ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $500
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $500
“América Latina: historia de medio siglo” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Dos siglos de México - Siglo Mx

Dos siglos de México

Gloria Villegas
historia

Dos siglos de México

Gloria VillegasPatricia Galeana
Gloria Villegas, Patricia Galeana

Ficha técnica

ISBN: 9786070302190

Páginas: 466

Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 2.8 cm.

Colección: historia

Autor: Patricia Galeana

Año de edición: 2010

Inicio Historia Dos siglos de México
La organización económica del Estado inca
La organización económica del Estado inca $370</sp
Back to products
Pedagogía de la autonomía - Siglo Mx
Pedagogía de la autonomía $195</sp
$630

México, al igual que la mayoría de las naciones hispanoamericanas, es una nación joven, sobre todo si se compara con las de otras regiones del mundo. Si bien nuestros pueblos originarios tuvieron culturas milenarias, la entidad que hoy denominamos México se empezó a constituir apenas hace 200 años. Por ello hemos considerado útil hacer la cronología de estos dos siglos de la vida del país como una herramienta que permita visualizar el origen y duración de sus procesos históricos, para facilitar su estudio y análisis.
Hemos incluido el mayor número posible de sucesos acontecidos en los estados de la República, para mostrar el alcance que tuvieron y para advertir sus efectos. Asimismo, con objeto de ubicar a lo sucedido en el contexto internacional, presentamos paralelamente una cronología comparada de los sucesos mundiales más significativos.
La historia no tiene solución de continuidad; todos los hechos están relacionados entre sí y cada uno es efecto y causa a la vez. Por eso no podemos estudiar en forma aislada el pasado de México. La cronología comparada servirá al lector de marco de referencia para colocar lo hecho por los mexicanos en su dimensión real.
Patricia Galeana

438 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070302190 Categoría: Historia
Ficha técnica

Productos relacionados

1. La consumación de la Independencia - Siglo Mx

1. La consumación de la Independencia

Jaime Olveda
historia
$405
En cuanto se consumó la independencia en 1821, surgió un desacuerdo entre los mexicanos con relación a quién debía atribuirse esta proeza, ¿a Hidalgo o a Iturbide? y ¿cuál era la fecha del nacimiento de la nación, el 16 o el 27 de septiembre? Desde entonces, los gobiernos y los historiadores de filiación liberal se encargaron de proyectar al cura de Dolores como el único autor, y la primera fecha como el día en que se logró la emancipación. Las administraciones moderadas y los católicos trataron de corregir este error, exhibiendo sus argumentos para demostrar que fue Iturbide, quien obtuvo la independencia de la Nueva España y, por consiguiente, el 27 de este mes era el día en que debía conmemorarse. En cada uno de estos aniversarios se pronunciaron sermones y discursos patrióticos destinados, cada uno, a reconocer a Hidalgo o a Iturbide como el padre de la nación mexicana. Las oraciones cívicas del 16 de septiembre han sido rescatadas por algunos historiadores, pero no se ocuparon de las del 27, seguramente para no ser identificados como conservadores o iturbidistas. A casi 200 años de haberse consumado la independencia, es necesario superar esos prejuicios que heredó la historiografía liberal para reconciliarnos con el pasado y no seguir entrampados en las desgastantes discusiones decimonónicas. Las dos alocuciones mencionadas son útiles para ayudar a comprender cómo se fueron construyendo las bases de la identidad histórica de los mexicanos. Ante la proximidad del bicentenario de la consumación de la independencia en 2021, es necesario dar a conocer los discursos patrióticos pronunciados cada 27 de septiembre para que el lector tenga acceso a los argumentos utilizados por los oradores con el fin de que los mexicanos se dieran cuenta de que los liberales habían distorsionado esta parte de la historia de México, y para que libres de esos prejuicios, reconocieran a Iturbide como el libertador, sin desconocer a Hidalgo como el iniciador del movimiento emancipador.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La Cristiada - Siglo Mx

La Cristiada

Jean Meyer
historia
$430
La guerra que entre 1926 y 1929 —y en menor escala entre 1934 y 1938—enfrentó a miles de campesinos con un gobierno que se asumía como producto de la triunfante Revolución Mexicana estuvo durante largas décadas bajo el manto del tabú. La composición social de quienes la pelearon, el ánimo jacobino — apenas reprimido— de algunos generales revolucionarios, la hostilidad entre el nuevo Estado mexicano y el Vaticano hicieron que ese largo y cruento episodio de nuestra historia se estudiara poco, casi a hurtadillas, hasta que a comienzos de los años setenta se publicó La Cristiada, libro señero por su método, su profundidad y su empatía con los vencidos. Durante siete años, Jean Meyer hurgó en archivos, realizó encuestas y registró conversaciones con muchos sobrevivientes de este choque fratricida: fruto de esa dedicación es el libro que hoy, cuarenta años después de su primera edición, publica Siglo XXI Editores. En esta historia política y diplomática México, Washington y Roma ocupan el primer plano, con la Iglesia mexicana enfrentada al Estado nacional y al Vaticano, en un conflicto en que el petróleo no anda lejos del agua bendita y en el que resuenan la reforma agraria y las ideas de vanguardia del gobierno. La obra de Meyer está tejida de narración y análisis, de historia militar, económica y sociológica, y es a la vez un ambicioso intento de interpretación, un discurso sobre otros discursos: el de Calles —que no es el de Obregón—, el de la Santa Sede —que no es el de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa ni el del arzobispo de México—, el de los estadounidenses. Este segundo volumen arranca con una historia política de la iglesia católica en México, desde su llegada al lado de los conquistadores hasta los conflictos con los victoriosos revolucionarios, influidos por la masonería y el anticlericalismo. El autor explica con detalla la génesis de una ruptura entre el Estado y miles de creyentes que provocaría desolación y muerte durante un trienio, así como las negociaciones y los frágiles equilibrios que permitieron inventar la tensa convivencia que se parecería a la paz. Tiene razón Jean Meyer: "a la Cristiada se la puede leer como la Ilíada". quien se asome a estas páginas "no dejará de probar una emoción profunda al leer cada uno de los episodios de esa epopeya".
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock
El impacto de la intervención francesa en México - Siglo Mx

El impacto de la intervención francesa en México

Patricia Galeana
historia
$460
La obra que el lector tiene entre las manos aborda el impacto político y económico que tuvo en México y en Francia la intervención napoleónica, así como el impacto social y cultural de estos acontecimientos. En cinco capítulos, 23 historiadores mexicanos, franceses, austriacos, alemanes, holandeses y estadunidenses dan cuenta de todos los bocetos de este complejo periodo de la historia del siglo XIX. Las guerras son periodos trágicos en la vida de los pueblos, que afectan todas sus estructuras e instituciones. son momentos de choques e intercambios culturales, y también de aceleración del desarrollo científico y tecnológico. La guerra contra la intervención francesa contribuyó a la definición del Estado mexicano, se dio fin al ideal monárquico y triunfaron la República y el proyecto liberal de nación. Para Francia significó el declive el Imperio napoleónico. Paradójicamente la intervención francesa dio un espaldarazo al liberalismo mexicano. El triunfo de los liberales implicó la supresión de las supervivencias coloniales, con la secularización del Estado y la sociedad. Se liquidó al Estado confesional estamental y se crearon un Estado laico y una sociedad civil. Se suprimió la intolerancia religiosa que había imperado en el país desde la Conquista española, lo que constituyó una profunda revolución cultural. Patricia Galeana.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
Fin de siglos ¿fin de ciclos? - Siglo Mx

Fin de siglos ¿fin de ciclos?

Leticia Reina
historia
$450
El año 2010 se presentó en México como una oportunidad para analizar un largo proceso histórico tanto nacional como mundial. En un ambiente de pretendida fiesta y celebración, varios estudiosos de la historia mexicana y su devenir, comenzaron a mostrar su preocupación señalando los múltiples enfoques historiográficos a través de los cuales se han estudiado los fenómenos desarrollados en la sociedad mexicana decimonónica, tanto al comienzo como al final de la centuria. En este contexto surgió la pregunta que motivó la organización de un seminario de especialización realizado de manera conjunta entre la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el CIESAS: "Fin de siglos, ¿fin de ciclos? 1810, 1910, 2010", bajo la coordinación de Leticia Reina y Ricardo Pérez Montfort. Uno de los aspectos que hicieron de este seminario un evento innovador, fue el hecho de haber logrado, a lo largo de las diez sesiones, la reunión de especialistas y estudiosos de la Historia que no fueron precisamente sólo historiadores sino también sociólogos, politólogos, historiadores del arte, antropólogos y economistas. Se dieron cita así académicos de distintas instituciones, no sólo de las organizadoras del evento, sino que también se tuvo la oportunidad de escuchar las participaciones de ponentes de la UNAM, de El Colegio de México, de la UAM y de El Colegio de Michoacán, quienes a lo largo de las sesiones, tocaron diversos asuntos en torno de cuatro ejes temáticos básicos: lo económico, lo social, lo cultural y lo político, desarrollados por conocedores del tema y concentrados cada uno en un periodo específico. Es decir: en cada reunión se contó con la participación de un especialista por cada espacio temporal enfocado en la temática propuesta, logrando así que los asistentes contaran con una visión general de cada centuria, con el fin de que, al finalizar cada ponencia, se pudiera dar paso a una serie de conclusiones entre los ponentes y un comentarista. Las ideas vertidas en estas reuniones y que ahora forman el capitulado de este volumen, sin duda ofrecen un panorama mucho más amplio del que se está acostumbrado a mirar, pues si bien el tronar de las escopetas y los discursos arengando a las masas, los caudillos o cabecillas en las movilizaciones son aspectos que destacan, este libro tiene la cualidad de hacernos mirar otros lados de las revoluciones. No sólo el origen y las causas de las mismas, sino el vivir y sufrir cotidiano de la base social y su articulación económica, social, política y cultural del conjunto de los grupos sociales de los méxicos pre-revolucionarios. Así mismo se analizan y discuten el cómo y el por qué de los distintos eventos revolucionarios que ha vivido México, poniendo el dedo en la llaga para el presente siglo XXI.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Gloria Villegas

Otros libros de Historia

Revolución y reconstrucción
Revolución y reconstrucción
Leonardo Lomelí Vanegas
La historia de México a través de sus centenarios
La historia de México a través de sus centenarios
Carlos Martínez Assad
La memoria de los sentidos
La memoria de los sentidos
Angélica Morales Sarabia, Juan Pimentel
La conquista de México
La conquista de México
Enrique Semo

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
La conquista de México

Dos siglos de México

$450</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta