La ciudad latinoamericana

Alan Gilbert
arquitectura y urbanismo
$370
A partir del decenio de 1950, América Latina se transformó de una sociedad rural en una urbana. En esta región se encuentran algunas de las ciudades más grandes del mundo encabezadas por la ciudad de México, con sus 20 millones de habitantes. Con excepción de cinco ciudades latinoamericanas, hoy en día vive más gente en pueblos y zonas urbanas que en el campo. Los movimientos masivos del campo a la ciudad han impuesto una gran presión a la infraestructura y los servicios en ciudades como Bogotá y Caracas. Por otra parte, las condiciones empeoran cada día en la medida en que los gobiernos recortan el gasto social en sus programas estructurales de ajuste. La ciudad latinoamericana enfoca la explosión urbana de la región desde la perspectiva de los pobres. Se pregunta por qué la gente se siente atraída por la ciudad y analiza el problema subyacente a la pobreza rural que impulsa el éxodo. Asimismo estudia las opciones que se abren para quienes llegan a la ciudad y las estrategias que éstos utilizan para conseguir un terreno y construir su vivienda. De igual forma, explica el papel del sector informal en la sobrevivencia de los habitantes de las zonas urbanas y la manera en que la organización popular y la protesta pueden dar como resultado de largo plazo mejores niveles de vida para los pobres. Alan Gilbert es profesor de geografía en University College, Londres. Es autor de diversos libros sobre problemas de desarrollo y urbanismo en América Latina, incluyendo Latin America (Routledge 1990) y Latin American development (Pelican, 1974).

Historia de las ideas pedagógicas

Moacir Gadotti
educación
$540
El denso y amplio contenido de este libro representa el resultado de una larga experiencia de Moacir Gadotti como profesor e investigador de historia y de filosofía de la educación. De la Antigüedad a nuestros días, toda la historia de las ideas pedagógicas se presenta por medio de textos de autores que marcaron decisivamente su época. Los textos se agrupan por períodos y tendencias. Una introducción proporciona el contexto de cada período; y una introducción a cada autor da informaciones sobre el tiempo, el espacio y las condiciones sociopolíticas en que los textos fueron escritos. Asimismo, contiene datos biográficos del autor. Algunas preguntas para la reflexión complementan la secuencia de los textos de cada autor. Historia de las ideas pedagógicas constituye un instrumento valiosísimo en las manos de estudiantes de magisterio y de pedagogía, así como de todos los educadores que tienen los ojos puestos en la educación del futuro.

Construir la innovación

Enrique Medellín Cabrera
ciencia y técnica
$390
El presente volumen contribuye a la comprensión sobre cómo y por qué las empresas que construyen procesos y prácticas de innovación tecnológica, organizacional y de mercadotecnia gestionan tecnología en su búsqueda por ser más competitivas (también más productivas) en los mercados nacionales e internacionales. Todo ello a partir del estudio de empresas de naturaleza, tamaño y sectores diferentes. Con ese fin se utiliza un modelo analítico basado en el diseño organizacional, en la gestión de tecnología y en la construcción de capacidades tecnológicas, que también puede ser aplicado en el desarrollo de prácticas organizacionales sobre gestión tecnológica en empresas y otro tipo de organizaciones. En consecuencia, el libro aborda las formas de hacer y las razones de las empresas para gestionar tecnología, considerando la perspectiva estratégica y la dimensión organizacional, así como la responsabilidad gerencial para la construcción de la innovación. Los resultados obtenidos permiten construir una tipología de empresas según el nivel de desarrollo de su gestión de tecnología y de su capacidad de innovación, que puede servir a éstas como referencia para ubicar sus propias prácticas, a investigadores para realizar estudios posteriores o a entidades gubernamentales para definir políticas públicas de apoyo a la innovación.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Enrique Montalvo
historia de la cuestión agraria mexicana
$270
Los años que van de 1920 a 1934 están marcados por dos grandes procesos sociales. El primero, constituido por la definición de una política agraria fundada en la modernización y en el respaldo y apoyo a la propiedad privada de la tierra, siempre y cuando se garantizara la posibilidad de elevar la productividad. Este modelo de reordenamiento se realizó como parte del programa político de los sectores que triunfaron en la Revolución mexicana, a saber: los grupos norteños encabezados por Obregón y Calles. El segundo proceso hunde sus raíces en la historia inmediata que antecede a la Revolución, y al mismo tiempo es la respuesta a la acción estatal instrumentada a partir del gobierno de Obregón. Este proceso queda definido por un sinnúmero de rebeliones y demandas campesinas en las diversas regiones del país, por la inconformidad con las políticas estatales y las acciones de los grandes propietarios. Es éste, precisamente, un episodio que ha permanecido silenciado, oculto bajo las imágenes apologéticas de la Revolución, y que apenas hoy comenzamos o conocer y a valorar en su justa dimensión. En este sentido llama la atención el contraste entre la política agraria estatal, en muchos casos contraria a los intereses de los campesinos, y la participación masiva de éstos en la Revolución mexicana. En efecto, el campesinado, que sacrificó los mayores contingentes en la lucha armada, fue, luego de la estabilización del régimen posrevolucionario, el menos beneficiado, pues muchos agravios e injusticias permanecieron en el campo después de la Revolución, como la evidencia, la inconformidad de los zapatistas después de la muerte de su líder, las reiteradas exigencias del ala popular radical de la Revolución mexicana, la guerra cristera y el malestar social generalizado en los últimos años del Maximato, período que algunos comparan, en lo que toco al nivel de vida en el campo, con el porfirismo. En estas condiciones, los gobernantes revolucionarios parecieron más dispuestos a fomentar una restauración de muchos de los rasgos del porfiriato que a impulsar una transformación agraria. El único cambio, efectivamente de fondo, consistió en que los grandes propietarios no podían ya ejercer el poder que detentaban antes de la Revolución. Ahora, la nueva élite política abusaba de sus atribuciones y se erigía también como terrateniente. La preocupación principal que anima esta obra consiste en recuperar los rasgos fundamentales de la política estatal y de las luchas agrarias, dar cuenta al mismo tiempo del cúmulo de confrontaciones que en esos años se generaron en torno a la problemática agraria, como aspecto definitorio del desarrollo y el futuro nacional, y reflexionar sobre la importancia del campo en la organización e institucionalización del ejercicio del poder político. Enrique Montalvo se desempeña actualmente como investigador del ClDE y profesor en la Facultad de Economía de la UNAM; José Rivera Costra es profesor-investigador en la UAM y profesor en la División de Historia de la UNAM; Óscar Betanzos labora como profesor en la ENEP-Acatlán.

Teología de la liberación

Phillip Berryman
sociología y política
$195
La teología de la liberación ha atraído considerable atención en años recientes. En cada uno de los principales viajes del papa Juan Pablo II a América Latina ha lanzado advertencias aparentemente dirigidas a los teólogos. En septiembre de 1984 el Vaticano publicó un importante documento señalando sus peligros y en 1985 impuso silencio al sacerdote franciscano brasileño Leonardo Boft. La controversia no es un mero asunto interno de la Iglesia; ha tenido un papel destacado en los esfuerzos de la administración Reagan para justificar su política en Centroamérica. Las informaciones periodísticas refuerzan con demasiada facilidad los estereotipos simplistas que pintan a la teología de la liberación como una mezcla exótica de marxismo y cristianismo, o como un movimiento de sacerdotes rebeldes decididos a desafiar la autoridad de la Iglesia. La finalidad de este libro es simplemente ir más allá de los clichés y explicar qué es la teología de la liberación (principalmente en América Latina), cómo surgió, cómo funciona en la práctica y cuáles son sus implicaciones. Con frecuencia se acusa a los teólogos de la liberación de usar a la Iglesia como "un arma política contra la propiedad privada y el capitalismo productivo, infiltrando en la comunidad religiosa ideas que son menos cristianas que comunistas". Los lectores podrán juzgar por sí mismos si esta acusación es correcta o justa.

¿Quién es el padre?

Nara Milanich
hacer historia
El precio original era: $370.El precio actual es: $259.
Una camioneta con la leyenda "¿Quién es tu padre?" recorre hoy las calles de Nueva York ofreciendo el test de ADN a transeúntes con dudas sobre su identidad o la de sus hijos. Durante milenios, esa pregunta fue un enigma de resolución imposible y los misterios de la identidad del padre biológico aportaban la materia prima del melodrama. Sin embargo, algo empezó a cambiar en la década de 1920, con los primeros métodos para evaluar la filiación. Con el descubrimiento de la huella genética en los años ochenta, fue posible conocer al padre con un 99,9% de certeza. Pero ¿hasta qué punto la paternidad puede reducirse a una relación biológica en la que la ciencia tiene la última palabra? A partir de casos resonantes en los estrados judiciales y en la prensa a lo largo del siglo XX, en los que se buscaba dirimir parentescos, exponer relaciones adúlteras, localizar padres perdidos, revelar la condición birracial de un bebé o configurar leyes de herencia o de inmigración, Nara Milanich reconstruye la historia de la paternidad moderna, en una escala transatlántica fascinante que la lleva de los Estados Unidos a Italia, de Alemania a Brasil y la Argentina. Así, va mostrando cómo, en función de necesidades familiares, patrimoniales o estatales, aparecen nuevos métodos para determinar la paternidad –análisis de grupos sanguíneos, examen minucioso de los bucles de las huellas dactilares, de los pliegues de la oreja o la conformación de los dientes, de la textura del cabello o el color de la piel–, y cómo al mismo tiempo persisten tradiciones y creencias más antiguas, que entran en disputa y contradicción con el saber de los expertos. ¿Quién es el padre, finalmente? ¿El que dictamina la ciencia? ¿O el hombre casado con la madre? ¿O quien asume la responsabilidad por la crianza y el cuidado? ¿Y quién tiene el poder de decidirlo: los individuos, las comunidades, el Estado o las empresas con fines de lucro? En diálogo con nuevas perspectivas sobre la familia y el género, este libro revela la existencia de múltiples paternidades (biológica, afectiva, social, legal) en conflicto entre sí, y arroja luz para pensar los dilemas de las tecnologías de reproducción asistida y de prácticas como la adopción transnacional. Pero sobre todo apuesta a arrebatarle la exclusividad a la biología para restituirle historia y complejidad a la pregunta por el padre: ya no importa sólo quién es, sino quién queremos que sea y qué es, en el fondo, la paternidad.

El ejército mexicano durante la segunda guerra mundial

Enrique Plasencia de la Parra
historia
$340
La alianza de México con Estados Unidos durante la segunda guerra mundial fue un hecho inédito ya que nuestro país nunca antes había establecido una alianza militar. A pesar de la desconfianza mutua ambas naciones alcanzaron acuerdos importantes. México logró modernizar el equipo y armamento de su ejército y la emergencia de la guerra obligó también a adecuar sus métodos de entrenamiento, tácticas y doctrinas a aquellas que utilizaban las fuerzas armadas estadunidenses. En este trabajo se analiza ese proceso de cambio, en el cual las nuevas generaciones de oficiales fueron fundamentales para que ese proceso modernizador fructificara. La guerra también hizo posible implantar el servicio militar obligatorio, a pesar de la enorme resistencia que encontró en la ciudadanía. Dicho servicio permitió un mayor acercamiento entre el ejército y la sociedad. El presidente Manuel Ávila Camacho llevó a cabo la política de unidad nacional para centralizar el poder en torno al Ejecutivo y aminorar de esta forma la división que había dentro del ejército. También logró que México participase militarmente en la guerra, a pesar de la oposición del general Lázaro Cárdenas y de una parte de la sociedad. La jerarquía castrense quería enviar una división de infantería pero finalmente debió conformarse con un escuadrón aéreo que peleó cuando la guerra llegaba a su fin.

Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global

Karl-Otto Apel
antropología
$450
Los pueblos indígenas del mundo deben hacer frente al nuevo desafío de la interdependencia global. En esta situación la postulación y realización progresiva de los derechos humanos son consideradas por los autores de este libro como el instrumento más valioso para garantizar sus derechos y proteger su identidad e integridad como pueblos. Un mundo globalizado es un escenario que ha creado múltiples riesgos para la diversidad cultural, pero que también ha brindado oportunidades únicas de diálogo multicultural y de solidaridad planetaria antes inimaginables. Dentro de este encuentro de culturas los pueblos indígenas están ofreciendo a la comunidad mundial su sabiduría sobre el cuidado sostenible de los recursos naturales, sobre medicinas y alimentos, sobre sus estructuras sociales y sobre su derecho consuetudinario. En este proceso irreversible de interdependencia global es tarea de cada ser humano asumir su responsabilidad individual y colectiva para que la dignidad humana sea reconocida y respetada en cada individuo en toda la faz de la Tierra, así como también la diversidad cultural sea protegida de la uniformidad y del descuido. Para tal tarea esta publicación ofrece contribuciones antropológicas, filosóficas y culturales que coinciden en promover un diálogo multicultural en beneficio de los pueblos indígenas basado en el lenguaje universal de los derechos humanos. A su vez, el libro revisa documentos internacionales fundamentales como la Convención 169 de la OIT, el capítulo 26 de la Agenda 21, los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y en particular la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, cuya efectiva implementación contribuida una plena y digna interacción entre los pueblos indígenas y el resto de la comunidad mundial.

Democracia al borde del caos

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$400
La autoflagelación es la mala conciencia de la pasividad, y no es fácil superarla en un contexto en el que la pasividad, cuando no es querida, es impuesta. Estamos siendo manipulados. Sin embargo, el reconocimiento pleno de la fuerza avasalladora de las circunstancias no puede paralizar la lucha por la búsqueda de alternativas dignas. Lo ineludible de la espera no oscureció el llamado inquebrantable de la esperanza. Este libro fue escrito para responder al desafío de entender la crisis financiera coyuntural y de corta duración -así se espera- que Portugal vive, y de analizarla a la luz de otras crisis estructurales y de más larga duración, algunas específicas del país, otras que engloban a Europa y otras también al mundo en su totalidad. Lejos de ser un desafío de comprensión contemplativa, se trató de comprender para proponer alternativas al pensamiento único neoliberal que hoy domina en Europa más que en cualquier otra parte del mundo. Se pretende mostrar, a lo largo del libro, que ese imaginario de Europa corresponde cada vez menos a la realidad; que los partidos de gobierno nacional -tanto de derecha como de izquierda- y las instancias de gobierno europeo se dejaron capturar por la voracidad del neoliberalismo y de su arma de destrucción masiva, el capital financiero, la forma de capital más hostil a la voluntad democrática y a la socialización de la economía.

Criminología crítica y crítica del derecho penal

Alessandro Baratta
criminología y derecho
$315
La razón de este volumen es la necesidad de una sociología jurídico-penal que permita el funcionamiento efectivo del sistema penal en la sociedad capitalista avanzada. En efecto, la “nueva criminología” o “criminología crítica” pone la prospectiva macrosociológica como factor central para el estudio y la interpretación de la desviación. Para ello, la sociología jurídico-penal analiza la formación y aplicación del sistema penal, y el sistema como momento “institucional” de la reacción al comportamiento desviado y del control social relativo, así como la conexión del sistema penal con la estructura socioeconómica relativa.

Los orígenes de la geometría

Michel Serres
teoría
$455
¿Dónde y cuándo aparece la ciencia? ¿En China, en Babilonia, en Egipto? En el mundo, a través de la historia, todas las culturas, poco o mucho, llevaron cuentas, conocieron algunos números, observaron los movimientos del cielo, siguieron un calendario, intentaron curar las enfermedades. Solamente una de esas culturas inventó la representación de formas como el cuadrado, el círculo, la esfera... y razonó sobre ellas con rigor. ¿Dónde y cuándo apareció esa Geometría? En Grecia, y hace exactamente veintiséis siglos. ¿Por qué? ¿Cómo? Existen tan pocas respuestas a estas preguntas que muchos historiadores hablan de milagro al calificar un suceso tan raro. ¿Qué podemos decir de nuevo sobre tales comienzos, extraordinarios e inesperados? Hallar orígenes tan escondidos exige reflexionar, de antemano, sobre el tiempo; descubrir los de la Geometría, hacer ver de dónde viene su espacio. Por último, escribir los inicios de la historia de las ciencias obliga a buscar, para comenzar, una ciencia de la historia. Este libro examina todas esas preguntas. Su autor ha necesitado treinta años para poner en claro las respuestas.

El dieciocho brumario de Luis Bonaparte

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$200
Esta deslumbrante crónica escrita por Marx entre diciembre de 1851 y marzo de 1852 muestra una vigencia indiscutible hoy, cuando la celebración o la impugnación del pasado aplasta la imaginación de otros futuros. Salpicada de imágenes poderosas que son parte de nuestro lenguaje político aun sin que lo sepamos (“la historia sucede dos veces: una vez como tragedia y otra como farsa”, “la tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”), se trata de una pieza magistral tanto para pensar los efectos del miedo y el descontento de los pueblos como para dilucidar los resortes de la política, sus liderazgos y sus derivas populistas. Las revoluciones europeas de 1848 fueron un acontecimiento extraordinario. En esa “Primavera de los Pueblos”, la aparición del proletariado como clase independiente parecía ratificar las profecías optimistas del Manifiesto comunista. En El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Marx sigue paso a paso el curso turbulento de la Segunda República Francesa (1848-1852), descifrando cómo pudo suceder que las barricadas populares fueran traicionadas y reprimidas por las distintas facciones de la burguesía hasta que el golpe de Estado de Luis Bonaparte restauró el orden imperial. ¿Cómo explicar que un desclasado, un individuo desprestigiado y sin respaldo partidario ni parlamentario, acaparara el poder absoluto en cuestión de meses? ¿Y que la burguesía industrial, llamada a conducir los destinos del Estado, pudiera ser humillada por ese don nadie que saqueó el fisco, clausuró la Asamblea Nacional y se proclamó emperador? ¿Cómo comprender la anomalía del “bonapartismo”? ¿Fue de verdad un “rayo en cielo sereno”? Esta nueva edición de El dieciocho brumario, al cuidado de Horacio Tarcus, lo confirma como una obra fundamental de Marx, en la que reformula sus propias concepciones del Estado y de la ideología para explicar de qué modo los espectros del pasado pueden condicionar a los actores políticos y sofocar las energías del porvenir.

El ritmo de la vida

Michel Maffesoli
sociología y política
$375
El ritmo de la vida cotidiana no es tributario de la simple razón, ni esta última es la clave universal de todas las estructuras sociales, sino simplemente una de las formas en juego en la pluralidad de racionalidades existentes. Podemos con ello advertir, por un lado, los reflujos políticos actuales, el distanciamiento del pueblo de las instituciones, el declive de los saberes especializados de los intelectuales, etc.; y por el otro, vislumbrar el advenimiento de las redes sociales, el regreso de las tribus, el reinado de los reality shows por televisión, la pululación de los cuerpos tatuados, adornados, decorados, perforados... ¿Es acaso una nueva barbarie? Todo lo contrario, pues es a través de los excesos, de aquellos desenvolvimientos sociales como se puede encontrar el ritmo de la vida en lo más profundo de nuestras vidas. El derrumbe de las idolatrías como la Razón, la Historia, el Progreso nos vuelve a abrir al tema de la alteridad, de lo cotidiano, de lo que algunos sociólogos erróneamente conceptualizaron como anomia. Pues es al unir lo arcaico con la tecnología, que nuestro imaginario se renueva con la sensibilidad que todos compartimos. Y con ello el estar-juntos antropológico rompe con aquellas ilusiones binarias de lo público y lo privado, de lo establecido y lo que se instituye día con día entre los grupos humanos, aquel binarismo de la nación y del cosmopolitismo, de pensar el entre-dos de nuestras identidades e identificaciones, desencriptando las antiguas ideologías y las censuras contemporáneas, así como las paradojas posmodernas. Convocar a la vez a las sabidurías de ayer y a los mitos de hoy. Frente al pesimismo andante en la actualidad, un libro para comprender y vivir nuestro mundo tal como es.

Dibujos de ciego

Luis Cardoza y Aragón
la creación literaria
$205
Dibujos de ciego es obra de imaginación en la que ha desaparecido la distancia entre prosa y poesía, en la que el lector necesita el estado receptivo y alerta del lector de poesía. No es prosa poética ni poema en prosa, sino prosa en poema, estricta prosa exacta para enriquecer más la ficción creada con pulsiones primordiales de la niñez frente a la muerte, la sexualidad, lo sagrado, el infinito, la eternidad y la poesía. En gran parte de ella es narración alejada de toda anécdota: no narrativa, diríamos, construida con extremado rigor que le da resonancia a las páginas de este libro diáfano, intenso y sencillo, cuyo tema central es el fluir del tiempo y el asombro del niño y el adolescente ante las presencias más profundas y fundamentales de la vida.

Célestine Freinet: Pedagogía y emancipación

Henry Peyronie
educación
$245
La obra Célestin Freinet: Pedagogía y emancipación, de Henry Peyronie, consta de tres partes: la primera es la hagiografía de Freinet y el movimiento, ciertamente racional pero no exento de devociones (y algo de crítica), desde la infancia, la guerra, la posguerra y la invención de técnicas Freinet, asociada a una evolución ideológica de izquierda. El texto realza la principal característica de la pedagogía Freinet: es obra del practicante de base, no de un teórico de la educación. La vida de Freinet está marcada por una serie de rupturas: con el rígido estilo de enseñanza de la educación republicana francesa, con el estado capitalista, con la escuela pública, con el Partido Comunista… La historia del movimiento y su fundador sigue de cerca la originalidad irreductible de este educador y trata de encontrar sus causas remontando sus derroteros hasta su infancia campesina. La segunda parte contiene una breve antología de textos de Célestin Freinet, a veces de brevedad casi aforística, en los que describe el método natural de aprendizaje, la imprenta en la escuela y otras de sus técnicas, como la cooperativa escolar o el periódico de la clase, junto con algunas de sus ideas sobre la escuela popular y la nueva educación. La selección no es rígida ni formal; los extractos del folleto publicitario para la escuela de Vence (1935), por ejemplo, muestran otras facetas de la pluma del pedagogo. Por último, el autor hace una breve descripción de la evolución actual de la pedagogía Freinet, en que se aprecia su militancia bien informada dentro del movimiento de la Escuela moderna. Esta última parte señala la paradójica difusión de la pedagogía Freinet en una amplia gama ideológica que incluye la enseñanza confesional, por ejemplo. Henry Peyronie es profesor en la Universidad de Caen, en la que es responsable del Departamento de Ciencias de la Educación. Ha trabajado con regularidad como sociólogo y antropólogo en el ámbito escolar, y también en el movimiento de la Escuela moderna y la pedagogía Freinet. Formando parte de una red informal de universitarios e investigadores, a lo largo de veinte años ha realizado estudios importantes sobre dicho movimiento (al que, además, pertenece).

Democracia, transparencia y educación

Eduardo Andere M.
educación
$235
La educación es la moneda de cambio de los políticos; el escapulario que nos sacará de la pobreza, la corrupción y la desigualdad; la herramienta que nos hará libres, respetuosos, decentes y virtuosos; la panacea para resolver todos los males. La democracia, por otro lado, nos hará crecer más, nos acarreará buenos o mejores gobernantes, legisladores y jueces, y nos sentará en la mesa de las negociaciones dentro de los edificios institucionales de un buen Estado. Nunca habíamos ido tanto a la escuela y seguimos mal educados; nunca habíamos tenido alternancias pacíficas de gobierno y seguimos mal gobernados. ¿Qué pasa? Primero, estamos envueltos en mitos, simulaciones y política; segundo, estamos desprovistos de instituciones y arreglos sociales. Los mitos nos llevan por caminos equivocados, las simulaciones por soluciones falaces y los políticos por escenarios histriónicos. Al mismo tiempo, los mexicanos se perciben felices. Pobres, ignorantes, corruptos y desempleados, pero felices. Eduardo Andere presenta de forma sencilla y amena las razones por las cuales educación y democracia están rodeadas de falsedades que parecen verdades, corrupciones que se arraigan y políticos muy narcisos que impiden a los mexicanos progresar hacia mejores niveles de crecimiento personal y desarrollo social. Al mismo tiempo nos ofrece herramientas para distinguir entre los narcisos y los estadistas, la corrupción y la ineficiencia, la moral política y la moral ciudadana. En suma, estas reflexiones nos ayudarán a tomar mejores decisiones cuando al votar elegimos a quienes habrán de tomar decisiones por nosotros.

Pensar y poder

Hugo Zemelman
sociología y política
$190
Sujeto-Pensamiento-Lenguaje-Poder es el eje articulador de las reflexiones vertidas en este nuevo encuentro, que contribuye a la construcción de otras miradas, para dar cuenta de las múltiples realidades en América Latina y el Caribe. Los desafíos de lectura crítica del movimiento de la realidad, que significa aquí movimiento de los sujetos históricos, supone la exigencia de pensar y nombrar con nuevas claves, con nuevos nombres, nuevos sentidos y significados, dentro de la exigencia vital del pensar categorial como parte de la propuesta de formación que se cultiva en el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C. (IPECAL). ¿Somos conscientes de los parámetros o determinantes sociohistóricos interiorizados en nuestro ser desde los cuales damos cuenta de la realidad? ¿Esos parámetros de dónde provienen? ¿Cómo enfrentamos lo nuevo, lo que constituye nuestro presente? ¿Qué “lecturas” hacemos del presente histórico que nos toca vivir? ¿Y por qué nos toca vivir de determinada manera? ¿De qué hablamos cuando decimos asumir una postura crítica? El libro pretende colocar al sujeto en el umbral de los límites instaurados por los parámetros del orden dominante, cuestionando los significados impuestos al asumir que si la realidad social está en movimiento, también lo está el orden vigente, por lo mismo el pensamiento en cuanto a su exigencia de permanecer abierto al devenir no siempre perceptible. Pero, además, se plantea que este movimiento tiene que incorporarse en el lenguaje, lo que puede corresponderse con un predominio del verbo, esto es del sujeto por sobre el sustantivo. Movimiento en el lenguaje que implica una tensión en los modos de expresión en forma de abrirse a un abanico de posibilidades, lo que no siempre es congruente con la claridad propia de las proposiciones asertivas. Lo anterior se traduce en una constante transgresión de los ámbitos de significaciones propias del orden social y del propio conocimiento cuando éste se restringe a los parámetros de aquél. Lo dicho supone organizar el uso del lenguaje desde las necesidades del sujeto por encontrar nuevos horizontes de sentido. El diálogo que aquí se pretende instaurar se fundamenta en la dialéctica de las preguntas problematizadoras, cuya función es ampliar el significado de lo construido, de manera que coloque al sujeto en un vínculo más estrecho con sus propias exigencias de estar-siendo. Es una nueva invitación para saber pensar la historia como construcción de los hombres.

Voces híbridas

Eduardo Nivón Bolán
sociología y política
$285
Además de ser un diálogo con García Canclini, este libro presenta polémicas y contribuciones originales de autores de Estados Unidos, Europa y América Latina sobre los conflictos interculturales, las comunicaciones en una época globalizada, los estudios sobre juventud y economía creativa, las políticas de cultura y las relaciones entre intelectuales y funcionarios, los métodos de investigación en ciencias sociales, el arte contemporáneo y otros temas tratados por dicho autor. Sitúa su obra en las condiciones actuales de las ciencias sociales y las humanidades a la vez que recoge anécdotas significativas sobre las relaciones de amistad en que se realiza la producción intelectual.

Izquierdas del mundo, ¡uníos!

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$310
¿Cuáles son los posibles rumbos de las izquierdas? ¿Cuáles son los caminos para una lucha unida internacional? En su nuevo libro, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos realiza una revisión crítica del interregno global posterior a la crisis de 2008, centra su reflexión en la escena política y las fuerzas de izquierda de determinados países y, a partir de ahí, plantea cuestiones de fondo que remiten a escalas temporales de mediano y largo plazos. El desmantelamiento de la democracia en Brasil, las dificultades del proceso de paz en Colombia, la crisis institucional en México, los desafíos de las izquierdas en España, las nuevas facetas del imperialismo y la actual experiencia portuguesa de gobierno son las coyunturas que el autor analiza para ofrecer elementos de resistencia contra el capitalismo, el sexismo y el colonialismo y propuestas para el futuro de la izquierda mundial.

Capital cultural, escuela y espacio social

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$240
Este volumen reúne ensayos, entrevistas e intervenciones públicas de Pierre Bourdieu. En ellos, el sociólogo despliega su innovadora concepción de la dinámica social contemporánea, recorre su propia obra y la de otros pensadores y no evita polemizar con sus críticos. Preparado por Isabel Jiménez y su autor, Capital cultural, escuela y espacio social lleva fuera del universo erudito problemas y discusiones hasta aquí reservados al cenáculo de los especialistas, y por ello constituye una extraordinaria introducción a las ideas de Pierre Bourdieu. "El espacio social es construido de tal modo que los grupos se distribuyen en el según dos principios: el capital económico y el capital cultural. El lugar ocupado en ese espacio dirige las representaciones y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo. En este paisaje, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y practicas sociales impuestos por una determinada clase, presenta ciertos valores y normas culturales de un grupo como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las interpretaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos alguna oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar. Pierre Bourdieu

México y el multilateralismo del Siglo XXI

Guadalupe González G.
sociología y política
$415
La política exterior mexicana siempre ha otorgado especial importancia al ámbito multilateral. Este libro se propone analizarla a la luz de las nuevas realidades del siglo de la globalización. El multilateralismo se encuentra en una etapa de transición bajo la mirada crítica de quienes consideran que los mecanismos tradicionales deben abrir paso a nuevas formas de multilateralismo. Se ha producido una brecha entre la urgencia de llevar a cabo acciones colectivas y la creciente dificultad de los mecanismos multilaterales tradicionales para proveerlas con la velocidad y eficacia requerida. En el año en el cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llega a su septuagésimo aniversario, este libro propone una serie de reflexiones en torno a cuáles son las características de la política multilateral de México en el contexto cambiante del siglo XXI. Se incorporan dieciséis ensayos escritos por académicos, diplomáticos, funcionarios públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG). Se organiza en cuatro secciones que abordan temas de paz y seguridad, temas sociales, temas económicos y la contribución al multilateralismo de actores no tradicionales como los parlamentos y las (ONG). Estos ensayos permiten identificar los obstáculos que se deben superar en el entorno de los foros multilaterales, así como los arreglos internos de coordinación interburocrática e incorporación de ideas y presencia de los actores no estatales que son indispensables. Su lectura lleva a reconocer los ámbitos en que la política multilateral de México ha dejado huella y los caminos que quedan por recorrer en la difícil marcha hacia la acción concentrada de gobiernos y sociedades.

Pascual Orozco ¿héroe y traidor?

Raymond Caballero
historia
$430
“La Revolución mexicana tuvo una enorme participación de personajes. Pascual Orozco fue una importante figura que los historiadores han ignorado virtualmente. La biografía excelente de Raymond Caballero llena muy bien ese hueco". Louis R. Sadler coautor de The great call-up: The guard, the Border, and the mexican revolution. Raymond Caballero lleva al lector en un viaje salvaje y excitante, desde el derrocamiento de Porfirio Díaz a su revuelta contra Francisco Madero, hasta el arresto en su casa de El Paso y su trágica muerte en manos de la policía de Texas en las montañas Van Horn. Esta biografía de Orozco investigada meticulosamente, nos da un enorme entendimiento sobre ese tiempo crucial en la historia mexicana y americana". Jerry D. Thompson autor de Cortina: Defending the mexican name in Texas. Raymond Caballero contextualiza magníficamente la participación de Pascual Orozco en la Revolución mexicana y explica las enigmáticas alianzas de Orozco, primero con fuerzas progresivas y después con hechos reaccionarios. Caballero también nos aclara el misterio de quién realmente mató a Orozco en Texas en 1915. Cualquiera que esté interesado en la Revolución mexicana disfrutará de este conciso, cautivador y muy bien ilustrado recuento de contribuciones del trágico líder revolucionario para el épico movimiento social". Oscar J. Martínez autor de Troublesome border. “Raymond Caballero ha empleado sus habilidades de investigación en derecho para resolver un misterio de la Revolución mexicana que frustró a los historiadores por un siglo. En el proceso, él ha producido una gran historia de aventuras". Lonn Taylor autor de Texas people, Texas places: More musings of the rambling boy.

Refundación del Estado en América Latina

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$445
En este libro, Boaventura de Sousa Santos asume el riesgo de repensar, desde los eventos actuales en América Latina, propuestas de nuevos órdenes tanto en lo político como en lo social y cultural. A partir de experiencias como las de Ecuador y Bolivia, concluye en la necesidad de refundar el Estado desde la diversidad de los pueblos que lo sustentan. Santos propone la construcción de Estados plurinominales e interculturales, para los cuales el reconocimiento y la incorporación de las prácticas políticas, culturales y económicas de los pueblos indígenas y afroamericanos son fundamentales. Condición indispensable para ello es el cambio de paradigmas en el ámbito académico, que debe comenzar por reflexionar desde la realidad específica de América Latina. Para este fin, el autor plantea y fundamenta una “epistemología del Sur” que supere esa racionalidad monocultural de Occidente y dé forma a un nuevo sentido común social y jurídico.

Iniciaciones chamánicas

Antonella Fagetti
antropología
$305
Chamán se nace. En México, ser chamán o chamana implica haber nacido con el don y haber recorrido un camino que tarde o temprano lleva a la revelación de la verdadera condición de la persona. Ser chamán implica necesariamente un devenir, un proceso que asume múltiples y variadas formas, que representa la eclosión de algo que ya es parte del individuo, que lo constituye desde su concepción. La práctica y el conocimiento del chamanismo por parte de hombres y mujeres que nacieron con el don es el tema de este libro, que pretende dilucidar –al presentar sus relatos– el proceso de iniciación que experimentaron y proponer que haberlo vivido los convierte en especialistas del trance y los sueños. De hecho, ante la familia y ante ellos mismos, la iniciación representa la validación y legitimación del don que en algunos casos ya había sido anunciado por indicios y señales que se presentan en la gestación, el parto y la infancia, que a menudo se mantienen en secreto para preservar la integridad del elegido.