ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 items $885
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 items $885
“Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

Haciendo posible lo imposible

Marta Harnecker
La izquierda en el umbral del siglo XXI
el mundo del siglo xxi

Haciendo posible lo imposible

La izquierda en el umbral del siglo XXI
Marta Harnecker
Marta Harnecker

Ficha técnica

ISBN: 9789682321875

Páginas: 456

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 2.2 cm.

Colección: el mundo del siglo xxi

Autor: Marta Harnecker

Año de edición: 1999

Inicio El mundo del siglo XXI Haciendo posible lo imposible
La escuela capitalista - Siglo Mx
La escuela capitalista $395</sp
Back to products
En busca del pasado perdido - Siglo Mx
En busca del pasado perdido $285</sp
$515

Marta Harnecker escribió este libro pensando sobre todo en los jóvenes de América Latina, pero se trata de un libro que tiene interés para toda la humanidad progresista. La primera parte es una breve síntesis de los más relevantes acontecimientos ocurridos en América Latina a partir de la revolución cubana; recorrido necesario para entender con qué carga de experiencias de victorias y derrotas entra la izquierda de este continente en el tercer milenio.
En la segunda parte la autora da cuenta de los cambios fundamentales ocurridos en el mundo en los últimos cuarenta años: un mundo lleno de obstáculos, pero también de oportunidades. Nos hace comprender, en un lenguaje sencillo y accesible, la actual revolución tecnológica y sus efectos en el mundo del trabajo y de las comunicaciones, y la esencia de la presente globalización neoliberal y sus nefastas consecuencias para la humanidad.
La tercera parte trata de la situación en la que se encuentra la propia izquierda para enfrentar los desafíos del mundo actual. Reconociendo las crisis teórica, programática y orgánica que la afectan, su enfoque es esencialmente optimista. Reivindica los aportes de Marx, la necesidad de elaborar una alternativa al neo- liberalismo y plantea algunas ideas para contribuir a la reorganización de la izquierda en función de las nuevas y difíciles tareas que debe asumir. Más adelante sistematiza algunas reflexiones acerca de los experimentos sociales que algunos sectores de la izquierda están haciendo en varias alcaldías de nuestro subcontinente. Termina proponiendo algunos criterios para distinguir entre una izquierda reformista y una izquierda que usa la vía de las reformas con objetivos revolucionarios.
Pero quizá su planteamiento político fundamental sea una crítica a la concepción de la política como realpolitik. Marta Harnecker nos recuerda que, contrariamente a lo que muchos sostienen, la política no es el arte de lo posible, sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como un imposible.
En un viaje incesante por el tiempo nos empuja siempre al escenario de un gran desafío a la imaginación y al trabajo político: el ¿qué hacer? No comete el error de proponer soluciones. Llama la atención sobre temas subestimados u olvidados, no pretende proporcionar certezas, ayuda a reflexionar. Es un libro abierto que el lector podrá contribuir a enriquecer.

9 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682321875 Categoría: El mundo del siglo XXI
Ficha técnica

Productos relacionados

Utopística - Siglo Mx

Utopística

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$215
¿Utopías? ¡Utopística? ¿Se trata de un juego de palabras? No lo creo. Utopía, como todos sabemos, es una palabra acuñada por Tomás Moro y significa literalmente “ninguna parte”. El verdadero problema con todas las utopías no es sólo que no han existido en ninguna parte hasta el momento, sino que parecen sueños celestiales que nunca podrán hacerse realidad en la Tierra. Las utopías cumplen funciones religiosas y a veces también son mecanismos de movilización política. Pero políticamente tienden a fracasar, ya que son generadoras de ilusiones y -cosa inevitable- de desilusiones. Las utopías pueden usarse -y se han usado- como justificaciones de terribles yerros. Lo último que necesitamos son más visiones utopísticas. A lo que me refiero con la palabra “utopística”, que inventé como sustituto es algo muy diferente. Es la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones, así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico, Es, por lo tanto, un ejercicio simultáneo en los ámbitos de la ciencia, la política y la moralidad. I. Wallerstein
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Después del liberalismo - Siglo Mx

Después del liberalismo

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$495
La destrucción del muro de Berlín y la posterior disolución de la URSS han sido celebradas como la caída del comunismo y el colapso del marxismo-leninismo como fuerza ideológica del mundo moderno. Ello es sin duda cierto. Estos sucesos han sido también considerados como el triunfo final del liberalismo en tanto que ideología. Pero esto es ya una total distorsión de la realidad. Por el contrario, estos mismos sucesos indican aún más el colapso del liberalismo y nuestra entrada definitiva en un mundo "después del liberalismo"... El actual retroceso político no significa una vuelta al reformismo liberal. Simplemente indica que una doctrina que combina una engañosa seducción por el mercado con una legislación contra los pobres y los extranjeros, que es lo que está siendo impulsado hoy por una reacción fortalecida, no puede ofrecer un sustituto viable a las fallidas promesas del liberalismo... En Después del liberalismo, el distinguido historiador y politólogo Immanuel Wallerstein examina el proceso de desintegración de nuestro moderno sistema mundial y especula sobre los cambios que pueden ocurrir durante los próximos decenios. Explora las diversas opciones históricas que se presentan ante nosotros y sugiere algunas líneas para reconstruir el sistema mundial sobre bases más racionales y socialmente equitativas. Immanuel Wallerstein dirige el centro Fernand Braudel para el estudio de la economía, los sistemas históricos y las civilizaciones en la Universidad de Binghampton, y enseña en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre sus obras se destacan El moderno sistema mundial, El capitalismo histórico y la coordinación del informe de la Comisión Gulbenkian Abrir las ciencias sociales, todos publicados por Siglo XXI Editores.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Las limitaciones de la globalización - Siglo Mx

Las limitaciones de la globalización

Birgit Mahnkopf
el mundo del siglo xxi
$825
El libro que el lector tiene en sus manos trata de las transformaciones globales, sus crisis y las nacientes formas de regulación. La globalización puede entenderse como un complejo proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas, que prolongan la "gran transformación" de los siglos pasados. Según el gran historiador de la economía Karl Polanyi, antes de la "modernidad" industrial “la economía de los seres humanos estaba inmersa en las relaciones sociales. La transición de esta forma a una sociedad que, por el contrario, está inmersa en el sistema económico fue un proceso totalmente nuevo". La economía dejó de ser un hecho social. La acumulación capitalista transcurre como un "sujeto automático" con un "absoluto impulso de enriquecimiento". Desde entonces el mundo "está de cabeza". Los procesos de transformación de fines del siglo XX adquirieron, desde el principio, dimensiones globales. El sistema de coordenadas del cambio de forma se ha expandido de la respectiva especificidad nacional al espacio global. La transformación de la naturaleza en gran escala y el cambio de formas igualmente profundo del trabajo en el transcurso de este proceso constituyen las bases de las transformaciones que caracterizan la globalización. Es este esquema multidimensional de la estructura globalizada el que sirve a los autores como matriz de su interpretación, en la que se pueden ordenar perfectamente los procesos históricos. El imperativo de la adaptación flexible en todas las áreas de la vida es glorificado como la gran "oportunidad" de la globalización y, al mismo tiempo, es la base del neoliberalismo, de los hiperglobalistas y de los entusiastas. En esta medida el neoliberalismo no sólo es la ideología de la pensée unique, sino el conjunto de formas de pensamiento que reproducen la realidad de la globalización. Los límites son eliminados en el proceso de transformaciones globales. Ha surgido una economía global con una ideología del "neoliberalismo disciplinario" que le conviene, que ha limitado el espacio de acción política como una especie de "imperativo" externo. Entonces se vuelven a formar nuevos límites: límites para las alternativas políticas a la globalización neoliberal.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

El pensamiento sistémico

Marcos Roitman Rosenmann
el mundo del siglo xxi
$280
Generalmente el conformismo social es asumido y presentado a los ojos de todos nosotros como una actitud "responsable". Es decir, como la base social que unifica y da sentido a una vida complaciente y libre de ataduras provenientes de la conciencia. Su influencia más espuria es el surgimiento de actitudes que rechazan todo tipo de compromiso social, más allá de los límites estipulados por el orden sistémico que nos convierte en operadores, en objetos o en entornos. Para Marcos Roitman, el conformismo social se acompaña del discurso sofista y de una fundamentación teórica y pragmática nacida en las ciencias sociales cada vez más institucionalizadas, que las hace cómplices del conformismo social al justificar y aclamar el advenimiento del sistema operativo. Roitman muestra cómo la construcción del conformismo social y su defensa son desarrolladas por los representantes de las ciencias sociales que se han plegado a sus necesidades. Esta obra trata, por lo tanto, del nacimiento de una sociología del conformismo, punto de referencia para describir la manera en que es construida la realidad social y presentada ante nuestros ojos bajo la forma sistémica.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Marta Harnecker

Otros libros de Marta Harnecker

Los conceptos elementales del materialismo histórico - Siglo Mx
Los conceptos elementales del materialismo histórico
Teoría
Reconstruyendo la izquierda - Siglo Mx
Reconstruyendo la izquierda
Sociología y política

Otros libros de Sociología y política

Trabajo en la era digital -
Trabajo en la era digital
Juan Pablo Pérez Sáinz
Ecología y capital
Ecología y capital
Enrique Leff
Ética posmoderna
Ética posmoderna
Zygmunt Bauman
El capitalismo histórico
El capitalismo histórico
Immanuel Wallerstein

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
El capitalismo histórico

Haciendo posible lo imposible

$190</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
2 items Carrito
Mi Cuenta