“Historia de la filosofía Vol. 5” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Diccionario de filosofía
Mario BungeDiccionario de filosofía
Ficha técnica
ISBN: 9789682322761
Páginas: 232
Medidas: 16.0 cm. x 23 cm. x 1.2 cm.
Colección: diccionarios
Autor: Mario Bunge
Año de edición: 2001
$490
Éste es un diccionario de conceptos, problemas, teorías y principios filosóficos modernos. Se limita a la filosofía occidental moderna. Lejos de ser neutral adopta un punto de partida naturalista y cientificista. Por consiguiente existe un sesgo en la elección de los términos, autores y análisis, escasamente disimulado en la mayoría de los casos.
320 disponibles
Ficha técnica
Productos relacionados
Diccionario de mexicanismos
Academia Mexicana de la Lenguadiccionarios
$925
Este Diccionario de mexicanismos es nuevo en muchos sentidos. Entre sus principales características, destacan, el haber sido preparado atendiendo a los criterios de la moderna lexicografía, especialmente en lo que se refiere a la selección de artículos y a las técnicas de definición y de marcas distintivas, así como el haber tenido en cuenta no solo las fuentes que sirvieron para los anteriores diccionarios académicos, sino otras varias, provenientes algunas del ámbito popular, donde se generan y se transmiten muchas voces y acepciones que, con el transcurso del tiempo, pasan a formar parte del léxico de todos los mexicanos.
El mundo está desencajado
Immanuel Wallersteinsociología y política
$410
La idea de que el progreso logrará la convergencia del bienestar económico en todos los países es una expectativa ilustrada del desarrollo, que también adoptaron, además de la economía, la sociología y la antropología. Sin embargo, los ciclos económicos, estudiados en un gran periodo, muestran que el progreso en sí es una anomalía, que la brecha entre países "desarrollados" y "subdesarrollados" es una respuesta directa del sistema-mundo moderno, y esta brecha, contrario a lo que se dice del progreso lineal y en ascenso (la homogeneización del mundo), se ensancha y profundiza en cada ciclo económico (la heterogeneización y polarización del mundo cada vez mayores).
El mito de la desterritorialización
Rogério Haesbaertambiente y democracia
$380
El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio, que sociedad y espacio pueden estar disociados, como si el movimiento de destrucción de territorios no fuera siempre, de algún modo, su reconstrucción sobre nuevas bases. Territorio se enfoca aquí en una perspectiva geográfica, intrínsecamente integradora, siempre en proceso, la territorialización como dominio (político-económico) y apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, enfatizando la relación espacio-poder a través de una concepción ampliada de poder (que incluye el poder simbólico). La globalización neoliberal acabó difundiendo el mito del “fin de los territorios” (confundido muchas veces con el “fin del Estado”), donde la “aniquilación del espacio por el tiempo” sería responsable en gran parte del “preconcepto espacio-territorial” que ha envuelto cada vez más los territorios en una carga negativa, vistos más como obstáculos para el “progreso” y la movilidad, a punto de (teóricamente, por lo menos) sumergirse en el mar de la “fluidez” o de las redes que todo lo disuelven o disgregan. El gran dilema de este inicio de milenio no es el fenómeno de la desterritorialización, como sugieren autores como Paul Virilio, sino el de la multiterritorialidad, la exacerbación de la posibilidad, que siempre existió, pero nunca en los niveles contemporáneos, de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo el nuestro constantemente. Desterritorialización sería de hecho la territorialización extremadamente precaria a que están sujetos, cada vez más, las “aglomeraciones humanas” de los sin-techo, sin-tierra, y de tantos grupos minoritarios en su lucha por el “territorio mínimo” de la protección y el amparo cotidianos.
Vocabulario de las filosofías occidentales
Barbara Cassindiccionarios
$2,040
Uno de los problemas más urgentes que enfrenta el mundo occidental es el de las lenguas. Se puede escoger una lengua dominante de la que se parta para hacer los intercambios, o bien mantener la pluralidad, dejando manifiestos el sentido y el interés de las diferencias. Este Vocabulario se inscribe en el segundo punto de vista.
Tiene la ambición de constituir una cartografía de las diferencias filosóficas occidentales, capitalizando el saber de los traductores. Explora la relación entre acto de lengua y acto de pensamiento, y se apoya en esos síntomas que son las dificultades de pasar de una lengua a otra —¿con mind se entiende lo mismo que con Geist o que con mente? Pravda, ¿es justicia o verdad? Y, ¿qué pasa cuando se deja mímesis por imitación? Cada entrada parte de un hecho de intraducibilidad, y procede a la comparación
de las redes terminológicas, cuya distorsión hace la historia y la geografía de las lenguas y de las culturas.
Es un instrumento de trabajo de un nuevo tipo, indispensable para la comunidad científica ampliada que busca constituirse, al mismo tiempo, en una guía del mundo filosófico occidental para los estudiantes, los maestros, los investigadores, los curiosos de su lengua y de la de los demás.
La presente versión en español incorpora nuevas entradas y nuevos recuadros con la intención de otorgarle un carácter americano y, al mismo tiempo, propio de nuestra lengua.

Mario Bunge
(Buenos Aires, 1919) Se doctoró en física y ha sido profesor de física teórica y de filosofía en Argentina, Estados Unidos, y varios países europeos y latinoamericanos. Es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos en todo el mundo. Su formación humanística y política se enraizó en los barrios obreros de Buenos Aires, que recorrió de niño junto a su padre, médico y diputado socialista. A los 19 años fundó la Universidad Obrera Argentina (UOA), que fue clausurada en 1943 por la dictadura militar. En la década de 1960 dio clases en las universidades de Texas. Temple, Delaware (Estados Unidos) y Friburgo (Alemania), y finalmente se estableció en Canadá, donde ha sido profesor de la Universidad McGill de Montreal (Quebec), la más antigua del país.
Ha recibido diecinueve doctorados honoris causa y el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982. Sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas. Azote de las supercherías, en 1991, alentó la fundación del Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (CAIRP). Autor de más de cincuenta libros, entre los que destacan Tratado de filosofía, Foundations of Physics, La investigación científica y Diccionario de filosofía."
Otros libros de Filosofía

¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan

Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado

Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani

Hegel, Marx, Nietzsche
Henri Lefebvre