ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
8 items $3,420
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
8 items $3,420
“Aventuras de la epistemología ambiental” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México

Alicia Castillo
Perspectivas desde la investigación científica
ambiente y democracia

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México

Perspectivas desde la investigación científica
Alicia CastilloKen Oyama
Alicia Castillo, Ken Oyama

Ficha técnica

ISBN: 9789682326494

Páginas: 366

Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 1.8 cm.

Colección: ambiente y democracia

Autor: Ken Oyama

Año de edición: 2006

Inicio Ambiente y democracia Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México
Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía - Siglo Mx
Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía $215</sp
Back to products
Obras maestras del México antiguo - Siglo Mx
Obras maestras del México antiguo $460</sp
$595

El presente libro constituye el producto principal del simposio “Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica” (realizado en septiembre de 1999 en la ciudad de Morelia, Michoacán, con la participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México). En él, los diferentes grupos de investigación expresan sus logros en cuanto al conocimiento de los recursos naturales, los ecosistemas y los efectos causados por las actividades humanas en distintas regiones del país, así como sus reflexiones acerca del papel que desempeñan sus investigaciones en la construcción de alternativas sustentables de manejo de ecosistemas. Se presentaron en el evento dos conferencias magistrales, las cuales constituyen los dos primeros capítulos del libro. El capítulo final presenta un análisis sobre las perspectivas de los grupos en relación con el papel de la investigación científica en los problemas de manejo y las formas de comunicación y establecimiento de vínculos con los actores sociales involucrados en la toma de decisiones sobre los ecosistemas. Para la publicación en 2006 del libro, los autores tuvieron la oportunidad de revisar y actualizar la información vertida en sus capítulos y que éstos reflejaran los avances realizados por los grupos hasta el día de hoy. El libro está dirigido tanto a investigadores interesados como a profesionales involucrados en la gestión ambiental dentro de los ámbitos gubernamental y no gubernamental. Un público que nos parece clave, al que quisiéramos dirigirnos y que esta aportación le sirviera en su formación profesional y en la búsqueda de enfoques y perspectivas de trabajo dentro del ámbito de lo ambiental, son los estudiantes tanto de carreras científicas como de otras áreas vinculadas con la generación de alternativas que ayuden a solucionar la problemática ambiental. Como producto de comunicación, creemos que este libro es una contribución más a la construcción de una ciencia que busca entender los problemas del manejo de ecosistemas en nuestro país y que a la vez pueda servir de marco referencial para situaciones en otros países similares dentro del mundo en desarrollo.

199 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682326494 Categoría: Ambiente y democracia
Ficha técnica

Productos relacionados

Saber ambiental

Enrique Leff
ambiente y democracia
$545
La degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico, la desigualdad social, la pobreza extrema, son signos elocuentes de la crisis del mundo global izado. La sustentabilidad es el significante de una falla fundamental en la historia de la humanidad, el síntoma de una crisis de civilización que alcanza su momento culminante en la transición de la modernidad truncada hacia una posmodernidad' incierta, marcada por la diferencia, la diversidad, la democracia y la autonomía. El saber ambiental emerge de una reflexión sobre la construcción social del mundo actual, donde hoy convergen y se precipitan los tiempos históricos abriendo las perspectivas de una complejidad, donde se amalgaman lo natural, la tecnología y lo simbólico; donde se resignifican tradiciones filosóficas e identidades culturales ante la cibernética, la comunicación electrónica y la biotecnología. El saber ambiental se configura en la hibridación del mundo marcado por la tecnologización de la vida y la economización de la naturaleza, por el mestizaje de las culturas, el diálogo de los saberes y la dispersión de subjetividades, donde se están resignificando los sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad. Tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que reconducen la construcción del mundo, tiempos en los que se descongelan, se decantan, se precipitan, se reciclan y se reenlazan historias diferenciadas y se relanza la historia hacia nuevos horizontes. Este libro es una mirada hacia la emergencia y construcción de un saber que resignifica las concepciones del progreso, del desarrollo y del crecimiento sin límite, para configurar una nueva racionalidad social. Ésta se refleja en el campo de la producción y del conocimiento, de la política y de las prácticas educativas. El saber ambiental se sacude así el yugo de sometimiento y desconocimiento al que lo han sujetado los paradigmas dominantes del conocimiento.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable - Siglo Mx

De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable

Édgar J. González Gaudiano
ambiente y democracia
$305
Si la revisión de algún tema implica un alto riesgo intelectual, por su carácter volátil e inasible, sus numerosas configuraciones, y sus diversas implicaciones ideológicas, ése es el del desarrollo. Al examen de este tópico se han dedicado cientos de artículos y decenas de libros. Si al concepto se le agrega el adjetivo sustentable o sostenible, el asunto se complica a tal punto, que todo intento por abordarlo con profundidad y rigor se torna de inmediato una empresa con un altísimo grado de dificultad. Frente a lo anterior, el libro que el lector tiene en sus manos, es el producto del esfuerzo intelectual realizado por los autores, con entusiasmo, pulcritud, espíritu ordenador, y no menos valentía. La utilidad de los estudios como el que aquí se presenta es enorme: ayuda a sistematizar y entender lo que aparece como un caos inexpugnable. De varias formas, este libro contribuye a esclarecer el contexto epistemológico, social, cultural y hasta político de los conceptos que se encierran bajo el tema del desarrollo. Más allá de la esfera académica, el aumento de los niveles de riesgo de la sociedad global, la crisis ecológica y social, el preocupante futuro, y de manera especial el notable incremento en el número y la fortaleza de los nuevos movimientos sociales, hacen de los deslindes conceptuales o teóricos una tarea obligatoria. En los próximos años, la especie humana se verá cada vez más amenazada por toda una gama de problemáticas, inesperadas e incomprensibles, frente a las cuales las respuestas más efectivas provendrán de las ciudadanías, no de las élites o de los poderes políticos o económicos. Para ello, será necesario que las sociedades civiles compartan una mínima plataforma ideológica que les permita visualizar una modernidad alternativa. Situado en esa perspectiva, esta obra ha de tomarse como una contribución en la clarificación, nada sencilla pero muy necesaria, de los nuevos paradigmas requeridos.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Discursos sustentables - Siglo Mx

Discursos sustentables

Enrique Leff
ambiente y democracia
$335
Alejados del “desarrollo sostenible”, inserto en los intereses de mercado y los engranajes de la tecnología, los textos incluidos en este libro plantean una propuesta para articular una ética ecológica y una nueva racionalidad ambiental. Son el resultado de discursos compartidos en conferencias, encuentros y debates ambientales desde un nuevo Pensamiento Ambiental Latinoamericano, que invita a bordar un tejido social donde las palabras se vuelvan verbo y acción, para forjar otras formas de ser en el mundo como sustento de la vida humana en el planeta. En esta nueva edición revisada, Enrique Leff, pionero en ecología política y sociología ambiental, nos convoca a indagar los procesos sociales y de pensamiento que permiten una racionalidad que deconstruye la globalización totalitaria del mercado para lograr la construcción de sociedades y ciudadanías sustentables. “Estos discursos aspiran a poner en práctica un diálogo de saberes capaz de generar nuevos sentidos de vida que, frente a la contundente realidad de la crisis ambiental, reconduzcan la acción social y abran caminos para la producción de nuevos conocimientos, saberes y estrategias que permitan transitar hacia un futuro sustentable.” Enrique Leff
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Límites del crecimiento y cambio climático - Siglo Mx

Límites del crecimiento y cambio climático

Mauricio Schoijet
ambiente y democracia
$575
René Descartes y Francis Bacon formularon la ideología del progreso a comienzos del siglo XVII, en que planteaban que la dominación de la naturaleza sería la clave para la felicidad y grandeza del género humano, y la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII pareció ser la confirmación más completa de esta visión. Lo que nunca imaginaron fue que los sistemas tecnológicos podrían tener efectos imprevistos, que a largo plazo resultarían no sólo indeseables sino peligrosos. La teoría de Malthus sobre la población, formulada en 1798 fue el primer cuestionamiento serio de esta ideología. A partir de la década de 1860 se fue conformando un malthusianismo generalizado, que planteaba que habría otros límites al aumento de la población, tales como el agotamiento de los recursos minerales y de los acuíferos. En 1972 se publicó Límites del crecimiento, de Dennis y Donella Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, que era el producto más elaborado del malthusianismo generalizado, que planteaba que el aumento de la población y de la contaminación crearían las condiciones para una catástrofe ambiental a nivel global. Este libro plantea varias hipótesis, la primera de que el agotamiento de los recursos energéticos no renovables, es decir petróleo, gas, carbón y materiales radioactivos para la energía nuclear, como el uranio, podrían ocurrir en el curso del siglo XXI, y en el caso de los dos primeros en las próximas décadas. Segunda, que la problemática del cambio climático se inscribe naturalmente dentro de la de límites del crecimiento, y que es la mayor amenaza que confronta a la humanidad. La influencia de las fuerzas sociales dominantes habría bloqueado la percepción de la magnitud de esta amenaza, y de la necesidad de medidas drásticas para hacerle frente. Hay un considerable margen de incertidumbre sobre los efectos, que podrían incluir la desertificación de grandes áreas, incluyendo la Amazonia; la falta de agua en grandes ciudades, como Lima, Quito, La Paz y Bogotá; la extinción de la agricultura en algunas áreas de irrigación; y la inundación de áreas costeras, y de grandes áreas de países cuyo territorio está sólo a pocos metros sobre el nivel del mar. En el primer caso podría inundar varias grandes ciudades, como Londres, Nueva York y Tokio, con desplazamiento de centenares de millones; en el segundo, podría desaparecer gran parte del territorio de Bangladesh, uno de los países más pobres y más poblados del mundo, y países isleños del Pacífico, Índico y Caribe. Las medidas que proponen los gobiernos y el Comité Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, como el confinamiento del dióxido de carbono, plantación de árboles, automóviles híbridos, etc., serían costosas, inviables, insuficientes o de efectos inciertos. Buscan salvar al modelo energético actual, basado en los combustibles fósiles, y la continuación del automóvil como medio dominante de transporte. Hacen falta medidas como la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, la del automóvil por el transporte público, la limitación del crecimiento de la aviación y del transporte marítimo. No puede haber solución sin que haya grandes perdedores, que incluirían no sólo a los países petroleros y grandes productores y consumidores de carbón, sino también a países que viven del turismo, y a sectores de la clase trabajadora. La producción de fertilizantes podría volverse más cara y más difícil, y podría ser necesaria una reducción de la población y de las fuerzas productivas. Malthus podría haber tenido razón por causas totalmente diferentes a las que planteó en su momento.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Alicia Castillo

Otros libros de Ambiente y democracia

Discursos sustentables - Siglo Mx
Discursos sustentables
Enrique Leff
Causas naturales - Siglo Mx
Causas naturales
James O’Connor
De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable - Siglo Mx
De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable
Édgar J. González Gaudiano, Esthela Gutiérrez Garza
Saber ambiental
Saber ambiental
Enrique Leff

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Saber ambiental

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México

$545</sp

331 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
8 items Carrito
Mi Cuenta