ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $575
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $575
“Límites del crecimiento y cambio climático” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo

Enrique Leff
ambiente y democracia

Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo

Enrique Leff
Enrique Leff

Ficha técnica

ISBN: 9789682322774

Páginas: 412, 1 encarta

Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 2.3 cm.

Colección: ambiente y democracia

Autor: Enrique Leff

Año de edición: 2000

Inicio Ambiente y democracia Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo
El parrillero científico - Siglo Ar
El parrillero científico $285</sp
Back to products
La clase obrera en la historia de México
La clase obrera en la historia de México $280</sp
$595

La racionalidad económica y las condiciones impuestas por el orden económicos internacional han ocasionado la destrucción del patrimonio de recursos naturales, así como la degradación del potencial ambiental para un desarrollo sustentable. La problemática ambiental surge así de las estrategias de conocimiento y de poder que han determinado los procesos de producción y las formas de explotación de la naturaleza.
La naturaleza ha sido externalizada por la economía y el ambiente ha sido negado por el núcleo de racionalidad de las ciencias. Los ensayos de este libro hacen un aporte original en la conceptualización del ambiente como ese espacio complejo de procesos interdependientes que articula las condiciones ecológicas, tecnológicas y culturales para fundar un potencial y un paradigma alternativo de producción para los ´países del “Tercer Mundo “. El libro plantea la forma como es “dimensión ambiental” problematiza a diferentes paradigmas del conocimiento -la economía, la ecología, la antropología, el urbanismo y la planificación- abriendo el conocimiento hacia la construcción de una racionalidad ambiental.
Esta conceptualización del ambiente aporta una percepción más compleja de la génesis de la problemática ambiental y se proyecta hacia la construcción de una racionalidad social, fundada en nuevos principios conceptuales, procesos materiales, objetivos sociales, medios técnicos y criterios de evaluación alternativos. El saber ambiental que de allí emerge cuestiona el conocimiento sobre el cual se ha sustentado, instrumentado y legitimado la racionalidad económica dominante y los patrones tecnológicos insustentables de uso de los recursos.
La subversión de las causas históricas de la degradación ambiental y la construcción de las vías hacia un desarrollo sustentable reclaman un proceso de transformación del conocimiento heredado y la producción de un saber ambiental que penetre el cerco epistemológico e institucional de las disciplinas establecidas, construyendo nuevos paradigmas conceptuales, elaborando métodos interdisciplinarios de investigación, reorientando el proceso de innovación científico-tecnológica e introduciéndolo en todos los niveles del sistema educativo y de la formación profesional.

149 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682322774 Categoría: Ambiente y democracia
Ficha técnica

Productos relacionados

Sin stock
La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural - Siglo Mx

La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural

Jaime Morales Hernández
ambiente y democracia
$420
La amenaza del cambio climático, el incremento de la desnutrición y de la pobreza y la quiebra financiera de 2008 constituyen algunos indicadores de una crisis compleja global que incide sobre la vida de toda la humanidad y que afecta más a aquellos seres con mayor vulnerabilidad, los que conforman gran parte de los habitantes del planeta. Esta crisis global ha impactado sobre todo al medio rural, donde residen los más pobres y desnutridos, donde se vive de la relación con el medio ambiente y donde se producen los alimentos que consume la humanidad. La crisis es el resultado de un proyecto civilizatorio basado en relaciones inequitativas y desequilibradas entre los diferentes grupos de la sociedad, entre la sociedad y la naturaleza, y entre la ciudad y el campo. Este libro es un acercamiento a los aspectos principales de la sustentabilidad rural. En él se discuten las bases de la agroecología como una ciencia de utilidad, para la transición hacia agriculturas que sean sustentables, en términos sociales, ecológicos, económicos y culturales. Con él se aspira a acompañar los procesos de autoformación de aquellos profesionales inmersos en el trabajo rural, ya sea con movimientos y organizaciones sociales o bien con las instituciones de investigación, docencia o desarrollo.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
La apuesta por la vida - Siglo Mx

La apuesta por la vida

Enrique Leff
ambiente y democracia
$600
En el progreso de la modernidad, el iluminismo de la razón se ha desprendido del saber de la vida. Los modos de comprensión, de conocimiento y de intervención del mundo han construido un mundo insustentable, alejado de las condiciones termodinámicas y ecológicas de la biosfera, inconsciente de la condición de la vida humana. La crisis ambiental es una encrucijada civilizatoria: lleva a deconstruir la racionalidad de la modernidad y a reconstituir los modos de habitar el mundo desde los potenciales negentrópicos de la biosfera y los sentidos existenciales de los pueblos de la tierra. La sustentabilidad de la vida llama a construir otro mundo -en el que puedan convivir diversos modos de ser-en-el-mundo- fundado en una ontología de la diversidad, una política de la diferencia y una ética de la otredad. La racionalidad ambiental deconstruye la tradición sociológica inscrita en el logocentrismo de la ciencia y la racionalidad tecno-económica globalizadora de la modernidad que destina al mundo hacia la muerte entrópica del planeta. La reflexión de la modernidad se abre a un diálogo de saberes en el encuentro con la diversidad cultural para fundar una sociología de la vida. La imaginación sociológica indaga los imaginarios culturales de la sustentabilidad de la vida inscritos en el cuerpo social que buscan emanciparse de la voluntad de dominio que degrada a la naturaleza y subyuga los saberes de los pueblos. La resistencia cultural desencadena un movimiento social de reexistencia que se inscribe en la inmanencia de la vida. La dialéctica social se expresa en el campo de la ecología política para territorializar la ontología existencial de los pueblos de la tierra en nuevos mundos de vida. En los imaginarios sociales y la imaginación sociológica de los territorios del Sur late una Apuesta por la Vida.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Límites del crecimiento y cambio climático - Siglo Mx

Límites del crecimiento y cambio climático

Mauricio Schoijet
ambiente y democracia
$575
René Descartes y Francis Bacon formularon la ideología del progreso a comienzos del siglo XVII, en que planteaban que la dominación de la naturaleza sería la clave para la felicidad y grandeza del género humano, y la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII pareció ser la confirmación más completa de esta visión. Lo que nunca imaginaron fue que los sistemas tecnológicos podrían tener efectos imprevistos, que a largo plazo resultarían no sólo indeseables sino peligrosos. La teoría de Malthus sobre la población, formulada en 1798 fue el primer cuestionamiento serio de esta ideología. A partir de la década de 1860 se fue conformando un malthusianismo generalizado, que planteaba que habría otros límites al aumento de la población, tales como el agotamiento de los recursos minerales y de los acuíferos. En 1972 se publicó Límites del crecimiento, de Dennis y Donella Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, que era el producto más elaborado del malthusianismo generalizado, que planteaba que el aumento de la población y de la contaminación crearían las condiciones para una catástrofe ambiental a nivel global. Este libro plantea varias hipótesis, la primera de que el agotamiento de los recursos energéticos no renovables, es decir petróleo, gas, carbón y materiales radioactivos para la energía nuclear, como el uranio, podrían ocurrir en el curso del siglo XXI, y en el caso de los dos primeros en las próximas décadas. Segunda, que la problemática del cambio climático se inscribe naturalmente dentro de la de límites del crecimiento, y que es la mayor amenaza que confronta a la humanidad. La influencia de las fuerzas sociales dominantes habría bloqueado la percepción de la magnitud de esta amenaza, y de la necesidad de medidas drásticas para hacerle frente. Hay un considerable margen de incertidumbre sobre los efectos, que podrían incluir la desertificación de grandes áreas, incluyendo la Amazonia; la falta de agua en grandes ciudades, como Lima, Quito, La Paz y Bogotá; la extinción de la agricultura en algunas áreas de irrigación; y la inundación de áreas costeras, y de grandes áreas de países cuyo territorio está sólo a pocos metros sobre el nivel del mar. En el primer caso podría inundar varias grandes ciudades, como Londres, Nueva York y Tokio, con desplazamiento de centenares de millones; en el segundo, podría desaparecer gran parte del territorio de Bangladesh, uno de los países más pobres y más poblados del mundo, y países isleños del Pacífico, Índico y Caribe. Las medidas que proponen los gobiernos y el Comité Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, como el confinamiento del dióxido de carbono, plantación de árboles, automóviles híbridos, etc., serían costosas, inviables, insuficientes o de efectos inciertos. Buscan salvar al modelo energético actual, basado en los combustibles fósiles, y la continuación del automóvil como medio dominante de transporte. Hacen falta medidas como la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, la del automóvil por el transporte público, la limitación del crecimiento de la aviación y del transporte marítimo. No puede haber solución sin que haya grandes perdedores, que incluirían no sólo a los países petroleros y grandes productores y consumidores de carbón, sino también a países que viven del turismo, y a sectores de la clase trabajadora. La producción de fertilizantes podría volverse más cara y más difícil, y podría ser necesaria una reducción de la población y de las fuerzas productivas. Malthus podría haber tenido razón por causas totalmente diferentes a las que planteó en su momento.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Cambios hacia la democracia - Siglo Mx

Cambios hacia la democracia

Leonardo Morlino
ambiente y democracia
$490
El avance teórico-conceptual en los subcampos del cambio político y la democratización no se comprende sin las contribuciones de autores como Leonardo Morlino. Con esta obra se reanuda un diálogo científico pertinente para el abordaje de fenómenos y procesos políticos contemporáneos para los que una aproximación metódica, como la propuesta por Morlino, ayudaría a dilucidar. El análisis desarrollado en este libro es clave para el estudio de la democracia y la democratización en el contexto latinoamericano, pues posibilita valorar el peso de variables de reciente relevancia, tales como la inseguridad que reta al Estado de derecho, y otras que han estado presentes desde el origen histórico de la democracia pero que han salido y entrado en los esquemas teóricos de los estudiosos del tema, tales como la desigualdad. El autor ofrece en este libro una serie de herramientas analíticas para la exploración empírica a través de individuar subprocesos, o momentos, en el proceso de democratización: Transición/instauración, Consolidación/crisis, Profundización/debilitamiento de las cualidades democráticas. El reconocimiento empírico y conceptual de tal individuación es relevante porque, como demuestra, cada uno de ellos involucra variables diferentes. De esta manera contribuye a analizar de forma sistemática un fenómeno complejo desde un esquema susceptible de ser adecuado a diferentes circunstancias y tiempos. Esto es posible gracias a su propuesta metodológica que identifica la importancia de la clarificación conceptual, construida en un ir y venir entre la realidad y la teoría, como punto de partida obligado para establecer la significación de dimensiones empíricas, desde su pertinencia hasta su carácter explicativo, en situaciones concretas.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Enrique Leff
Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1986-2008). Es autor pionero en los campos del ecomarxismo, la ecología política, la sociología ambiental y la educación ambiental. Es considerado como uno de los principales exponentes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Fue galardonado con el Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanitaria por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en 2015; el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2016; y el Premio Universidad Nacional de Investigación en Ciencias Sociales (UNAM), en 2016."

Otros libros de Enrique Leff

Ecología y capital
Ecología y capital
Sociología y política
Discursos sustentables - Siglo Mx
Discursos sustentables
Ambiente y democracia
Racionalidad ambiental - Siglo Mx
Racionalidad ambiental
Sociología y política
Saber ambiental
Saber ambiental
Ambiente y democracia

Otros libros de Ambiente y democracia

Discursos sustentables - Siglo Mx
Discursos sustentables
Enrique Leff
Causas naturales - Siglo Mx
Causas naturales
James O’Connor
De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable - Siglo Mx
De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable
Édgar J. González Gaudiano, Esthela Gutiérrez Garza
Feminismo y ecología - Siglo Mx
Feminismo y ecología
Mary Mellor

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Feminismo y ecología - Siglo Mx

Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo

$440</sp

205 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta