranaje de las tramas, revelan un oficio, más que asumido, proyectado. Un lenguaje cuidado y un pleno dominio estructural son comunes denominadores de estos tres relatos, excelentemente logrados, verdaderos bosquejos del mal, pero también del placer que la literatura bien escrita puede proporcionarnos. Eloy Urroz (1967) es autor de Las Leyes que el amor elige y El hombre del tucán, Ignacio Padilla (1968) ha publicado Subterráneos y Trenes de humo al bajoalfombra. De Jorge Volpi (1968) cabe destacar Pieza en forma de sonata y A pesar del oscuro silencio. Estos tres jóvenes escritores mexicanos han sido becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

Geografía jurídica de América Latina

Bartolomé Clavero
historia
$485
Geografía Jurídica de América Latina se aplica a trazar un mapa de pueblos más que de estados, de derechos entre Pueblos más que de poderes entre Estados. Estos segundos se dotan de Constituciones que diseñan el escenario donde aquellos primeros se ubican sin tener por qué recluirse. Ubicar sin recluir derechos de libertad es el empeño de este volumen. Un capítulo de introducción recorre la historia constitucional latinoamericana bajo el enfoque de los derechos indígenas, mismos que en ella habitualmente se descuidan o incluso llanamente se ignoran. El grueso del libro se ocupa de los casos de Bolivia, Perú, Ecuador y México, cubriendo un dilatado abanico de materias que van desde la propiedad comunitaria, la participación democrática, la biodiversidad y los pueblos en aislamiento voluntario hasta la interculturalidad, el derecho a la identidad, los retos constituyentes y, en último pero no postrer lugar, la libre determinación de los pueblos indígenas. El derecho interamericano y el derecho internacional también comparecen a los efectos de evaluarse el alcance de elementos que, como el de la autodeterminación, no cabe entender cabalmente si no se supera la visión miope de una geografía de estados.

La Ilustración

Dorinda Outram
historia
$415
El debate sobre el significado de la “Ilustración” se inició en el siglo XVIII y ha proseguido sin mengua hasta nuestra época. Este periodo presenció el inicio de los debates sobre la naturaleza del hombre, la verdad, el lugar de Dios y la circulación internacional de ideas, personas y oro. ¿Significaba lo mismo la Ilustración para hombres y mujeres, ricos y pobres, europeos y no europeos? En la segunda edición de su aclamado libro Dorinda Outram se ocupa de estas y otras preguntas acerca de la Ilustración. La estudia como fenómeno global, presentando los principales debates del periodo contra el telón de fondo de cambios sociales de mayor envergadura, como el inicio de la industrialización, el establecimiento de nuevos imperios coloniales y la exploración de partes hasta entonces desconocidas de la superficie terrestre. La nueva edición incluye una introducción también nueva, así como un capítulo adicional sobre la esclavitud y materiales sobre la Ilustración como fenómeno global. Se han revisado y ampliado tanto la bibliografía como las breves biografías. Esta síntesis erudita, al mismo tiempo singular y accesible, será una lectura invaluable para cualquiera que se interese por la historia del siglo XVIII, por filosofía y la historia de las ideas.

La naturaleza del amor 1

Irving Singer
filosofía
$620
En este primer volumen de una trilogía que ha sido calificada de "majestuosa", "monumental", y "uno de los mejores trabajos de filosofía en nuestro siglo", Irving Singer plantea los diferentes conceptos del amor desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. Analiza la tradición clásica a través de la obra de filósofos tales como Platón, Aristóteles, Plotino, y poetas como Ovidio y Lucrecia; después estudia la tradición judeo-cristiana basándose en escritos bíblicos y en la teología medieval y el misticismo. Estas filosofías del amor están tratadas en conjunto por Singer en su ensayo preliminar, en el cual analiza el amor como un ideal y como un estado psicológico. Singer define el amor como una forma de valoración, por medio de la cual podemos encontrar lo que es valioso en la persona amada y al mismo tiempo crear valor. Visto bajo esta luz el amor es principalmente un acto de la imaginación creativa, y la historia del amor en el mundo occidental es una sucesión de nuevas maneras de otorgar valores. Histórico, filosófico e interpretativo, el ilustrativo estudio de Singer puede ayudar al lector moderno a poner en claro sus propias ideas acerca de la naturaleza del amor. Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. La naturaleza del amor 2: Cortesano y romántico y La naturaleza del amor 3: El mundo moderno aparecerán próximamente publicados también por Siglo XXI.