“Cárcel y fábrica” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Estado de derecho
Miguel CarbonellConceptos, fundamentos y democratización en América Latina
Ficha técnica
ISBN: 9682324009
Páginas: 384
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.9 cm.
Colección: criminología y derecho
Autor: Rodolfo Vázquez
Año de edición: 2002
$550
A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, tanto en México como en el resto de América Latina, todavía no están claros ni siquiera los fundamentos del Estado de derecho. No está claro su contenido mismo, qué puede hacer para consolidar nuestras incipientes democracias o por qué sería útil para disminuir nuestros índices de violencia cotidiana.
56 disponibles
SKU:
9682324009
Categoría: Criminología y Derecho
Ficha técnica
Productos relacionados
El futuro de las prisiones
Norval Morriscriminología y derecho
$180
La prisión es, en la práctica, el poder último que el Estado democrático ejerce sobre un ciudadano, aunque carezcamos de una jurisprudencia sobre la pena de prisión. Este libro es una tentativa de definir el papel apropiado de la prisión en un estado democrático. Se proponen principios por los cuales resulta factible conservar lo que existe de valioso en el “ideal de rehabilitación” de las cárceles, eliminando a la vez los actuales efectos corruptores de los programas compulsivos de rehabilitación. Mientras que los demás tratadistas hablan de quienes no deben estar en prisión, Norval propone principios claros y lúcidos sobre quienes son los que sí deben estar en una cárcel y con qué propósito.
Lo que se procura es un nuevo modelo de pena de prisión que resuelva el ejercicio legítimo del poder de la sociedad sobre el delincuente convicto y proteja principios fundamentales de justicia. Se trata de un modelo jurisprudencial más que de un modelo operativo; lo que se analiza es más un conjunto de las fuerzas que dan forma a la prisión que el funcionamiento de la comunidad carcelaria, aunque ambos casos, desde luego, se interrelacionan.
Norval Morris es profesor de derecho y criminología y director del Center for Studies in Criminal Justice de la Universidad de Chicago. Con Gordon Hawins escribió The honest politician's guide to crime control (1974).
La mitología del derecho moderno
Peter Fitzpatrickcriminología y derecho
$435
La mitología del derecho moderno es una reevaluación radical del papel del mito en la sociedad, moderna. Peter Fitzpatrick usa el ejemplo del derecho, como categoría integral del pensamiento social moderno, para establecer la pertinencia y la posición central que tiene el mito en la modernidad.
Peter Fitzpatrick sostiene que el derecho es mítico tanto en su origen cuanto como una fuerza social continua, y que su identidad depende de otras categorías míticas como la nación, el individuo y "las ciencias del hombre y de la sociedad". El autor data el establecimiento de la influencia de la mitología en la sociedad occidental en la ilustración, pese a la supuesta racionalidad secular de ese periodo, y muestra cómo fue reforzada por la experiencia del imperialismo, cuando se creó la identidad europea en oposición a "otros" definidos racialmente.
La mitología del derecho moderno, estimulante y discutible, cuestiona los conceptos actuales de la teoría jurídica y social, revisa los fundamentos mismos de la jurisprudencia y de la sociología del derecho y socava las posiciones exclusivas adoptadas en estas disciplinas. Este libro, referencia inapreciable para todos los debates sobre modernidad, posmodernidad y derecho, también será de gran interés para quienes se ocupan de la historia del racismo europeo.
Peter Fitzpatrick es profesor de derecho en la Queen Mary and Westfield College University de Londres.
Poder, derecho y corrupción
Miguel Carbonellcriminología y derecho
$485
Sería iluso pensar que la corrupción actual se puede perseguir mediante los vetustos instrumentos y los limitados alcances técnicos y jurídicos de los Estados-nación tradicionales, ya que, por un lado, el sector público de muchos países, incluyendo al mexicano, se ha convertido de forma progresiva en un aparato completamente opaco, en cuyo interior se puede hacer casi todo sin que la ciudadanía se pueda enterar. Y por otro, la globalización, que tiene manifestaciones muy claras en el orden de las telecomunicaciones y del comercio internacional, también ha servido para transnacionalizar las prácticas corruptas en los intrincados circuitos financieros internacionales. Las comisiones ilegales para favorecer a alguna compañía en la construcción de aeropuertos, carreteras, privatización de empresas estatales o venta de armas, son depositadas en los muchos paraísos fiscales que existen con sólo apretar una tecla de computadora.
La corrupción se alimenta de la opacidad: la luz sobre los asuntos públicos es un primer paso para combatirla. De aquí que es necesario obligar a las autoridades a informar, crear mecanismos reales de verificación del gasto público, promover la participación de la sociedad civil, utilizar la ley de acceso a la información pública, transparentar las transacciones bancarias y bursátiles, etcétera.
Éste es el punto de partida de los distintos ensayos aquí reunidos, los cuales ofrecen una visión internacional del problema de la corrupción.
Miguel Carbonell, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Rodolfo Vázquez, profesor de Teoría y Filosofía del Derecho en el ITAM y director de la revista Isonomía.
En Siglo XXI, junto con Winstano Orozco, han publicado Estado de derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina.
Teorías de la criminalidad
Siegfried Lamnekcriminología y derecho
$270
Dentro de la corriente actual de la "criminología crítica" era preciso un análisis de las escuelas, fundamentalmente sociológicas, en torno a las conductas desviadas. Siegfried Lamnek interviene con este estudio en la discusión entre las teorías de la anomia y del labeling approach, y en lugar de buscar las contradicciones entre ambas procura hallar lo que tienen en común y así lograr una convergencia de ellas. Después de un repaso de los antecedentes históricos y la naturaleza de las teorías de la conducta desviada, son examinados los criterios teóricos, con lo cual se ponen de manifiesto algunas debilidades de las teorías sociológicas y sus metodologías, pero sin dejar de señalar la utilidad práctica de éstas. Al término del análisis resulta la imposibilidad de conciliar la posición de la anomia y la del labeling approach, pues mientras éste busca, en primer lugar, explicar desviaciones secundarias, la teoría de la anomia intenta explicar toda forma de conducta desviada. En la actualidad, el fenómeno de la desviación no puede ya ser objeto de explicaciones basadas nada más en determinismos biológicos, psicológicos, etc,. sino que cada vez se hace más necesaria la explicación sociológica de la conducta desviada y se impone el estudio del proceso de socialización de la persona.

Miguel Carbonell
Otros libros de Miguel Carbonell
Otros libros de Criminología y Derecho

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria
Elías Carranza, Morris Tidball-Binz

Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea
José María Rico

Diccionario de injusticias
Carlos Pereda

Control y dominación
Massimo Pavarini