Trabajar en equipo
Pierre MahieuTrabajar en equipo
Ficha técnica
ISBN: 9682323827
Páginas: 184
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1 cm.
Colección: educación
Autor: Pierre Mahieu
Año de edición: 2002
$390
Mientras el trabajo en equipo se impone en el mundo actual, ¿qué ofrece el sistema educativo como herramientas y estructuras para trabajar juntos? ¿Cuáles son las dificultades con las que uno se encuentra para poner en marcha un trabajo de grupo?
Apoyándose en su experiencia, ofrece a los profesores de todos los niveles técnicas de bases necesarias.
225 disponibles
SKU:
9682323827
Categoría: Educación
Ficha técnica
Productos relacionados
El estudiante
Jules Micheleteducación
$345
Bajo el título de El estudiante fueron publicadas, en 1877, las lecciones que componen el curso de Michelet en el Collège de France para el año universitario 1847-1848. Sólo las tres primeras fueron pronunciadas: el 2 de enero un decreto ministerial suspendió el curso. Las primeras lecciones ya habían aparecido en forma de fascículo y, en enero y febrero, cada semana aparecieron las siguientes.
Leídas a la luz de los acontecimientos estudiantiles del siglo xx, estas lecciones son de sorprendente actualidad: aun cuando Michelet no desea una revolución social, sueña con una conversión del espíritu que rebasa las aspiraciones del socialismo: la afirmación de la juventud como clase particular, la misión revolucionaria de las minorías, la confianza en el poder de la palabra, la necesidad de una contraeducación, de una crítica de la cultura.
Polémico como es, provoca que un Sainte-Beuve lo llame "tonto sin gusto ni genio" y un Charles Péguy se refiera a él en estos términos: "Es grande como Corneille, como Rembrandt, como Beethoven... Es un héroe entre nuestros héroes."
Jules Michelet (1798-1874), historiador y escritor francés. De su vasta obra destacan y han permanecido como imprescindibles su Historia de Francia y su Historia de la Revolución francesa.
Educación y actualidad brasileña
Paulo Freireeducación
$330
Educación y actualidad brasileña, primer libro de Paulo Freire, es uno de los más importantes del conjunto de su obra, no sólo como curiosidad histórica, sino como texto que continúa siendo actual, ya sea por su testimonio crítico de una coyuntura de las más ricas de la historia reciente de Brasil, ya sea por las todavía, desgraciadamente, pertinentes observaciones acerca de la realidad asistencialista, autoritaria y paternalista de nuestras relaciones sociales y de la educación “inauténtica” e “inorgánica” que todavía predomina en nuestro sistema educacional “bancario”, como el mismo Paulo afirmara más tarde. Mientras tanto, felizmente, continúan manteniendo su actualidad las proposiciones de Paulo Freire en este texto fundador de una nueva corriente en el pensamiento educacional brasileño y, por qué no decirlo, en la historia general de las ideas pedagógicas.
Hablar de Paulo Freire, nuestro padre, es, por un lado, un desafío a las profesionistas, y, por otro una alegría a las hijas Madá y Fátima. Trataremos aquí de mezclar a las hijas y a las profesionistas de la educación.
El afecto fue siempre para él algo vital en todas sus relaciones: con el conocimiento, con los hijos, con los otros. Creemos que, por eso mismo, él no consiguió relacionarse con nadie sin buscar un contacto, un toque en el hombro, en el brazo, en la mano. Estaba siempre listo para “mil” viajes, encuentros, cursos… Y nosotros preguntándonos: ¿Cómo puede tener más energía que nosotros, sus hijos?
Su último deseo no pudo ser atendido… “¡Quiero rebasar el siglo! ¡Sólo faltan tres años!”. Nos queda la responsabilidad de presenciarlo. Testimoniar por él nuestro ejercicio de educadoras. Fátima Freire/Madalena Freire
Paulo Freire, nuestro padre, no tenía miedo de amar. El amor para él no se limitaba tan sólo al amor por las mujeres; tenía un contenido mucho más amplio, mucho más universal. Amar para él significaba amar a las personas, a los árboles, los pájaros, los animales y los niños, quienes a veces, en la época de Navidad y en el frío de Suiza, lo confundíamos cariñosamente con Santa Clos.
Su método no puede ser entendido, en su sentido más amplio, si no se toma en cuenta su contenido eminentemente amoroso; amoroso porque su propuesta de liberación de los oprimidos no es una propuesta necia de quien, un día, sintiéndose culpable por explotar a los oprimidos, procura su redención, tratando de enseñar al pueblo a leer y escribir.
Paulo Freire se oponía radicalmente a eso; decía que no tocaba a los opresores liberar a los oprimidos, sino a los oprimidos liberarse a sí mismos y a los opresores. No se puede entender esa afirmación sin considerar su dimensión amorosa.
Nosotros, sus hijos e hijas, amigos y amigas, tenemos el inmenso desafío de dar continuidad a ese legado de amorosidad, reinventándolo, día con día. Lutgardes Freire/Joaquin Freire
¿Adolescencia en crisis?
Michel Fizeeducación
$265
Las emociones de un cuerpo que cambia, de una mente que se moldea, ya no basta actualmente para dar cuenta de lo que está en juego en la adolescencia. El mal, o el malestar del adolescente, es menos biológico y mental que social, pues no se debe tanto a su dificultad de integrarse a su propio cuerpo como a la de integrarse al cuerpo social para desempeñar un papel al lado de sus mayores.
Paradójicamente, sigue encerrado en el gueto del que sin embargo le gustaría huir, pues la verdadera crisis corresponde más bien a los adultos, incapaces desde hace más de veinte años de responder debidamente a las transformaciones del individuo púber, impidiéndole asumir responsabilidades y adquirir ese saber social elemental que permite ejercer la ciudadanía.
La adolescencia ¿no podría ser entonces un periodo de reconsideración de las conductas paternas, en que la familia apoyara con paciencia al adolescente en ese paso indispensable, respondiendo a su inseguridad con una confianza redoblada y a su introversión con acciones adecuadas, inteligentes y que lo ayudaran a valorarse?
Michel Fize es sociólogo en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de París, Francia, y especialista en temas relativos a la adolescencia, la juventud y la familia. Fue asesor técnico de Marie-George Buffet, ministro de la Juventud y el Deporte. En 1994, fue animador de la Consulta Nacional de la Juventud.
Teoría y resistencia en educación
Henry A. Girouxeducación
$505
El pensamiento de Henry Giroux no permite permanecer indiferentes a quienes lo abordan. Su visión y defensa de lo que se ha llamado pedagogía radical son, en sí mismas, inherentemente radicales. Nada en Giroux lo acerca a una comprensión sectaria del mundo, así como tampoco hay lugar en su pensamiento para que "broten" falsas dicotomías. Giroux sabe muy bien que estar en el mundo y con el mundo significa exactamente experimentar continuamente la dialéctica entre subjetividad y objetividad. También sabe que una de las cosas más difíciles es vivir en el mundo sin caer en la tentación de sobrestimar la subjetividad en detrimento de la objetividad o sobrestimar a esta última en detrimento de la primera. Su pasión, y la mía propia, no es ni el idealismo subjetivo ni el objetivismo mecanicista sino la inmersión crítica en la historia. Ésa es la razón de ser de la pedagogía crítica que él propone. Henry Giroux trata aquí este problema crucial en una forma amplia y profunda, con un estilo sencillo pero nunca simplista. Teoría y resistencia en educación es un libro de gran importancia y debería ser leído por todo aquel interesado en la educación, en la teoría social y en la práctica crítica. PAULO FREIRE
Otros libros de Educación
Educación Integral en Sexualidad
Leandro Cahn, Rodrigo Moheno
El niño en la familia
Maria Montessori
De Simón Rodríguez a Paulo Freire
Adriana Puiggrós
Comunidad de aprendizaje
Gabriel Cámara, Santiago Rincón Gallardo