“Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Diccionario de filosofía
Mario BungeDiccionario de filosofía
Ficha técnica
ISBN: 9789682322761
Páginas: 232
Medidas: 16.0 cm. x 23 cm. x 1.2 cm.
Colección: diccionarios
Autor: Mario Bunge
Año de edición: 2001
$490
Éste es un diccionario de conceptos, problemas, teorías y principios filosóficos modernos. Se limita a la filosofía occidental moderna. Lejos de ser neutral adopta un punto de partida naturalista y cientificista. Por consiguiente existe un sesgo en la elección de los términos, autores y análisis, escasamente disimulado en la mayoría de los casos.
320 disponibles
Ficha técnica
Productos relacionados
Trastornos psíquicos del niño
Sula Wolffpsicología y psicoanálisis
$305
Basado en una experiencia clínica de muchos años, comienza estudiando el desarrollo de la personalidad en el niño, sus formas de pensar y de razonar y las experiencias emocionales decisivas para él en las diferentes edades. Se examinan diferentes situaciones originadoras de tensiones en el niño: enfermedad e ingreso en el hospital, orfandad, ilegitimidad, rupturas familiares, neurosis paternas y desamparo cultural. Se estudian también las tensiones procedentes de defectos físicos e intelectuales, así como los trastornos psicológicos infantiles no causados por desamparo ni tensión, sino de base física o constitucional.
La autora describe los principios del tratamiento psicológico a emplear en cada caso y, en particular, los métodos a emplear para prevenir trastornos en el niño cuando éste se ve expuesto a tensiones inusuales. Esto tiene una doble finalidad: primero, poner al lector en contacto con una abundante documentación y con una bibliografía que reúne los principales trabajos en este terreno; segundo, buscar en el lector la comprensión de las reacciones psicológicas de los niños y de sus padres ante experiencias productoras de desamparo y de tensiones. Por ello el libro será de interés especial para todas aquellas personas en estrecho contacto con niños: padres, médicos, maestros y trabajadores sociales.
La doctora Sula Wolff nació en Berlín en 1924. Estudió medicina en Oxford y se especializó en psiquiatría en el Maudsley Hospital de Londres. Después de años de trabajos como psiquiatra en Ciudad del Cabo y en Nueva York, la doctora Wolff reside actualmente en Edimburgo. donde forma parte del grupo de investigadores de la Universidad al tiempo que ejerce la psiquiatría infantil en el Royal hospital de esa misma ciudad.
Historia Universal Vol. 12
Alberto Tenetihistoria universal
$335
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Diccionario de injusticias (Pasta dura)
Carlos Peredadiccionarios
$850
“¡Eso no es justo!”: lo dice la familia del joven que un mal día sencillamente no regresa a casa, la profesionista que por el mismo trabajo percibe un salario menor que un colega varón, la persona a la que se le ofrecen recompensas laborales a cambio de algún favor sexual, el migrante al que se le impide circular con libertad, la desempleada a quien se desdeña por el color de su piel. La injusticia está por doquier, nos rodea y nos somete, erosiona la convivencia y castiga de forma injustificada a quien la padece. Peor aún: es algo tan común que terminamos habituados a convivir con ella, y aun a practicarla.
En este ambicioso y original volumen, editado por el filósofo Carlos Pereda, se exploran los muchos rostros de este mal que aqueja a las sociedades, tanto abusos conocidos desde hace mucho tiempo, como la xenofobia o el racismo, hasta agravios que definen nuestro tiempo, como el desplazamiento forzado o el feminicidio, y aun otros que sólo en últimas fechas hemos identificado, como la contaminación acústica, el maltrato animal, la gentrificación o el edadismo. En las 146 entradas del diccionario —ensayos concisos y a menudo combativos, con una breve bibliografía para profundizar en cada tema—, académicos de toda Iberoamérica identifican y desgranan una gran variedad de problemas sociales, culturales, políticos, epistémicos y ambientales que no dejarán ileso al lector.
Este volumen es una especie de “continuación”, en sentido opuesto pero a la vez más motivante, del Diccionario de justicia, también editado por Pereda y publicado por Siglo XXI Editores.
El mito de la desterritorialización
Rogério Haesbaertambiente y democracia
$380
El mito de la desterritorialización es el mito de los que imaginan que el hombre puede vivir sin territorio, que sociedad y espacio pueden estar disociados, como si el movimiento de destrucción de territorios no fuera siempre, de algún modo, su reconstrucción sobre nuevas bases. Territorio se enfoca aquí en una perspectiva geográfica, intrínsecamente integradora, siempre en proceso, la territorialización como dominio (político-económico) y apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos, enfatizando la relación espacio-poder a través de una concepción ampliada de poder (que incluye el poder simbólico). La globalización neoliberal acabó difundiendo el mito del “fin de los territorios” (confundido muchas veces con el “fin del Estado”), donde la “aniquilación del espacio por el tiempo” sería responsable en gran parte del “preconcepto espacio-territorial” que ha envuelto cada vez más los territorios en una carga negativa, vistos más como obstáculos para el “progreso” y la movilidad, a punto de (teóricamente, por lo menos) sumergirse en el mar de la “fluidez” o de las redes que todo lo disuelven o disgregan. El gran dilema de este inicio de milenio no es el fenómeno de la desterritorialización, como sugieren autores como Paul Virilio, sino el de la multiterritorialidad, la exacerbación de la posibilidad, que siempre existió, pero nunca en los niveles contemporáneos, de experimentar diferentes territorios al mismo tiempo, reconstruyendo el nuestro constantemente. Desterritorialización sería de hecho la territorialización extremadamente precaria a que están sujetos, cada vez más, las “aglomeraciones humanas” de los sin-techo, sin-tierra, y de tantos grupos minoritarios en su lucha por el “territorio mínimo” de la protección y el amparo cotidianos.
Mario Bunge
(Buenos Aires, 1919) Se doctoró en física y ha sido profesor de física teórica y de filosofía en Argentina, Estados Unidos, y varios países europeos y latinoamericanos. Es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos en todo el mundo. Su formación humanística y política se enraizó en los barrios obreros de Buenos Aires, que recorrió de niño junto a su padre, médico y diputado socialista. A los 19 años fundó la Universidad Obrera Argentina (UOA), que fue clausurada en 1943 por la dictadura militar. En la década de 1960 dio clases en las universidades de Texas. Temple, Delaware (Estados Unidos) y Friburgo (Alemania), y finalmente se estableció en Canadá, donde ha sido profesor de la Universidad McGill de Montreal (Quebec), la más antigua del país.
Ha recibido diecinueve doctorados honoris causa y el premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982. Sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas. Azote de las supercherías, en 1991, alentó la fundación del Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (CAIRP). Autor de más de cincuenta libros, entre los que destacan Tratado de filosofía, Foundations of Physics, La investigación científica y Diccionario de filosofía."
Otros libros de Filosofía
La melancolía moderna
Roger Bartra
¿Rescatar la ilustración?
Nikita Dhawan
Biografía de la verdad
Guillermo Hurtado
Estructura de la historia del mundo
Kōjin Karatani




