ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $545
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $545
“Procesos interculturales” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Indio

Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano

Leticia Reina
Historia e historiografía de los movimientos rurales
antropología

Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano

Historia e historiografía de los movimientos rurales
Leticia Reina
Leticia Reina

Ficha técnica

ISBN: 9786070302824

Páginas: 168

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 0.9 cm.

Colección: antropología

Autor: Leticia Reina

Año de edición: 2011

Inicio Antropología Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano
Resistir al neoliberalismo - Siglo Mx
Resistir al neoliberalismo $320</sp
Back to products
Constitucionalismo crítico - Siglo Mx
Constitucionalismo crítico $235</sp
$300

Ante el evidente ascenso de la etnicidad y en particular el de los movimientos indígenas, surgen las siguientes preguntas: ¿por qué si en México los diferentes gobiernos, desde hace por lo menos 150 años, habían instrumentado políticas en ocasiones abiertamente antiindigenistas y en otras de cierta integración pero liquidando las identidades étnicas, cuándo y cómo se volvieron visibles los indios en México? ¿Cuándo y por qué aparecen los campesinos en nuestra historia del siglo XX? ¿Cuándo, cómo y por qué los campesinos se levantaron en armas después de haber hecho una revolución? Ante la diversidad de movilizaciones de descontento de la población rural, ¿el movimiento indígena es uno más de ellos o son la misma cosa?
Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales es un libro que trata de dar algunas respuestas a estas inquietudes, las cuales se analizan desde diferentes perspectivas: la historicidad de los conceptos del indio, el campesino y el Estado-nación; una periodización y caracterización de los movimientos indígenas y campesinos a lo largo del siglo XX; y las diferentes teorías y metodologías a través de las cuales los sociólogos han explicado dichos movimientos en las últimas cinco décadas. Se plantea la existencia de una tríada que se retroalimenta constantemente: el indio-campesino, el Estado-nación y los intelectuales.
El propósito es presentar una visión de conjunto sobre el acontecer del indio-campesino en la conformación de la nación y en su relación con el Estado nacional durante todo el siglo pasado.
Este recuento histórico e historiográfico sobre los movimientos indios y campesinos de México cobra importancia y actualidad cuando nos percatamos hoy día, que en esta primera década del siglo XXI, el campo no es un asunto del pasado. La cuestión del campo no desapareció con la industrialización y la urbanización del país; sigue presente, amén de la ruralidad que migró y se incrustó en la cultura laboral y política de las ciudades. Hoy, los movimientos indígenas y campesinos tanto en México como en América Latina se reeditan, continúan y siguen firmes en las agendas nacionales.

210 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070302824 Categoría: Antropología
Ficha técnica

Productos relacionados

La selva de los símbolos - Siglo Mx

La selva de los símbolos

Victor Turner
antropología
$555
A partir de un conjunto de informes etnográficos sobre el ritual de los ndembu, grupo del noroeste de Zambia, Turner logra en este libro una perfecta síntesis entre la reflexión teórica sobre el simbolismo y la brujería y la pura descripción de los aspectos del ritual. Su estudio posee dos virtudes raramente conjugadas. En el plano teórico es riguroso y sugestivo, y en el plano descriptivo resulta minucioso y original. Para el autor los símbolos rituales tienen dos polos de sentido: en uno se agrupan significados relacionados con los componentes de los órdenes moral y social, en el otro fenómenos y procesos naturales, fisiológicos. En el primer polo “ideológico”, se encuentra una ordenación de las normas y los valores que guían y controlan la conducta de los hombres en cuanto miembros de un grupo y una categoría social. En el segundo polo, "sensorial", se condensan significados que son objeto de deseos y sentimientos. Esta yuxtaposición o interpenetración en el símbolo de dos aspectos opuestos, uno groseramente físico y otro normativo-estructural, se relaciona con la función social de los símbolos. En el ritual en acción, con la excitación general y los estímulos directamente fisiológicos –música, canto, danza, alcohol, drogas, inciensos– se efectúa un intercambio de cualidades entre los dos polos de sentido: las normas y valores se cargan de emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen por su contacto con los valores sociales. Victor Turner, investigador en el Rhodes-Livingstone Institute, senior lecturer en la Universidad de Manchester y profesor de antropología en la Universidad de Cornell, es actualmente profesor de sociología y antropología en la Universidad de Chicago. Dirige la serie “Symbols, myths and rituals”, notable colección de libros de antropología dedicada al tema del simbolismo.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock

Gente de costumbre y gente de razón

Miguel Alberto Bartolomé
antropología
$370
El título de este libro, Gente de costumbre y gente de razón, alude a una relación de oposición que resulta fundamental para entender el desarrollo histórico y contemporáneo de los sistemas interétnicos de México: la confrontación entre el mundo mestizo y el mundo indio. Estos calificativos, así como los hechos y valoraciones que denotan, se refieren a los procesos de configuración de las identidades étnicas de las sociedades nativas, en la medida en que sus construcciones identitarias son resultado de relaciones contrastantes. El mantenimiento de las centenarias fronteras étnicas muestra que las supuestas síntesis culturales y las apologías del mestizaje, propuestas por el indigenismo de Estado en este siglo, además de haber fracasado son arbitrarias, ya que representan la voluntad de sólo uno de los protagonistas del drama interétnico. El resurgimiento protagónico de la etnicidad no sólo en México sino en todo el mundo, hace que la actual globalización aparezca acompañada de intensos procesos de diferenciación, a través de los cuales los múltiples rostros de la humanidad se resisten a la homogenización planetaria desarrollada por el modelo hegemónico. Ésta es entonces una obra que busca constituirse en un aporte al desarrollo de la teoría de las identidades étnicas, tarea que en las últimas décadas ha demostrado ser uno de los más importantes desafíos a los que está sometida no sólo la reflexión antropológica, sino también la imaginación política. No basta ahora describir procesos, sino imaginar nuevas formas de convivencia social que permitan la articulación igualitaria de la diversidad. Miguel Alberto Bartolomé es antropólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Autor y coautor de doce libros y numerosos ensayos sobre los grupos étnicos de México, Paraguay y Argentina. Actualmente es profesor-investigador del Centro Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
El desarrollo de la teoría antropológica - Siglo Mx

El desarrollo de la teoría antropológica

Marvin Harris
antropología
$625
Durante el siglo XIX, los logros del método científico en los dominios físico y orgánico influyeron a los primeros antropólogos a pensar que también los fenómenos socioculturales obedecían a leyes que podrían ser descubiertas y enunciadas. Y por muchos que fueran los puntos débiles en las teorías elaboradas por los antropólogos bajo esa influencia del cientificismo, las cuestiones que en ellas planteaban –cuestiones de orígenes y causas– dieron a sus escritos perdurable interés. Mas con el siglo XX comenzaron los esfuerzos por alterar las premisas estratégicas de las que dependía el cientificismo de la antropología. Se rechazó la teoría por especulativa y se fomentó la intensa dedicación a la recogida de datos en el trabajo de campo. Se valoró esa investigación directa de problemas con frecuencia nimios, y alguna vez triviales, como el summum bonum de la actividad científica, y se relegaron al olvido las fuentes históricas de la disciplina. Operando con esquemas teóricos de alcance aparentemente restringido, en realidad se formulaban sobre la historia y la cultura conclusiones del mayor alcance, que se incorporaron a las disciplinas vecinas e incluso a las perspectivas intelectuales del público culto en general. Sobre la base de evidencias etnográficas parciales o incorrectas, se desarrolló una concepción de la cultura que exageraba la importancia de los valores extraños y las motivaciones irracionales. De ese modo se desacreditó la interpretación económica de la historia, negándose en general todo determinismo histórico, y en especial el determinismo de las condiciones materiales de la vida sociocultural. El propósito de este libro es reafirmar la prioridad de la búsqueda de las leyes en la ciencia del hombre, y la clave de su argumento es que el principio básico de la evolución sociocultural, conocido ya desde el arranque mismo de la antropología, es el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico: tecnologías aplicadas a medios similares tienden a dar origen a una organización del trabajo similar, y ésta a su vez a agrupamientos sociales de tipo similar, que justifican y coordinan sus actividades recurriendo a sistemas similares de valores y creencias. Una estrategia de investigación adecuada a este principio tendrá, pues, que conceder prioridad al estudio de las condiciones materiales de la vida sociocultural. En defensa de esta estrategia que él llama del “materialismo cultural”, Marvin Harris hace una historia crítica –no un inventario, ni un compendio– del desarrollo de las teorías antropológicas de la cultura, con ánimo de probar que los antropólogos no han aplicado nunca de un modo consecuente el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico, a pesar de lo cual han contribuido poderosamente a desacreditar esa opción que ellos nunca eligieron. Tal relegación de la estrategia del materialismo cultural es el resallado no de un programa razonable de investigación orientado de distinto modo sino de las presiones encubiertas del medio sociocultural en el que la antropología ha conseguido verse reconocida como disciplina independiente. Marvin Harris, profesor de antropología en la Columbia University, es bien conocido en los medios académicos por sus artículos y libros. Realizó trabajos de campo en Brasil, Ecuador y Mozambique.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Historias de salvajes - Siglo Mx

Historias de salvajes

Roger Bartra
antropología
$160
Éste es un libro crítico y divertido que explora con agilidad las formas en que el antiguo mito del salvaje se cuela por los poros de las sociedades occidentales. Roger Bartra nos narra historias intrigantes que revelan los curiosos avatares del mito. Primero se refiere a la vida de Julia Pastrana, una mexicana hirsuta que en el siglo XIX fue exhibida en Estados Unidos y en Europa como un extraño ejemplar de mujer salvaje y simiesca. El lector hallará también los comentarios de la gran escritora francesa George Sand cuando se encontró́ con unos indios iowas que fueron exhibidos en París como salvajes en 1845. Después se aborda el caso de los pintores que asumieron un primitivismo que revelaba más la influencia del mito europeo que las costumbres de los africanos o los polinesios. Por último, Bartra se refiere a los salvajes evocados por Borges y Swift, así́ como al extraño caso de Psalmanazar, un francés que se hizo pasar por asiático para divulgar un tratado sobre costumbres salvajes. Roger Bartra. Antropólogo, sociólogo y académico. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Leticia Reina

Otros libros de Leticia Reina

Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
América nuestra

Otros libros de América nuestra

El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura) - Siglo Mx
El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios (Pasta dura)
Laurette Séjourné
El primer nueva corónica y buen gobierno (Pasta dura) - Siglo Mx
El primer nueva corónica y buen gobierno (Pasta dura)
Felipe Guaman Poma de Ayala
Relación acerca de las antigüedades de los indios
Relación acerca de las antigüedades de los indios
José Juan Arrom
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana - Siglo Mx
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana
Rémi Siméon

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana - Siglo Mx

Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano

$850</sp

670 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta