“Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Estado de derecho
Miguel CarbonellConceptos, fundamentos y democratización en América Latina
Ficha técnica
ISBN: 9682324009
Páginas: 384
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.9 cm.
Colección: criminología y derecho
Autor: Rodolfo Vázquez
Año de edición: 2002
$550
A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, tanto en México como en el resto de América Latina, todavía no están claros ni siquiera los fundamentos del Estado de derecho. No está claro su contenido mismo, qué puede hacer para consolidar nuestras incipientes democracias o por qué sería útil para disminuir nuestros índices de violencia cotidiana.
56 disponibles
SKU:
9682324009
Categoría: Criminología y Derecho
Ficha técnica
Productos relacionados
El tiempo del derecho
François Ostcriminología y derecho
$605
La cuestión del tiempo no cesa de planteársele al derecho y a la sociedad, entre amnistía e imprescriptibilidad, medidas de emergencia y desarrollo sostenible, derechos adquiridos y leyes retroactivas, respeto al precedente y virajes de jurisprudencia. ¿Cómo, pues, equilibrar estabilidad y cambio? ¿Cómo fundar la memoria colectiva liberándose a la vez de un pasado traumático u obsoleto? ¿Cómo garantizar el futuro por medio de reglas, revisándolas al mismo tiempo cuando así es necesario? El adagio popular afirma que el tiempo es dinero. Por el contrario, partiendo de la idea de que el tiempo es sentido y que, más que ganarse, se instituye, este libro plantea las condiciones de un tiempo público, genuina puesta en juego de la democracia. Jurista y filósofo, especialista en derechos del hombre y en derechos del ambiente, François Ost imparte su cátedra en Bruselas (Facultades Universitarias Saint-Louis). Asimismo, dirige la Academia Europea de Teoría del Derecho, y es presidente de la Fundación para las Generaciones Futuras.
Criminales y ciudadanos en el México moderno
Robert M. Buffingtoncriminología y derecho
$430
Criminales y ciudadanos en el México moderno examina conceptos escogidos de crimen y criminalidad desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. En México esos conceptos representaron áreas debatidas en el terreno social, lugares donde las ideas generalizadas acerca de la criminalidad trascendieron el acto criminal individual para cruzarse con amplios temas de clase, raza, género y sexualidad. Fue en esa intersección en la que la sociedad del México moderno reveló su alma. Actitudes hacia la amalgama de razas e indios, estilos de vida de las clases bajas y léperos, mujeres y desviaciones sexuales, todo influyó en las percepciones de la criminalidad y determinó por último la cuestión de la ciudadanía: quién pertenecía y quién no. El discurso liberal de tolerancia y derechos humanos, el discurso positivista de orden y progreso, el discurso revolucionario de justicia social e integración buscaban a su vez encubrir las exclusiones de la sociedad mexicana moderna tras un velo de criminalidad -para proscribir como criminales las actividades que los criminólogos, penalistas y antropólogos vincularon claramente a los grupos sociales marginados.
Este libro intenta levantar el velo y contemplar, como lo hizo José Guadalupe Posada, la burlona calavera que lo resguardaba.
Robert M. Buffington es profesor de historia en la Bowling Green State University.
El presidencialismo mexicano
Jorge Carpizocriminología y derecho
$350
El tema del poder ejecutivo en México había sido poco estudiado cuando se publicó la primera edición de este libro en 1978, el cual dibuja un panorama general del presidencialismo mexicano hoy en día, su organización y las más importantes facultades que el presidente posee.
En este libro se plantearon por primera vez algunos de los principales problemas que presenta nuestro sistema presidencial y se propusieron soluciones. Frente a las múltiples funciones que el presidente posee, se señalan los límites que tiene y se hacen resaltar los controles que el legislativo debe ejercer con la finalidad de alcanzar el equilibrio de poderes que la constitución estructura. El libro se convirtió en consulta obligada para toda persona interesada en el tema.
De 1978 a nuestros días, el sistema presidencial mexicano cambió grandemente. El autor, para esta nueva edición, decidió actualizar el libro, agregándole dos capítulos, en los cuales se da cuenta de la increíble evolución que la respectiva institución ha tenido.
El estudio, aunque realizado con la metodología jurídica, no descuida aspectos históricos, sociológicos, económicos y políticos, con el propósito de presentar qué es realmente el régimen presidencial mexicano. El autor no pretendió realizar un ensayo jurídico puro; al contrario, con frecuencia confronta la norma con la realidad. Esta es la clase de estudios constitucionales que un país como México necesita.
Este libro ha sido traducido a los idiomas italiano y alemán y, algunos capítulos, al inglés.
Poder, derecho y corrupción
Miguel Carbonellcriminología y derecho
$485
Sería iluso pensar que la corrupción actual se puede perseguir mediante los vetustos instrumentos y los limitados alcances técnicos y jurídicos de los Estados-nación tradicionales, ya que, por un lado, el sector público de muchos países, incluyendo al mexicano, se ha convertido de forma progresiva en un aparato completamente opaco, en cuyo interior se puede hacer casi todo sin que la ciudadanía se pueda enterar. Y por otro, la globalización, que tiene manifestaciones muy claras en el orden de las telecomunicaciones y del comercio internacional, también ha servido para transnacionalizar las prácticas corruptas en los intrincados circuitos financieros internacionales. Las comisiones ilegales para favorecer a alguna compañía en la construcción de aeropuertos, carreteras, privatización de empresas estatales o venta de armas, son depositadas en los muchos paraísos fiscales que existen con sólo apretar una tecla de computadora.
La corrupción se alimenta de la opacidad: la luz sobre los asuntos públicos es un primer paso para combatirla. De aquí que es necesario obligar a las autoridades a informar, crear mecanismos reales de verificación del gasto público, promover la participación de la sociedad civil, utilizar la ley de acceso a la información pública, transparentar las transacciones bancarias y bursátiles, etcétera.
Éste es el punto de partida de los distintos ensayos aquí reunidos, los cuales ofrecen una visión internacional del problema de la corrupción.
Miguel Carbonell, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Rodolfo Vázquez, profesor de Teoría y Filosofía del Derecho en el ITAM y director de la revista Isonomía.
En Siglo XXI, junto con Winstano Orozco, han publicado Estado de derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina.

Miguel Carbonell
Otros libros de Miguel Carbonell
Otros libros de Criminología y Derecho

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria
Elías Carranza, Morris Tidball-Binz

Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea
José María Rico

Diccionario de injusticias
Carlos Pereda

Control y dominación
Massimo Pavarini