Mostrando los 18 resultados

Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI

Julio Ortega
la creación literaria
$417
He aquí una antología insólita. Cuando uno tiene entre sus manos una antología -cualquiera que sea el género, época o país referido- lo primero que suele hacerse es leer el índice y encontrar en él, no siempre en actitud inocente, una lista de escritores bien conocidos. En ocasiones, el antologador añade al final dos o tres nombres de escritores muy jóvenes, poco conocidos, como una apuesta con la que pretende señalar el rumbo por el cual, según su vaticinio, marcharán las cosas en un cercano futuro. Entre los muchos riesgos que una antología presupone, este último es obviamente el mayor. Pues bien, Julio Ortega, eminente estudioso de la literatura latinoamericana, ha invertido los términos y nos ofrece en este volumen una antología futura. Es decir, en el paso lleno de incertidumbre del siglo XX al XXI, Ortega antologa el género cuentístico latinoamericano del siglo entrante y apuesta por estos cuentistas y por sus respectivos cuentos, no como promesa sino como realidad contante y sonante. El más joven tiene 27 años, la mitad de ellos menos de 40. Nadie busque en este "almanaque del porvenir" o en esta "memoria del futuro" -que de las dos maneras lo define su autor- una jerarquía de naciones: América Latina es una, y sus cuentistas definen una "nueva internacionalidad" y un "mapa de migraciones". Tampoco se busquen tendencias políticas: en este libro se convierten en tendencias culturales. Stendhal decía que él escribía para alcanzar el éxito al cabo de 80 años. Julio Ortega nos brinda la seductora posibilidad de verificar, en plazo considerablemente menor, la manera en que se va cumpliendo su arriesgada profecía. Julio Ortega (Perú, 1942) ha estudiado los movimientos de innovación desde su primer libro dedicado a la nueva novela hispanoamericana, La contemplación y la fiesta (1969), hasta sus recientes análisis de las vanguardias, Arte de innovar (México, UNAM y El Equilibrista, 1995), y de la posmodernidad, El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica, 1997). También ha documentado las rutas de lo nuevo, desde convergencias/ Divergencias/ lncidencias (Tusquets, 1973) y Palabra de escándalo (Tusquets, 1974) hasta su Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI, 1988) y El muro y la intemperie, Nuevo cuento latinoamericano (NORTE, 1991). Con su Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI: Las horas y las hordas y Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI: El turno y la transición (ambas en Siglo XXI), propone ahora los escenarios donde empezar a leer la literatura venidera. Almanaques de una actualidad que excede el presente y se proyecta al porvenir, estos libros quieren ser "intervenciones" críticas en el paisaje cultural de este fin de siglo.

Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906

Leticia Reina
américa nuestra
$470
Las diferentes manifestaciones de protesta de la población rural explotada en México, durante el siglo XIX, reflejan necesariamente y de manera fidedigna las contradicciones del sistema social de la época. Sus luchas apoyaron -o llegaron a constituir por sí mismas- movimientos políticos que contribuyeron a la formación y modificación del estado mexicano. Los movimientos campesinos tuvieron diferentes etapas en el desarrollo de su lucha, y la que se presenta aquí de manera central es el enfrentamiento armado, por considerar que corresponde al momento candente de la lucha. La autora, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, efectuó esta investigación en paciente búsqueda de documentos primarios e informaciones de época y su trabajo cumple el propósito de la colección América Nuestra en su serie Caminos de Liberación, ya que fueron esas luchas campesinas antecedentes y enseñanzas para las acciones que hoy se desarrollan en la búsqueda de la justicia social. El tipo de documentos que se utilizaron y que sirvieron para reconstruir los movimientos campesinos en su fase armada fueron fundamentalmente los partes militares, las peticiones que hacían los campesinos, planes y programas, periódicos de la época, quejas de hacendados, informes de gobierno y correspondencia diplomática. La gran cantidad de material encontrado, principalmente en el Archivo de la Defensa Nacional, rinde cuenta, en la mayoría de los casos, de las causas, objetivos, dirección y liderazgo, expresión ideológica, formas de represión y, en general, del desarrollo del movimiento, lo que permitió reconstruir a manera de monografía las rebeliones más importantes.

Carta de batalla por las letras hispánicas de Juan Ruiz a Luis Rafael Sánchez

Luce López-Baralt
lingüística y teoría literaria
$460
En esta silva de varia lección la autora reúne los ensayos más representativos de su larga trayectoria como estudiosa de las letras hispánicas de ambos hemisferios. Armoniza su rebusca erudita de claves literarias cuidadosamente camufladas con la intuición propia de una auténtica enamorada de su materia de estudio. De su mano sabremos cuál era el signo astrológico del travieso Arcipreste de Hita y descifraremos la misteriosa “fragancia del Yemen” que ha hecho críptica la simbología mística de santa Teresa y san Juan de la Cruz y peligroso el anónimo soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”. Nos adentraremos con ella en las aljamas judías para conocer de cerca la literatura nostálgica de Sefarad, y bucearemos las buhardillas secretas de los últimos musulmanes de España hasta acceder a la literatura que escribieron con angustioso apremio en un castellano transliterado con caracteres árabes. Nos sorprenderán enigmas guardados por siglos, como el apellido Saavedra/Shaibedraa‘ que Cervantes se adjuntó en Argel a manera de pseudónimo identitario secreto. Nos harán sonreír, por más, los “olvidos” literarios del siempre espontáneo Lope de Vega, que tenía tejado de vidrio cuando se burlaba de los “descuidos” literarios de su enemigo Cervantes. Pedro Salinas, por su parte, se nos revelará como un enamorado empeñado en conocer su propia identidad a través del prodigio del amor, y José Hierro como un metafísico que anhela alcanzar el lenguaje del Paraíso. Caminaremos con la autora hasta la plaza de Xemaa’ al-Fná en busca de “Sidi Juan Goytisolo” y penetraremos la tupida selva borgeana para descifrar los símbolos místicos del Aleph y el Zahir que tan esmeradamente encriptó el maestro argentino. Miraremos las estrellas junto al contemplativo Ernesto Cardenal, y nos asombrará saber que el narrador “realista” Mario Vargas Llosa es un enamorado de la magia literaria y de la poesía. Recalaremos, por último, en la orilla puertorriqueña de la hispanista, para compartir con ella la explosiva risa caribeña de Luis Rafael Sánchez.

La búsqueda del poder

William H. McNeill
historia
$235
En La búsqueda del poder el historiador William McNeill vincula la historia técnica, político-militar y económica de la forma más reveladora que se ha hecho hasta ahora. El resultado es un trabajo rico en observaciones e hipótesis originales. McNeill observa una "transformación comercial" de la sociedad mundial en el siglo XI y analiza la adaptación militar china y europea a esta transformación. También ofrece nuevas ideas sobre las consecuencias psíquicas de la instrucción, que convirtió a los ejércitos europeos después de 1600 en entidades sociológicamente diferentes de las existentes anteriormente, así como sobre las alteraciones causadas por las revoluciones francesa e industrial, que atribuye en gran medida a fenómenos demográficos. Además, McNeill considera que la primera y la segunda guerras mundiales marcaron un retorno a las economías y sociedades de mandato, poniendo fin a un experimento de mil años en la organización del esfuerzo humano a gran escala a través del mercado. De especial interés son el argumento de McNeill de que Gran Bretaña constituyó el semillero para el surgimiento del moderno complejo militar-industrial y su tesis de que nuestra actual capacidad destructiva ha escapado al control global racional debido a un exceso de racionalidad detallada en la planificación y el control tanto de las fuerzas armadas como de la producción industrial. William H. McNeill es profesor de historia en la Universidad de Chicago. Entre sus muchos libros figuran: Plagas y pueblos, publicado en español por Siglo XXI; Venice: the hinge of Europe, 1081-1797, y The rise of the West: a history of the human community, que obtuvo el National Book Award.

Un intérprete en busca de sentido

Piera Aulagnier
psicología y psicoanálisis
$670
La psicosis exige del analista que disponga de certezas inquebrantables y que se deje transformar por su propia práctica. Los trabajos de Piera Aulagnier son, desde hace veinticinco años, el testigo viviente de una experiencia de clínica constante y obstinadamente lúcida de su pensamiento teórico, llevando siempre más adelante sus hipótesis en las zonas más oscuras de la vida psíquica. La psicosis sigue siendo un desafío para el psicoanálisis no solamente en el tratamiento de los psicóticos sino también en cada cura técnicamente consciente del poder de la palabra de la interpretación. Olvidado por todos y cada uno salvo para resurgir en sus sueños, existe un lenguaje pictórico. Desde este lenguaje hasta el del intérprete se perfila una vía sinuosa de la cual Piera Aulagnier tiende los referentes, y que la obra psicoanalítica recorre y no cesa de descifrar. Después de la violencia de la interpretación (1975), los destinos del placer (1979), el aprendiz de historiador y el maestro-brujo (1985), la presente obra reflexiona sobre el movimiento de un pensamiento reputado justamente por su aporte original al psicoanálisis.

La rebelión permanente

Fernando Mires
historia
$335
A contracorriente de las usuales valoraciones historiográficas contemporáneas -que abordan los fenómenos sociales mediante esquemas ideológicos preconcebidos-, Fernando Mires se aparta de la Historia anunciada de antemano y se proclama partidario de la historia que se hace: la historia como obra permanente de seres imperfectos, curiosos, apasionados, veleidosos, en fin, seres humanos. En un ameno trabajo de síntesis comparativa -el comparativo, dice el autor, no deja de ser el método de conocimiento más antiguo y efectivo-, siete revoluciones latinoamericanas son cuidadosamente analizadas y comentadas: la revolución de Túpac Amaru; la independencia: un proceso con direcciones contrapuestas; México: un carrusel de rebeliones; Bolivia: la revolución obrera que fue campesina; Cuba: entre Martí y las montañas; Chile: la revolución que no fue, y la larga marcha del sandinismo. Ahora, la peculiaridad del enfoque asumido en modo alguno revierte la historia del continente; simplemente presenta distintos hechos revolucionarios sobre la base de paralelos, diferencias, semejanzas... destacando entre ellos el origen de la revolución (o bien su punto de ruptura), el factor externo, la dimensión del líder o dirigente, los actores y sujetos históricos, el papel de las masas marginales, los agentes clasistas (obreros, campesinos, capas medias) y no clasistas (indígenas, estudiantes, Iglesia, mujeres) y, por último, las razones que determinan el éxito o fracaso de cada proceso. Fernando Mires nació en Santiago de Chile en 1943. Hasta 1973 fue profesor en la Universidad de Concepción. Doctorado en ciencias económicas y sociales, desde 1975 realiza labor docente en el área de política internacional de la Universidad de Oldenburg, Alemania Federal.

Haciendo posible lo imposible

Marta Harnecker
el mundo del siglo xxi
$515
Marta Harnecker escribió este libro pensando sobre todo en los jóvenes de América Latina, pero se trata de un libro que tiene interés para toda la humanidad progresista. La primera parte es una breve síntesis de los más relevantes acontecimientos ocurridos en América Latina a partir de la revolución cubana; recorrido necesario para entender con qué carga de experiencias de victorias y derrotas entra la izquierda de este continente en el tercer milenio. En la segunda parte la autora da cuenta de los cambios fundamentales ocurridos en el mundo en los últimos cuarenta años: un mundo lleno de obstáculos, pero también de oportunidades. Nos hace comprender, en un lenguaje sencillo y accesible, la actual revolución tecnológica y sus efectos en el mundo del trabajo y de las comunicaciones, y la esencia de la presente globalización neoliberal y sus nefastas consecuencias para la humanidad. La tercera parte trata de la situación en la que se encuentra la propia izquierda para enfrentar los desafíos del mundo actual. Reconociendo las crisis teórica, programática y orgánica que la afectan, su enfoque es esencialmente optimista. Reivindica los aportes de Marx, la necesidad de elaborar una alternativa al neo- liberalismo y plantea algunas ideas para contribuir a la reorganización de la izquierda en función de las nuevas y difíciles tareas que debe asumir. Más adelante sistematiza algunas reflexiones acerca de los experimentos sociales que algunos sectores de la izquierda están haciendo en varias alcaldías de nuestro subcontinente. Termina proponiendo algunos criterios para distinguir entre una izquierda reformista y una izquierda que usa la vía de las reformas con objetivos revolucionarios. Pero quizá su planteamiento político fundamental sea una crítica a la concepción de la política como realpolitik. Marta Harnecker nos recuerda que, contrariamente a lo que muchos sostienen, la política no es el arte de lo posible, sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como un imposible. En un viaje incesante por el tiempo nos empuja siempre al escenario de un gran desafío a la imaginación y al trabajo político: el ¿qué hacer? No comete el error de proponer soluciones. Llama la atención sobre temas subestimados u olvidados, no pretende proporcionar certezas, ayuda a reflexionar. Es un libro abierto que el lector podrá contribuir a enriquecer.

Sí mismo como otro

Paul Ricœur
filosofía
$440
Tres intenciones filosóficas informan este libro, según su autor: la primacía de la reflexión sobre la inmediatez del sujeto, que permite oponer sí mismo a yo; la contradicción dialéctica entre mismidad (identidad-idem) e ipseidad (identidad-ipse), y la implicación en la ipseidad de la alteridad (sí mismo en cuanto a otro). Su pretensión primera es situar la hermenéutica del sí a igual distancia de la apología del Cogito que de su abandono. No hay por qué exaltar ni rebajar al "yo" de "yo pienso". De hecho, la disputa del Cogito se considera superada. Pero si bien se rechaza el carácter metafísico del yo cartesiano y el carácter hiperbólico de su duda, no por eso se cae en la desconstrucción nietzscheana que hace del lenguaje algo figurativo y mentiroso, provocando su paradójica autonegación. Nietzsche destruye la pregunta a la que el Cogito debería dar respuesta y hace del pensar una ilusión. Los estudios primero y segundo de este libro abordan, pues, una filosofía del lenguaje (semántica y pragmática), inscribiendo en la hermenéutica del sí fragmentos de la filosofía analítica. Los estudios tercero y cuarto ponen de manifiesto una filosofía de la acción, relacionando ¿quién habla? y ¿quién actúa? En los estudios quinto y sexto continúa la confrontación constructiva entre filosofía analítica y hermenéutica al plantear el problema de la identidad personal, con lo que establece también una continuidad respecto de Tiempo y narración III (identidad narrativa). Los estudios séptimo, octavo y noveno vuelven al aspecto ético y moral de lo bueno y lo obligatorio, y la dialéctica de sí mismo y del otro (del idem y del ipse) encuentra su pleno desarrollo a propósito de la solicitud por el prójimo y de la justicia para cada hombre. En el décimo estudio se cuestiona, por último, la unidad analógica del actuar humano y la gran polisemia de los términos "ser" y "alteridad", ahuyentando así la ambición de fundamento último de las filosofías del Cogito y de la idea de episteme, y quedándose en el terreno de una débil atestación en tanto que confianza, crédito o conciencia moral ("la seguridad de ser uno mismo agente y paciente"). La cuestión de Dios queda en un "aplazamiento agnóstico". No hay una moral cristiana sino una moral común. Siglo XXI incluye en su catálogo: Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Tiempo y narración (3 vols.), y Lecturas I y II.

Tiempo y narración

Paul Ricœur
lingüística y teoría literaria
$440
Tiempo y narración explora, después de La metáfora viva, el fenómeno central de la innovación semántica. Con la metáfora, la innovación consistía en producir una nueva pertinencia de sentido por medio de una atribución impertinente. Con la narración, aquélla consiste en la invención de una intriga: fines, causas, azares manifestados por razones diversas del campo práctico, se reúnen en la unidad temporal de una acción total y completa. El tema filosófico planteado por ese trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Varias disciplinas son convocadas al foro de este gran debate entre tiempo y narración, principalmente la fenomenología del tiempo, la historiografía y la teoría literaria del relato de ficción. Tiempo y narración, vol. III, demuestra por lo pronto que la fenomenología, profundizando un poco, de san Agustín a Heidegger, condujo, frente a la sociología, a una insoslayable “Aporética del tiempo". La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la "Poética del relato" responde movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.

Reflexiones sobre la violencia

José Sanmartín Esplugues
sociología y política
$380
La violencia, que no el conflicto, se ha convertido en uno de los problemas más graves que afectan a la humanidad. Los conflictos son choques de intereses, ideas, etc. Lo normal es que allí donde haya un individuo, ni siquiera dos, aparezcan conflictos. Habitualmente, se trata de problemas que pueden resolverse de múltiples modos. La violencia es uno de ellos. Quizá sea el peor modo, porque consiste en intentar solucionar el conflicto acudiendo al empleo intencional de recursos que causan daño al otro. Pero pese a la facilidad con que nos acabamos de expresar al hablar de la violencia, lo cierto es que hay una espesa niebla en torno a este concepto en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Se entienden cosas distintas por violencia en diferentes escuelas del pensamiento; se miden cosas distintas en las estadísticas sobre violencia; se legislan sobre cosas diferentes cuando se promulgan leyes contra la violencia, etcétera. Ante este panorama, el libro Reflexiones sobre la violencia intenta ser una aproximación rigurosamente científica y ordenada a la problemática de la violencia, abordando uno tras otro sus grandes temas: el concepto de violencia, sus factores de riesgo, sus efectos, las clases de violencia según el contexto en el que se produce (violencia doméstica, violencia y acoso escolar, acoso laboral, violencia callejera…), según el tipo de víctima (violencia de género, maltrato infantil, maltrato de personas mayores…) y según el tipo de agresor (violencia juvenil, violencia psicopática, terrorismo…). El texto, escrito por algunos de los más prestigiosos expertos y expertas de México y España en la problemática de la violencia, no es una mera suma de contribuciones dispersas. Es un libro en el sentido estricto del término, con una estructura lógica y clara, que permite acceder con garantías de rigor científico a un área dominada hasta hace poco por la simple opinión.

Zapata y la Revolución mexicana

John Womack Jr.
américa nuestra
$325
John Womack, Jr., doctor en historia por la Universidad de Harvard y profesor de historia latinoamericana en la propia universidad, explora en su estudio el papel de Emiliano Zapata y de los campesinos de Morelos en la lucha por hacer efectivos los ideales agrarios de la Revolución mexicana durante su momento más crítico: los primeros diez años. En 1910, al estallar la revuelta, los campesinos de Morelos fueron casi los únicos del país que se sumaron deliberadamente al levantamiento, y al encontrarse frente a hombres de empresa oportunistas y políticos ambiciosos que quisieron invalidar las promesas iniciales de Madero al pueblo campesino, continuaron la lucha por nueve años más, encabezados por Zapata y otros jefes rebeldes, en una campaña intensa de actividad guerrillera y de resistencia a la pacificación. Aun después del asesinato de Zapata su movimiento se sostuvo. Finalmente, obligó al gobierno a adoptar una nueva política de mejoramiento del campesino pobre del país. El retrato que Womack hace del campesino como insurgente tiene una importancia particular en el contexto de la actual inquietud mundial de los pueblos rurales.

La política exterior de México: metas y obstáculos

Guadalupe González G.
sociología y política
$445
México es un país particularmente vulnerable a lo que ocurre allende sus fronteras. Diversos motivos contribuyen a ello. La ubicación geopolítica, vecino de la potencia más importante del mundo; su carácter birregional, culturalmente perteneciente a América Latina, económicamente anclado a Estados Unidos; la apertura de su economía, uno de los países que ha firmado mayor número de acuerdos de libre comercio; el peso de sus relaciones exteriores en la conformación de la identidad nacional; la condición de país de emigración, transmigración e inmigración; finalmente, la transnacionalización del crimen organizado y el mercado de drogas ilegales. Este libro integra veintidós artículos escritos por conocedores de diversos ángulos de las relaciones exteriores de México. Proporciona elementos de reflexión y discusión sobre un buen número de problemas sobresalientes para la política exterior de México al adentrarnos en la segunda mitad del tercer lustro del siglo XXI. Los trabajos aquí reunidos -organizados en cinco secciones- difieren en las categorías analíticas utilizadas, los problemas que se subrayan o el mayor o menor optimismo con que se contempla el futuro. Ahora bien, todos coinciden en tres objetivos básicos: identificar los problemas que enfrenta la política exterior de México, señalar las metas a perseguir para enfrentarlos y elaborar sobre la diversidad de obstáculos para alcanzarlas. El conjunto permite adquirir una visión integral de las relaciones de México con el mundo, su complejidad y los aspectos que mayor significado tienen para el futuro de la vida nacional.

La violencia de la moneda

André Orleán
economía y demografía
$255
La moneda ha sido siempre la mala fe de la economía política. Constituida desde el siglo XVIII, esta disciplina postuló de entrada la autonomía del campo económico. En el esfuerzo por disociar lo económico de lo político, la moneda está marcada de insignificancia. Ésta es una paradoja del monetarismo moderno: grita muy alto la importancia de la moneda en un cuerpo doctrinal que proclama su neutralidad. Por eso mismo los observadores más sutiles se encuentran desprovistos frente a la recurrencia de las crisis monetarias: en lugar de intentar comprenderlas, están condenados a denunciarlas. Tomar en serio la moneda obliga a un desplazamiento radical de perspectiva. Es necesario volver a los fundamentos de las sociedades mercantiles y reconocer que la compatibilidad de los intereses individuales no puede resultar del solo juego del mercado. En las sociedades dominadas por el deseo de acaparar y fascinadas por la imitación, la cohesión pasa por formas de socialización específicas. Desde este punto de vista la moneda revela su realidad ambivalente, de manera indisoluble principio de normalización de los comportamientos y arma de los conflictos privados para la apropiación de riquezas; a la vez bien social que se pliega a los apremios de la gestión estatal y lugar de enfrentamiento y de fraccionamiento entre grupos rivales. El orden monetario, las crisis que lo agitan, las transformaciones de los sistemas monetarios, los compromisos atados por la política monetaria son analizados en el prisma de las configuraciones dibujadas por la coexistencia de esas fuerzas que vuelven homogéneo y dividen el campo social. De Michel Aglietta Siglo XXI ha publicado Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos (1979) y El fin de las divisas clave (1987).

Comunicación y deconstrucción

Fernando García Masip
diseño y comunicación
$445
En este libro se pretende revisar el concepto de comunicación desde la perspectiva de la desconstrucción. Esta revisión sigue un camino doble: por un lado, se explican las estructuras conceptuales de la desconstrucción, sobre todo las que provienen del pensamiento de Jacques Derrida y, por otro lado, se interviene con las mismas en los usos generales que se hacen de los conceptos predominantes de comunicación. El encuentro de estos dos caminos, el de la desconstrucción y el de la comunicación, produce algunos síntomas importantes de referir. Y la parte más atrayente de esa “sintomatología” es el efecto gramatológico que proponemos al suplementar el propio concepto de comunicación con una letra m (concepto), m de comunicación, m de muerte, una m, en fin, que utilizamos para tratar de producir un efecto-síntoma de différance. En ese encuentro de caminos, este libro también es un justo homenaje al propio Jacques Derrida, quien a través de sus textos nos enseñó a leer y a escribir de otras maneras aquello que creíamos haber leído y escrito siempre, sobre todo en los campos de la filosofía y de las ciencias sociales.

Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941)

Victor Serge
el hombre y sus obras
$535
Victor Serge, 30 de diciembre de 1890-17 de noviembre de 1947. El destino y los combates de Victor Lvovich Kibalchich, llamado Victor Serge, son inseparables de los del siglo: de los medios libertarios belga, francés, español, a los de la Internacional Comunista. De Kropotkin a Lenin y Trotsky. De L’Anarchie a la Correspondance Internationale. De la Oposición de Izquierda a los procesos de Moscú. De la revolución alemana a la guerra de España. De las prisiones francesas al Gulag staliniano. El itinerario y el testimonio de un “disidente” ruso, excluido, deportado, rechazado, censurado. Desde el fondo de los años lejanos se eleva, más actual que nunca, la voz de un espíritu libre: el del “hereje” en tiempos de ortodoxias. Esta edición contiene el texto revisado y corregido por Victor Serge antes de su muerte, en México, y un prólogo de Jaime Labastida.

El socialismo y el hombre nuevo

Ernesto Che Guevara
américa nuestra
$315
Exactamente a diez años de la muerte del Che, la edición del presente volumen tiene un doble sentido: el del homenaje al revolucionario caído en la defensa de la causa de los pobres, de los humillados y ofendidos, de los explotados, de los alienados por un sistema voraz y destructor. Pero también el propósito de contribuir, con todo lo de modesto que pueda tener nuestro esfuerzo editorial, al rescate de la figura del Che como pensador y dirigente revolucionario. Esto puede servir sin duda a la develación de un patrimonio intelectual y moral del que de una forma u otra nos consideramos herederos. La selección de trabajos de Ernesto Che Guevara que hoy presentamos no tiene la pretensión de ser exhaustiva. Sólo constituye una parte relativamente pequeña de la totalidad de sus escritos que aún esperan ser editados en forma completa. Hemos querido reunir un conjunto de textos, muchos de ellos incorporados por primera vez en un libro, articulados en torno al tema de la construcción del socialismo, de las enormes dificultades que este proceso implica y de la necesidad de basar toda transformación de las estructuras económico-sociales en la formación simultánea de un nuevo tipo humano liberado de la opresión y "del cieno" en que se hunde en la sociedad capitalista. Por eso hemos titulado a la selección El socialismo y el hombre nuevo, intentando resumir con esta frase el sentido último de toda la acción teórica y práctica del Che.

El capital. Tomo I Vol. 3 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

Matemáticas

Morris Kline
ciencia y técnica
$435
Personas sumamente inteligentes siguen creyendo hoy en día que las matemáticas son un conjunto de verdades inquebrantables sobre el mundo físico y que el razonamiento matemático es exacto e infalible. Matemáticas: la pérdida de la certidumbre refuta este mito. Morris Kline pone de manifiesto que hoy en día no hay un concepto de las matemáticas universalmente aceptado, que de hecho hay muchos conceptos enfrentados unos a otros. Si, embargo, la capacidad de las matemáticas para describir y explorar los fenómenos físicos y sociales continúa aumentando. ¿Por qué? Morris Kline es profesor honorario de matemáticas en el Courant Institute of Mathematical Sciences de la Universidad de Nueva York, ha sido director adjunto del Mathematics Magazine y es en la actualidad director de Archive for History of Exact Sciences. Entre sus muchos libros destacan: Mathematics in Western culture, Mathematical thought from ancient to modern times y El fracaso de la matemática moderna, publicado por Siglo XXI.