ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 items $995
  • Novedades
  • Temas
    antropología
    arte
    ciencia
    cultura
    derecho
    economía
    educación
    feminismo
    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico
    política
    psicología
    sociología
  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 items $995
“La clase obrera en la historia de México” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Sin stock
La clase obrera en la historia de México - Siglo Mx

La clase obrera en la historia de México

Octavio Rodríguez Araujo
13. En el sexenio de Tlatelolco (1964-197)
la clase obrera en la historia de méxico

La clase obrera en la historia de México

13. En el sexenio de Tlatelolco (1964-197)
Octavio Rodríguez AraujoPaulina Fernández Christlieb
Octavio Rodríguez Araujo, Paulina Fernández Christlieb

Ficha técnica

ISBN: 9789682312984

Páginas: 392

Medidas: 10.5 cm. x 18 cm. x 1.9 cm.

Colección: la clase obrera en la historia de méxico

Autor: Paulina Fernández Christlieb

Año de edición: 1985

Inicio La clase obrera en la historia de México La clase obrera en la historia de México
Inventores y patentes académicas - Siglo Mx
Inventores y patentes académicas $415</sp
Back to products
El espejo de Próspero - Siglo Mx
El espejo de Próspero $210</sp
$300

Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: ”la clase obrera en la historia de México, en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. El sexenio presidencial comprendido entre 1964 y 1970 se distinguió por el autoritarismo del jefe del Ejecutivo ejercido contra los movimientos populares y los organizaciones progresistas y democráticas. Su fama se extendió mundialmente por la matanza orquestada en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Sin embargo, lo que en este volumen se ha analizado no es ésta ni el movimiento que finalizó con ella, sino la clase obrera, sus organizaciones y sus movimientos que fueron escasos y nada espectaculares comparados con los habidos en todos los demás periodos de gobierno hasta la fecha. El sexenio “de Tlatelolco” se inscribió en una fase de la acumulación capitalista conocida como “la década mundial de desarrollo” que en el caso particular de México se denominó desarrollo estabilizador. Su característica principal fue el crecimiento económico sostenido -que habría de dar muestras de agotamiento al final de los sesenta-, del que se benefició, por supuesto, el capital tanto doméstico como trasnacional, pero también, aunque en obvia desventaja, la clase obrera; no así los trabajadores rurales y los pequeños propietarios. Los autores, empero, se propusieron demostrar que, pese a tal crecimiento económico y a las mejoras salariales de los obreros, la brecha entre las ganancias del capital y la condición de los trabajadores aumentó, confirmándose así que la explotación de la fuerza de trabajo no disminuyó, como cien años antes lo previera Marx.

Sin existencias

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682312984 Categoría: La clase obrera en la historia de México
Ficha técnica

Productos relacionados

La clase obrera en la historia de México

José Woldenberg
la clase obrera en la historia de méxico
$320
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. En este volumen titulado Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista (1867-1884), Juan Felipe Leal y José Woldenberg estudian el papel desempeñado en esa etapa por diversos sectores del proletariado industrial y del artesanado urbano. Su preocupación fundamental consiste en delimitar el horizonte de condiciones y determinaciones históricas en el cual proletarios y artesanos se convirtieron en importantes fuerzas políticas que contribuyeron a impulsar la instauración del primer Estado mexicano sobre la base de un modelo democrático, representativo y federal, con un régimen parlamentarista. En el libro se examina el marco general del origen, la composición, el desarrollo, las rendiciones de trabajo y existencia de algunos tipos de trabajadores: mineros, textiles, arrieros, ferrocarrileros y artesanos urbanos, así como su acción política, a través de sus manifestaciones más evidentes: movimientos, organizaciones, ideologías, relaciones y reivindicaciones, Finalmente se analiza -en un plano más abstracto- la cambiante relación entre la corriente obrero artesanal y el Estado.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

La clase obrera en la historia de México

Ignacio Marván
la clase obrera en la historia de méxico
$320
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "La clase obrera en la historia de México", en la que colaboraron 27 especialistas y fue coordinado por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupan el centro de la escena histórica y política. En la década de los años treinta, particularmente en el periodo de gobierno del general Cárdenas, la clase obrera mexicana vivió un momento fundamental en su constitución como sujeto social. Durante los procesos de reestructuración política y económica que la sociedad mexicano vivió en esos años, sus organizaciones sindicales tuvieron profundas transformaciones, a la vez que fueron elementos de transformación. Los cambios políticos que se dieron durante la administración cardenista marcaron un cierre en la movilización y reorganización de la clase obrera iniciado desde finales de 1932, así comenzó una nueva época en la historia política de la sociedad mexicana. El curso de las reformas que se analizan en este libro se explicaron, sobre todo, por la compleja evolución de las alianzas políticas de la clase obrera en el cardenismo. Narrar y analizar estos hechos es el objetivo central de este libro. En su elaboración los autores buscaron siempre describir y explicar el papel desempeñado en el cardenismo por las organizaciones obreras y por sus dirigentes, tomando a ambos como actores y participantes representativos en las determinaciones históricas de la clase obrera mexicana en ese periodo.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

La clase obrera en la historia de México

José Villaseñor
la clase obrera en la historia de méxico
$280
Siglo XXI Editores en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: "la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórico y política. Este volumen ilustra algunos aspectos y episodios de los procesos de agregación y desagregación de los trabajadores de la industrio en el intervalo comprendido entre 1910 y 1917, que guardan relación con las siguientes interrogantes: ¿cuál era la naturaleza y el grado de su heterogeneidad?, ¿qué condiciones objetivas los dividían y los unían?, ¿hasta qué punto habían identificado y plasmado los intereses que les eran comunes, y que los oponían a otras clases y grupos sociales?, ¿cómo se proyectaba esta diversidad en sus empeños de asociación profesional, en sus niveles de unión y combatividad?, ¿qué desarrollos observaban sus formas organizativas?, ¿cuál era la implantación e influencia de dichas agrupaciones por oficio, rama de industria, región geográfica, escala de las empresas, etc.?, ¿qué corrientes de pensamiento animaban a tales asociaciones?, ¿cómo incidieron sus prácticas profesionales y políticas en los acontecimientos nacionales de ese lapso?, ¿cómo repercutieron esos mismos hechos en los propios trabajadores de la industria? Para Juan Felipe Leal y José Villaseñor no existe una clase obrera de una vez y para siempre, sino que ésta se hace y rehace de manera constante. Además, tales mudanzas no están sujetas a una sucesión etapista y lineal, aunque sí exhiben ciertas regularidades y tendencias en su devenir. De este modo, la constitución de la clase obrera, como tal, depende de condiciones histórico-estructurales precisas, del régimen político que anima y ampara la existencia de dichas condiciones, del descubrimiento y del aprendizaje de lo político por los trabajadores, etc. En consecuencia, los procesos de constitución de la clase obrera producen efectos entre sí misma, pero, de manera simultánea, generan efectos sobre el entorno en el que aquélla se va formando.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

La clase obrera en la historia de México

Ciro F. S. Cardoso
la clase obrera en la historia de méxico
$315
Siglo XXI Editores, en coedición con la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece con esta serie una obra que constituye, de hecho, una nueva historia de nuestro país: “la clase obrera en la historia de México", en la que colaboran 27 especialistas y que fue coordinada por Pablo González Casanova. A diferencia de otros proyectos parecidos, en esta colección el pueblo trabajador, en especial los trabajadores industriales, ocupa el centro de la escena histórica y política. A partir de mediados del siglo pasado, se pueden distinguir en la vida económica y política mexicana dos grandes oleadas de transformaciones estructurales. La primera se inicia en 1855 con la caída de Santa Anna y el ascenso de los liberales y se prolonga hasta 1884, año en que vuelve al poder Porfirio Diaz; la segunda puede ubicarse entre 1884 y 1896 (fecha de la eliminación plena de las alcabalas). Ciro F.S. Cardoso y Francisco G. Hermosillo analizan la lucha por el dominio del aparato de Estado entre dos modelos alternativos de organización de la sociedad mexicana, así como una serie de cambios institucionales relativos al acceso a los recursos naturales, al sistema impositivo y a la organización empresarial. Salvador Hernández estudia tres de los movimientos sociales del México de la primera década de este siglo en los que la corriente magonista o Partido Liberal Mexicano tuvo un papel relevante en sus intentos por lograr el derrocamiento del régimen de Porfirio Diaz e iniciar así una revolución libertaria: la huelga de Cananea, la rebelión obrera de Río Blanco y la invasión de Baja California.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Octavio Rodríguez Araujo

Otros libros de Octavio Rodríguez Araujo

La reforma política y los partidos en México - Siglo Mx
La reforma política y los partidos en México
Sociología y política

Otros libros de Sociología y política

Ética posmoderna
Zygmunt Bauman
El capitalismo histórico
Immanuel Wallerstein
Movimientos sociales urbanos
Manuel Castells
Capitalismo digital después de la pandemia - Siglo Mx
Capitalismo digital después de la pandemia
Dídimo Castillo Fernández

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Capitalismo digital después de la pandemia - Siglo Mx

La clase obrera en la historia de México

$390</sp

156 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
2 items Carrito
Mi Cuenta