“Los retos internacionales de México” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
La ceguera de los modernos
Sergio ZermeñoLos códigos negados para el bienestar de las sociedades
La ceguera de los modernos
Los códigos negados para el bienestar de las sociedades
Ficha técnica
ISBN: 9786070311574
Páginas: 224
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.1 cm.
Colección: sociología y política
Autor: Sergio Zermeño
Año de edición: 2021
$295
Este ensayo recoge evidencias en torno a un problema central de la historia de las sociedades y de nuestro tiempo: qué es lo que explica que algunos países y regiones del mundo hayan alcanzado un mejor bienestar para sus poblaciones y, a partir de ahí, cuáles son las directrices que deben guiarnos para que el resto de las congregaciones humanas alcancen ese estado de bienestar.
709 disponibles
SKU:
9786070311574
Categoría: Sociología y Política
Ficha técnica
Productos relacionados
Revolución y Estado en el México moderno
Adam David Mortonsociología y política
$400
Este innovador estudio desarrolla un nuevo enfoque para entender la formación del Estado posrevolucionario en México. Apartándose de las interpretaciones dominantes, Adam Morton analiza la construcción de la revolución y del Estado mexicano moderno a través de un nuevo enfoque de la Revolución mexicana, la era de la industrialización por sustitución de importaciones y el neoliberalismo. A lo largo del libro, el autor establece vínculos interdisciplinarios entre la geografía, la economía política, y los estudios latinoamericanos y del poscolonialismo a fin de proporcionar un nuevo marco para el análisis del desarrollo del poder estatal en México. También explora procesos clave en la impugnación del Estado moderno, específicamente a través de estudios sobre el papel de los intelectuales, la democratización y la transición democrática, y los espacios de resistencia. Como argumenta Morton, todos estos temas sólo pueden entenderse plenamente a través del lente del desarrollo desigual en América Latina.
Fundamentalmente, el libro muestra cómo la historia de la formación del Estado moderno y el desarrollo desigual en México se entiende mejor como una forma de revolución pasiva, refiriéndose a las estrategias de clase en curso que han moldeado las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. De este modo, Morton hace una importante contribución interdisciplinaria a los debates sobre la formación del Estado pertinentes a los estudios mexicanos, a los estudios poscoloniales y del desarrollo, a la sociología histórica y la economía política internacional revitalizando el debate sobre el carácter desigual y combinado del desarrollo en México y en toda América Latina. Al hacerlo, afirma de manera convincente que el desarrollo desigual puede volver a ser una herramienta para el análisis de la economía política radical dentro y fuera de la región.
Aquellos que dejamos de ser
Paola Vázquez Almanzasociología y política
$445
¿Cómo hemos llegado adonde estamos? ¿Hubo un momento que determinó el rumbo del país o el presente es resultado de procesos tan imbricados que no son evidentes?
Aquellos que dejamos de ser es una exploración del cambio social en México cuyo vehículo para responder estas interrogantes es el tema de la identidad nacional. En este libro se entrelaza así el proceso de transformación social y el cambio conceptual de la “mexicanidad”.
La búsqueda de la identidad nacional es un juego interminable en el que nunca se descubre “eso que nos hace mexicanos”, esa verdad inalcanzable por el simple hecho de que no existe. Y aunque esta búsqueda crea mucha confusión y casi ninguna certeza, refleja formas específicas de ver y organizar el mundo.
¿De dónde vienen los elementos ficcionales que componen las ideas de “lo mexicano”? ¿Qué relación tienen con la hechura de la historia nacional? ¿Qué dicen las nociones identitarias sobre nuestra sociedad y formas de interpretar la realidad?
La exploración de lo nacional ilumina cómo se ha pensado la realidad y cómo se han resuelto o ignorado los problemas del país. Este trabajo intenta desechar el misticismo que rodeó la identidad nacional durante decenios y arribar a un momento de autoconocimiento y crítica incredulidad.
Aquellos que dejamos de ser es una invitación a releer el pasado reciente de México y pensar en la necesidad de cambiar nuestras construcciones de la “identidad nacional” abandonando estereotipos y tipificaciones caducas.
Europa del Este: del stalinismo a la democracia
Jan Patulasociología y política
$425
Largo y sinuoso ha sido el camino del stalinismo a la democracia en Europa del Este. Impactados por el derrumbe de los regímenes totalitarios en la mayoría de los países de la región en 1989, simbolizado por la caída del Muro de Berlín, podemos llegar a olvidarnos de numerosos ensayos previos en los países de Europa del Este por construir nuevos modelos, diferentes del stalinista que había sido impuesto por la fuerza a finales de la segunda guerra mundial. Nos referimos a los diversos procesos de reforma política, social y económica del modelo socialista que tuvieron lugar, por ejemplo, en Yugoslavia desde 1948, en Hungría durante la revolución de 1956, durante la Primavera de Praga de 1968, así como a los numerosos movimientos de protesta en Polonia que culminaron con el florecimiento de "Solidaridad", en 1980-1981, etc., sin menospreciar la importancia de la ruptura de 1989-1990. Su trascendencia no puede limitarse a los confines territoriales de esos países, pues los cambios ahí realizados significan no sólo la sustitución de los regímenes políticos, sino también el inicio de transformación del sistema económico en su conjunto con sus correspondientes consecuencias sociales, junto con el abandono de las premisas ideológicas, supuestamente la base de este sistema autodenominado socialista. En este trabajo de tipo histórico se busca reconstruir las diferentes dinámicas del proceso de cambio a lo largo de más de treinta años, que se inician con una modalidad nacional, como fue el caso yugoslavo, pero que pronto se amplió al conjunto de los países de la región. El autor nos describe el itinerario de las muchas "sublevaciones" intelectuales y físicas contra el socialismo dogmático y autoritario.
Autonomías bajo acecho
Leonardo Lomelí Venegassociología y política
$400
ADRIÁN ACOSTA SILVA | WALDO ALBARRACÍN SÁNCHEZ |
CARLOS G. ALVARADO CEREZO | JORGE CALZONI | DAVID
FERNÁNDEZ DÁVALOS | ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT
| JUAN EULOGIO GUERRA LIERA | HENNING JENSEN
PENNINGTON | JOSÉ TADEU JORGE | SARA LADRÓN
DE GUEVARA GONZÁLEZ | GERÓNIMO MANUEL LAVIOSA
GONZÁLEZ | RENATE MARSISKE SCHULTE | DOLLY MONTOYA
CASTAÑO | HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA | IMANOL
ORDORIKA | GALO NARANJO LÓPEZ | MIRIAM NICADO
GARCÍA | EMMA POLANCO MELO | RICARDO RIVERO
ORTEGA | IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ | RAMONA RODRÍGUEZ
PÉREZ | MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA | ROSSANA
VALÉRIA DE SOUZA E SILVA | PAULO SPELLER

Otros libros de Sociología y política

Ecología y capital
Enrique Leff

Ética posmoderna
Zygmunt Bauman

El capitalismo histórico
Immanuel Wallerstein

Movimientos sociales urbanos
Manuel Castells