Mostrando 1–24 de 46 resultados

Teoría y resistencia en educación

Henry A. Giroux
educación
$505
El pensamiento de Henry Giroux no permite permanecer indiferentes a quienes lo abordan. Su visión y defensa de lo que se ha llamado pedagogía radical son, en sí mismas, inherentemente radicales. Nada en Giroux lo acerca a una comprensión sectaria del mundo, así como tampoco hay lugar en su pensamiento para que "broten" falsas dicotomías. Giroux sabe muy bien que estar en el mundo y con el mundo significa exactamente experimentar continuamente la dialéctica entre subjetividad y objetividad. También sabe que una de las cosas más difíciles es vivir en el mundo sin caer en la tentación de sobrestimar la subjetividad en detrimento de la objetividad o sobrestimar a esta última en detrimento de la primera. Su pasión, y la mía propia, no es ni el idealismo subjetivo ni el objetivismo mecanicista sino la inmersión crítica en la historia. Ésa es la razón de ser de la pedagogía crítica que él propone. Henry Giroux trata aquí este problema crucial en una forma amplia y profunda, con un estilo sencillo pero nunca simplista. Teoría y resistencia en educación es un libro de gran importancia y debería ser leído por todo aquel interesado en la educación, en la teoría social y en la práctica crítica. PAULO FREIRE

Configuraciones críticas

Hugo Zemelman
sociología y política
$385
Configuraciones críticas es un texto que toca profundamente al lector y le exige tomar postura. En un diálogo que le lleva a una reflexión sincera y madura, Zemelman va tejiendo su propio proceso de pensamiento político y su pasión por escribir; a lo cual se articula una obra en movimiento donde se percibe la historicidad de su producción, de tal forma que vemos cómo el texto se recupera desde la voz del autor. Esta producción, colocada siempre en el análisis del presente, pone en relieve nuevas ideas y diversos trabajos que evidencian, a grandes zancadas, lo epistémico como forma de pensar y hacer la historia. Así, sin añoranzas ni nostalgias, se van recorriendo las problemáticas recurrentes del autor: la relación entre racionalidad y voluntad social, el desafío de asumir lo indeterminado del sujeto en la realidad concreta, el presente como proyecto, el pensamiento en movimiento, el sujeto y la conciencia histórica, lo dado y lo potencial de la historia. En este sentido, el lector se encontrará con un proyecto de trabajo y una vida en devenir como telón de fondo de toda la obra. En fin, el texto permite pulsar la obra del autor y verificar que no sólo está fuerte y vigorosa, sino que es indispensable para comprender los procesos intensos que hoy vive América Latina.

Los vivos y la muerte

Jean Ziegler
sociología y política
$325
¿Podemos hacer una sociología de la muerte? ¿Que sabemos de ella?, y sin embargo, nada dirige más profundamente una cultura que el lugar que le da a la muerte. Este libro es una tentativa de hacer avanzar el conocimiento sociológico en esta zona oscura, sin separar la voluntad de comprender de la voluntad de liberar. El autor ha construido su libro sobre el contraste entre la cultura de los negros brasileños donde la muerte es honrada, asimilada, y la cultura industrial de Occidente que intenta negar la muerte en provecho del productor consumidor. Ese culto brasileño del candomblé, que él conoce bien, nos da imágenes cautivadoras: los ritos permiten a los muertos seguir como detentadores de la vida y preceptores de los vivos en una comunidad que reúne el cielo y la tierra. Pero esta igualdad es insoportable para nuestra sociedad de consumo, la primera, sin duda, que rehúsa un estatuto a los difuntos. Sin embargo, la muerte negada resurge en neurosis, en locura, y el hombre privado de su finitud cesa de ser un sujeto activo de la historia. Un estudio de la agonía y de las circunstancias de la muerte medicalizada nos muestra que se crea una tanatocracia irresponsable y peligrosa, que mata sin decirlo. Esta práctica de la muerte refleja la violencia simbólica del beneficio dominador. Liberar la muerte e integrarla al devenir social; esta reivindicación, que comienza a crecer, hará más que cualquier otra por cambiar la vida, ya que es la muerte la que permite el nacimiento y transforma la vida en historia consciente, es la muerte la que instaura la libertad. Jean Ziegler es profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y en La Sorbona, Paris. Autor de los libros Una Suiza por encima de toda sospecha y Saqueo en África, publicados por Siglo XXI Editores y El oro nazi (1997), entre otros

Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith

Maurice Dobb
economía y demografía
$365
Maurice Dobb, quien por muchos años fue profesor en la Universidad inglesa de Cambridge nos muestra en este libro el "revés de la trama" de ese saber paradigmático que mantuvo estancada a la economía política durante mucho tiempo. Su examen del pensamiento económico referente al valor y la distribución revela hasta qué punto se transmiten de generación en generación ideas erróneas y cómo la ortodoxia en esta materia se vincula con ideologías defensoras del status quo, limitando el conocimiento cabal de los problemas económicos y retrasando el saber. Dobb manifiesta su complacencia por el debate que a nivel académico comenzó a sacudir el cuidado aparato analítico de la economía política permitiendo la irrupción de ideas no demasiado ortodoxas y a veces muy heterodoxas. Piensa que a partir del mismo no será posible que continúen, sin críticas severas, las enseñanzas de teorías cuya consistencia lógica y elegancia formal corren parejas con su falta de relevancia respecto de la realidad. El aporte a la historia del pensamiento económico que se hace en esta obra permite ver los contenidos de la teoría, a la luz de enfoques no concebidos hasta muy poco tiempo atrás. La cuidadosa puesta al día del material que constituye la columna vertebral de la economía política –valor y distribución– es parte de los méritos de esta obra. De Maurice Dobb, Siglo XXI ha publicado también Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.

Política y derecho

Lorenzo Córdova Vianello
sociología y política
$475
Este libro recoge los trabajos presentados en el seminario internacional “La influencia del pensamiento político y jurídico de Norberto Bobbio” que fue organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en octubre de 2004. Pero no se trata de una simple memoria de un encuentro académico. Por el contrario, los diferentes autores que participan en el volumen elaboraron verdaderos artículos científicos diseñados para ser publicados. Tal como el título del libro lo indica, se trata de un ejercicio de reflexión colectiva para (re)pensar a Bobbio por parte de algunos de los estudiosos de su obra más acreditados en Europa y en América Latina. Por lo mismo, este libro es, simultáneamente, un homenaje al filósofo turinés y una revisión crítica de muchas de las ideas clave de su pensamiento a la luz de los retos que trajo consigo el siglo XXI: democracia, paz, guerra, terrorismo, constitucionalismo, derechos fundamentales, entre otros. Como señala Diego Valadés en su estudio introductorio: “Desde hace tiempo, cuando se habla de democracia y de teoría del derecho, es indispensable hablar también de Norberto Bobbio: exponen y analizan las ideas del profesor italiano, y, a su semejanza, las enriquecen con el ejercicio autónomo de su propia construcción doctrinaria. Cada ensayo de los que componen esta obra es un homenaje a la inteligencia y a la cultura de Bobbio, desde la cultura y la inteligencia de sus analistas”.

A medio siglo de El Malestar en la cultura de Sigmund Freud

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$380
En 1980 se cumplieron 50 años de la primera edición de El malestar en la cultura, obra señera dentro de la señera obra de Freud, lugar privilegiado por su autor para enfrentarse con las ilusiones de los hombres respecto de su bien más preciado, su civilización. Para reflexionar sobre la cultura y su malestar la Fundación Mexicana de Asistencia Psicoterapéutica y Siglo Veintiuno Editores organizaron una mesa redonda y decidieron editar este volumen, primero de la serie Coloquios de la Fundación que reúne el texto de Freud con la primera reseña especializada que se escribió sobre el mismo, la de Theodor Reik, y con aportaciones que abordan aspectos cruciales de la argumentación freudiana. El segundo de los Coloquios de la Fundación apareció en 1982: El lenguaje y el inconsciente freudiano, con trabajos de Frida Saal, Hans Saettele, María C. Gear y Ernesto C. Liendo, Néstor A. Braunstein (coordinador), Raymundo Mier, Tomás Segovia y Blas Matamoro. Es ya inminente la aparición del Tercer Coloquio: La reflexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan que reúne contribuciones de Néstor A. Braunstein (coordinador). Daniel Gerber, Moria Teresa Orvañanos, David Gilling, María Eugenia Escobar, Frida Saal, Mirta Bicecci y Juan David Nasio. De Néstor A. Braunstein hemos publicado además: Psicología: ideología y ciencia (1975) (9a. ed., 1983), en colaboración con Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal, y Psiquiatría, teoría del sujeto y psicoanálisis (hacia Lacan) (1980) (2a. ed., 1982).

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria

Elías Carranza
criminología y derecho
$535
La situación carcelaria en los países de América Latina y el Caribe al filo del año 2001 es de extrema gravedad. Al analizar los casos de 26 países se observa que los sistemas penitenciarios de 25 de ellos se encuentran sobrepoblados, y el restante funcionando al 100% de su capacidad, y que en 20 de los 26 presentan niveles de sobrepoblación crítica superiores al 120%, lo que obstaculiza el normal desempeño de funciones esenciales como salud, descanso, higiene, alimentación, régimen de visitas y seguridad, con tasas de muertes violentas intracarcelarias -homicidios y suicidios- que superan varias veces las de la vida en libertad. Sobrepoblación significa que hay más de una persona donde hay espacio sólo para una lo que es pena cruel, inhumana o degradante, como lo establece la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y paradójicamente, tal situación es el resultado del accionar de la justicia, que tiene a su cargo la salvaguarda de los derechos fundamentales. En este libro, escrito por reconocidos especialistas, presenta la evolución de los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe durante el último decenio, su situación actual y proyección futura, recoge información y experiencias de Europa y América del Norte, y sugiere las respuestas concretas posibles para una situación que se agravará en el corto y mediano plazo. Es de lectura indispensable para quienes tienen responsabilidad en materia de política criminológica o son operadores de los sistemas de justicia penal. También es coordinado por Elías Carranza, Siglo XXI ha publicado Delito y seguridad de los habitantes.

Ciberseguridad

Adolfo Arreola García
sociología y política
$400
La ciberseguridad es importante para todos por la hiperconectividad existente, los riesgos y amenazas comunes que enfrentamos en el ciberespacio, el papel preponderante que juega el factor humano en los sistemas de ciberseguridad, la responsabilidad compartida, la necesidad de adoptar normas generales y buenas prácticas, y el poder de la información. La ciberseguridad, por sus características estratégicas y alcances tácticos, es una actividad que será explotada en el ciberespacio por los Estados, organizaciones e individuos para conservar o incrementar su poder, por medio de la obtención y protección de información clasificada y como medio de defensa o ataque. Conocer la situación en que se encuentra nuestra ciberseguridad es un acto inteligente y preventivo; de esta manera se pueden diseñar y adoptar las medidas pertinentes para corregir las vulnerabilidades y mitigar los riesgos.

El goce

Néstor A. Braunstein
psicología y psicoanálisis
$475
En 1990 apareció publicada por Siglo XXI la primera versión de este libro con el parsimonioso título de Goce. Desde entonces el libro se convirtió en la obra de consulta más citada y recomendada para elucidar las dificultades del célebre concepto de Jacques Lacan, que corona y da sentido al conjunto del pensamiento psicoanalítico tal como surge desde los primeros trabajos de Sigmund Freud. Años después, luego de la traducción al francés, el recorrido internacional de la obra hizo que se agregaran comentarios, fueran necesarias actualizaciones bibliográficas y enmiendas, y una consideración de nuevos temas que no figuraban en la versión original. Néstor Braunstein efectuó una revisión completa del texto y, en su conjunto, esta edición aumentada puede considerarse definitiva. Entre la satisfacción profunda y la plenitud sexual, intelectual o espiritual, entre el placer propio y el del otro, entre la prohibición y el deseo, las nociones presentadas en EL GOCE: UN CONCEPTO LACANIANO perseveran en la tradición renovadora de la teoría y la clínica psico-analítica. Los sucesivos desarrollos y sus efectos sobre la teoría del inconsciente, la sexualidad y la ética permiten vincular el goce a cuestiones tan urgentes como la drogadicción, las psicosis, las formas de la angustia contemporánea y el debate sobre las perversiones.

Los retos internacionales de México

Guadalupe González G.
sociología y política
$465
Este libro, organizado en tres secciones y once ensayos, aborda los problemas de la relación con Estados Unidos, Centroamérica y el resto de América Latina; el desafío que representa la emergencia de Asia como nuevo centro mundial de poder; y la evolución de temas globales cuya influencia es definitiva para la economía y la política mexicanas. Los autores, cuya experiencia proviene tanto de la academia como de la conducción de la diplomacia mexicana, comparten una mirada crítica sobre la actual inserción de México en el mundo. Señalan, con preocupación, el rezago de México frente a otros países de desarrollo económico similar y la escasa atención prestada por las élites políticas al papel del factor externo en el destino de la vida nacional. Por ello proponen una mirada nueva que, tomando en cuenta en ocasiones la experiencia de otras latitudes, haga de las relaciones con el exterior un factor que contribuya a la solución de los grandes problemas nacionales. La presente publicación aparece en momentos claves para la política mexicana. No es casual que así sea. Su intención es proporcionar elementos para que durante las campañas electorales que se avecinan se preste atención a las relaciones exteriores del país, a la urgencia de reencauzarlas y los peligros que se corren de no hacerlo.

Introducción a la lingüística transformacional

Carlos-Peregrín Otero
lingüística y teoría literaria
$220
La reinstalación de la lingüística, poco después de mediado el siglo, en la raíz misma del árbol del saber, acaso sea el fenómeno más singular de la más reciente historia de la ciencia. Característicamente, la nueva lingüística ha surgido de la confluencia de la tradición gramatical más antigua y la matemática más moderna, como tendiendo el tan necesitado puente entre las humanidades y las ciencias exactas. Por todo ello, el estudio de la lingüística actual requiere una preparación de índole y alcance no previstos por nuestras escuelas, institutos y universidades. Este libro aspira a remediar en no pequeña parte tal situación, reduciendo a unas pocas páginas orientadoras información histórica y teórica imprescindible, desde uno u otro punto de partida, a todo el que esté resuelto a adentrarse con tesón por los nuevos derroteros y vericuetos de la lingüística y la sociología, la metodología y la filosofía; en una palabra, a todo el que se sienta fascinado por el desarrollo intelectual, moral, social y estético del ser humano.

El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis 2

Didier Anzieu
psicología y psicoanálisis
$335
En este segundo volumen de El autoanálisis de Freud, Didier Anzieu, al frente de su grupo, lleva adelante el repaso creativo de los documentos autoanalíticos de Freud procedentes de los años decisivos del descubrimiento del psicoanálisis, a lo cual se agrega un estudio detenido de la estructura de la obra fundamental de Freud acerca de los sueños, fruto de una interacción fecunda entre su autoanálisis y el ejercicio clínico. Al terminar esta fase de su vida, Freud es dueño de un caudal de nociones sin precedentes, algunas de las cuales tardará aún largos años en conceptualizar y elaborar. Aunque no emplee todavía estos términos, sabe que dar la explicación psicoanalítica de un fenómeno significa considerarlo desde los puntos de vista dinámico, económico, genético y tópico. La obra concluye con certeras consideraciones sobre el autoanálisis en general y sobre el cambio de perspectivas que el mundo contemporáneo impone por fuerza al ejercicio y desenvolvimiento de la técnica psicoanalítica. Didier Anzieu, doctor en letras, psicoanalista, es profesor de psicología en París, miembro de lo Asociación psicoanalítica de Francia y presidente fundador del Organismo de formación e investigaciones sobre la psicología de los grupos. Es coautor de El trabajo psicoanalítico en los grupos, publicado por Siglo XXI.

Los reyes aztecas

Susan D. Gillespie
américa nuestra
$425
Hasta ahora se ha visto la historia de los aztecas o como cronologías fragmentarias plagadas de inconsistencias internas y discrepancias entre las fuentes o como leyendas que indiscriminadamente mezclan la realidad con lo sobrenatural. Pero este nuevo trabajo saca conclusiones novedosas de antiguos documentos, y propone que la historia de la dinastía azteca fue reconstruida por sus recopiladores del siglo XVI no sólo para glorificar a sus antepasados sino para explicarse el trauma de la conquista y la colonización. Los reyes aztecas es el estudio más importante que toma en cuenta la concepción cíclica del tiempo de los aztecas –lo que exigía que la historia constantemente se reinterpretara para lograr continuidad entre pasado y presente– y trata las tradiciones indígenas históricas como relaciones simbólicas en forma narrativa. Susan Gillespie se centra en la historia dinástica de los mexicas de Tenochtitlan, cuyas narraciones revelan cómo los aztecas usaron la "historia" para construir, elaborar y materializar las ideas acerca de la naturaleza de la función de los gobernantes y la naturaleza cíclica del cosmos, y cómo proyectaban la conquista española en lo profundo del pasado para hacer que la historia se adaptase a ese evento. Al demostrar que la mayor parte de la historia azteca no es literal la autora vierte nueva luz sobre la cultura azteca y sobre la función de la historia en la sociedad. Al relacionar la estructura cíclica de la historia de la dinastía azteca con tradiciones similares de los pueblos africanos o polinesios, presenta una perspectiva amplia de la función de la historia en la sociedad y de cómo y por qué la historia debe cambiar. Susan D. Gillespie es investigadora adjunta en el departamento de antropología de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde recibió su doctorado en filosofía en 1983. Ha hecho trabajos de campo en México (Yucatán, Oaxaca, Veracruz), y su interés por la arqueología la ha conducido a reexaminar las narraciones populares sobre Quetzalcóatl y los toltecas, de donde surgió el presente libro.

Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 Vol. 3

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$325
Tras la derrota de la Revolución de 1848, Karl Marx se retiró de la escena pública para reanudar sus estudios de economía. Redactados una década después, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política –ampliamente conocidos por su nombre en alemán: Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie– constituyen la primera síntesis de las investigaciones que había iniciado en noviembre de 1850, en Londres. A pesar de su estado fragmentario, son textos de gran importancia para comprender cómo surgió la visión marxista de la maquinaria económica, con acercamientos a conceptos clave como el plusvalor (o plusvalía), el dinero, las relaciones entre capital y trabajo, o entre propiedad y producción; en estas páginas, el filósofo alemán expresa su toma de conciencia sobre la transición política de la fuerza de trabajo en su ruta para convertirse en clase obrera. Tal vez porque no se sentía obligado a construir una férrea arquitectura lógica para sus argumentos, o porque no se vio constreñido por reservas lingüísticas, Marx avanza aquí con mayor libertad en su exploración teórica y revela aspectos que aparecen en las obras más acabadas, al punto de que el filósofo italiano Mario Tronti lo considera un “monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo”. Para Enrique Dussel, uno de los mayores estudiosos latinoamericanos del marxismo, en los Grundrisse el lector es “conducido por Marx mismo, con su propia mano de pedagogo, a sus descubrimientos centrales, fundamentales, con sus propias palabras, conceptos, categorías, y en el orden que él mismo fue descubriendo en su ‘laboratorio’ teórico”.

Tercera vía y neoliberalismo

Jeremy Lester
sociología y política
$400
Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar la depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del CEIICH- reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.

Espectros íntimos

Alberto Palacios Boix
salud y sociedad
$430
El miedo puede definirse como esa fuerza instintiva que nos induce a la autopreservación. Lo podemos rastrear en el comportamiento más elemental de todas las especies. Cuando se analizan las trazas de cualquier religión, descubrimos que el misticismo y la veneración de arquetipos apelan al temor innato de los seres humanos. El anhelo civilizador ha enfatizado la contrición y la obediencia, tanto como recurre a la condena y al exilio para castigar a quienes transgreden tales códigos y desestiman el miedo que vela tras ellos. Este libro es un recorrido puntual en torno a diversas experiencias que subyacen al temor inherente de vivir, sufrir o intimar con la muerte. Los lectores encontrarán en estas páginas un remanso y con suerte un oráculo para responder a sus interrogantes. Acaso este viaje le convidará a descifrar sus propios espantos.

Caudillos culturales en la Revolución mexicana

Enrique Krauze
historia
$495
De la introducción del propio autor puede entresacarse el objeto que se propuso al estudiar la biografía y el pensamiento de aquella generación de 1915. "A pesar de la fascinación de contemplar lo particular de los personajes, creo que la inquietud que originó el trabajo no fue enteramente abandonada: Se trataba de examinar o de ilustrar la tensión moral que ha existido siempre entre cultura y poder. estudiar además casos significativos de integración del intelectual mexicano al Estado revolucionario. Conocimiento y poder, ética y poder, son temas que se encuentran implícitos a lo largo de las vidas de estos intelectuales políticos que soñaron con hacer en México una obra de beneficio colectivo. ¿Puede un hombre de libros, un hombre de preocupaciones inteligentes, incorporar sus conocimientos a la acción para construir a partir de ellos el buen poder? ¿Es la técnica el gran mediador entre conocimiento y acción? ¿Es la prédica el gran mediador entre conocimiento y acción? ¿Qué tanta dosis de integración al Estado tolera la conciencia crítica? La mayoría soñó con ser el filósofo-rey. Otros soñaron con ser la eminencia gris. Muy pocos imaginaron un lugar o un proyecto distintos, en la vida pública, como si hubiese algo de fatalidad en la integración -el sacrificio- del intelectual al Estado en México. ¿Por qué? "Manuel Gómez Morin, Vicente Lombardo Toledano, otros miembros distinguidos de la generación de 1915 y sus maestros, caudillos culturales todos, vivieron estas preguntas."

La educación como imperialismo cultural

Martin Carnoy
educación
$385
Hoy se nos presenta una explicación de la función de la instrucción escolar que implica que en las sociedades injustas, inequitativas y económicamente estancadas, la escuela ha proporcionado y sigue proporcionando los medios para la liberación individual y de la sociedad. El sistema de educación formal -según este modo de ver- neutraliza las inequidades e ineficiencias seleccionando objetivamente a los individuos inteligentes y racionales para los puestos más elevados en la jerarquía social, política y económica. En el presente estudio se argumenta que esta explicación induce a error. Su tesis es que los educadores, los sociólogos e historiadores han interpretado mal el papel de la escuela occidental en el Tercer Mundo y en los mismos países industrializados. Lejos de obrar como liberadora, la educación formal de Occidente llegó a muchos países como parte de la dominación imperialista. Era consecuente con los fines del imperialismo: el control económico y político de la gente de un país por la clase dominante de otro. El poder imperial intentaba, por medio de la educación escolar, preparar a los colonizados para las funciones que convenían al colonizador. Aun dentro de los mismos países dominantes, la educación escolar no borraba las desigualdades sociales. El sistema educativo no era más justo ni equitativo que la economía o la sociedad, porque la escuela estaba organizada para desarrollar y mantener en los países imperiales una organización intrínsecamente inequitativa e injusta de la producción y el poder político.

Autonomías bajo acecho

Leonardo Lomelí Venegas
sociología y política
$400
ADRIÁN ACOSTA SILVA | WALDO ALBARRACÍN SÁNCHEZ | CARLOS G. ALVARADO CEREZO | JORGE CALZONI | DAVID FERNÁNDEZ DÁVALOS | ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT | JUAN EULOGIO GUERRA LIERA | HENNING JENSEN PENNINGTON | JOSÉ TADEU JORGE | SARA LADRÓN DE GUEVARA GONZÁLEZ | GERÓNIMO MANUEL LAVIOSA GONZÁLEZ | RENATE MARSISKE SCHULTE | DOLLY MONTOYA CASTAÑO | HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA | IMANOL ORDORIKA | GALO NARANJO LÓPEZ | MIRIAM NICADO GARCÍA | EMMA POLANCO MELO | RICARDO RIVERO ORTEGA | IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ | RAMONA RODRÍGUEZ PÉREZ | MARCIAL ANTONIO RUBIO CORREA | ROSSANA VALÉRIA DE SOUZA E SILVA | PAULO SPELLER

Reclutamiento político en México (1884-1991)

Roderic Ai Camp
sociología y política
$475
A lo largo de más de veinte años de investigación, Roderic Ai Camp ha acumulado una cantidad monumental de información sobre más de tres mil importantes personajes de la política mexicana. En esta nueva e importante contribución a la historia política de México hace, utilizando esa información, un recuento definitivo de los caminos hacia el poder recorridos por los líderes políticos mexicanos durante el periodo que va de 1884 a 1992. La investigación de Camp aclara los patrones del reclutamiento político en México y muestra las consecuencias de elegir a un grupo por sobre otros. Pone en entredicho numerosas hipótesis, incluyendo la de que la movilidad política hacia arriba fue una de las causas de la Revolución de 1910. Al comparar las prácticas mexicanas con las de varios países del este asiático, Camp cuestiona muchos de los principios de la teoría del reclutamiento político. Un libro, seguramente, de interés para estudiosos no sólo de política mexicana, sino también de historia, de política comparada, de liderazgo político y de desarrollo del tercer mundo. Roderic Ai Camp es profesor de ciencia política y estudios latinoamericanos en la Universidad de Tulane. Siglo XXI Editores le publicó, en 1995, La política en México.

El hombre que jamás se equivocaba

Luis Javier Plata Rosas
ciencia y técnica
$355
Este libro es para quienes, al igual que el matemático al que alude el título, inequívocamente disfrutan de leer. Y, aunque el poder transformador de la literatura de ficción es innegable, en estas páginas de no ficción compartiremos la lectura que hacen disciplinas científicas como la psicología evolucionista, la topología de redes, la sexología y las neurociencias a autores clásicos como Shakespeare y Kafka, y advertiremos algunos efectos no tan positivos de sagas exitosas como Crepúsculo y Sombras de Grey. Veremos cómo con el uso de métodos, herramientas teóricas e instrumentos de medición provenientes de muy diversas ciencias, aplicados en áreas de las humanidades para las que no fueron inicialmente diseñados o propuestos, los científicos consiguen iluminar con luz nueva y valiosa algún fenómeno. Así, al usar imágenes del cerebro para intentar entender qué pasa en nuestra mente mientras nos sumergimos en nuestra novela favorita, estaremos en los terrenos de la literatura neurocognitiva. Para determinar si Julio César pudo haber sido escuchado por todos y cada uno de los legionarios de su ejército durante sus arengas en campaña, reclutaremos a la arqueoacústica. Estudiar las técnicas espontáneas de baile de una cacatúa requerirá de la zoomusicología. Investigar si la música de Mozart o la de Debussy marida mejor con nuestro vino tinto requerirá de los servicios de la neurogastronomía… No se equivocarán quienes busquen sorprenderse con lo que la ciencia tiene que decir sobre las humanidades, las humanidades sobre la ciencia, y unas y otras, juntas, sobre nuestra especie y sus nexos con el universo. El conocimiento obtenido gracias a las muchas e insospechadas formas que han tomado las relaciones simbióticas entre investigación y creatividad está aquí. Finito, pero en expansión.

Medicina, salud y nutrición aztecas

Bernardo Ortiz de Montellano
antropología
$495
¿Por qué un puñado de españoles logró derrotar al imperio azteca? La dramática destrucción de los aztecas ha llevado a historiadores, antropólogos, demógrafos y epidemiólogos a estudiar minuciosamente la salud y la nutrición de los habitantes del valle de México. Si los aztecas estaban hacinados, vivían amenazados por el hambre y no eran capaces de tratar eficazmente las enfermedades, resulta mucho más fácil entender que los españoles los diezmaran. Si los aztecas habían agotado sus recursos alimentarios, resulta más plausible la difundida sugerencia de que los sacrificios humanos rituales constituían una importante fuente de proteínas para la elite azteca. Bernardo Ortiz de Montellano asevera que esas hipótesis no se sostienen. Antes bien, en el momento de la conquista los aztecas eran una población próspera, bien alimentada y saludable. Tenían un sistema agrícola sumamente complejo y productivo, un conjunto coherente de creencias médicas y eficaces medidas en materia de salud, por lo que no requerían obtener proteínas por medio del canibalismo. En síntesis, el éxito brutal y casi inmediato de los conquistadores no se puede explicar por la mala salud o la incompetencia médica de sus víctimas. Para sustentar su punto de vista Ortiz de Montellano utiliza una asombrosa variedad de evidencias de diversos campos: antropología, folklore, farmacología, etnobotánica, geografía, demografía, lingüística, historia de la medicina, estudios religiosos y psiconeuroinmunología. Presenta la explicación más amplia y detallada que existe sobre las creencias médicas aztecas. Este libro constituye una lectura fascinante para quien se interese por los aztecas, las medicinas alternativas o la cultura étnica de México. Bernardo R. Ortiz de Montellano, profesor de antropología en la Wayne State University, es un connotado especialista en la etnobotánica y la etnomedicina de la cultura azteca.

De Sandino al triunfo de la revolución

Lucrecia Lozano
historia
$255
Desde el triunfo de la revolución cubana, en 1959, hasta el derrocamiento de la dictadura militar somocista mediante la insurrección popular que encabezara el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1978-1979, ningún movimiento revolucionario había logrado en nuestro continente llegar al poder. El perfil radical y violento que asumió la lucha contra la dictadura en Nicaragua; la incorporación masiva del pueblo y la participación de diferentes sectores en el combate; la unidad nacional que el FSLN logró estructurar en torno a su proyecto revolucionario; el carácter del proceso (sustentado en la economía mixta, el pluralismo político y el no alineamiento) y sus raíces profundamente nacionales y latinoamericanas hacen que el análisis de la revolución sandinista -su génesis, desarrollo y triunfo- adquiera una enorme significación en la comprensión de los procesos de cambio que ahora tienen lugar en la región centroamericana. En la primera parte de este libro se exponen cronológicamente las líneas generales del proceso histórico nicaragüense desde 1909. En la segunda parte se analiza en detalle el desenvolvimiento de la crisis política de la dictadura somocista en 1977, el estallido de la situación revolucionaria en enero de 1978 y su desarrollo hasta mayo de 1979 y, por último, la crisis revolucionaria de junio-julio de 1979. En la tercera parte se examina el carácter del proyecto sandinista, la naturaleza del Estado que se configura con el triunfo y el proceso electoral de noviembre de 1984. El libro es, en lo esencial, fruto de las vivencias y el compromiso adquirido por la autora durante su estancia en Nicaragua en 1979-1980, en donde colaboró como profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y como investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria. La investigación forma parte de la tesis que Lucrecia Lozano presentó para optar por el grado de doctora en sociología y que obtuvo una mención honorífica. En la actualidad, la autora es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Hacia una nueva ética

Rosario Herrera Guido
filosofía
$535
Hacia una nueva ética es un libro que aborda los temas éticos que desde la antigüedad se refieren a los problemas de la acción humana, donde entran en conflicto los deseos y los deberes, en el marco de la cultura, fundada en la ley, los principios y valores que hacen lazo social entre los hombres y las mujeres, y que les impele a actuar en consecuencia. Hacia una nueva ética es un texto que nace en medio de las discusiones en torno al desengaño ante el proyecto moderno ilustrado, para retomar la filosofía moderna sin olvidar nuestra condición humana, tratando de superar los obstáculos que permitan proponer un fundamento ético a los problemas relativos al actuar humano, en un mundo donde es urgente tener respuestas realizables para la convivencia humana, la sociedad laica y multicultural, de cara al imperialismo globalizado, frente a los conflictos étnicos y religiosos, los problemas que enfrenta la medicina con la vida y la muerte humanas, además del auxilio que exige la preservación de la vida del planeta. Estamos ante una obra en cuyo abanico de temas se encuentran las más recientes reflexiones de filósofos y pensadores de universidades extranjeras y nacionales como Eugenio Trías, Victoria Camps, José Antonio Pérez Tapias, Carlos Gutiérrez, Néstor Braunstein, Mauricio Beuchot y Francisco José Martínez, así como de filósofos de nuestra Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como Mario Teodoro Ramírez, Rubí de María Gómez Campos, Fernanda Navarro, Raúl Garcés Noblecía, Carlos Bustamante, Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Jaime Vieyra, Oliver Kozlarek y Rosario Herrera Guido, que versan todos en torno a las tres grandes tareas de la ética: Teoría de la ética, Ética, disciplinas filosóficas y ciencias de la cultura y Ética aplicada. Un libro donde el lector encontrará reflexiones sobre la ética y la condición humana, la bioética, la ética y la metafísica, la ética de la creación, la ética y la política, los derechos humanos y la responsabilidad moral, el conflicto y la tolerancia, la (po)ética, la geoética, la ética y la tecnología, el derecho de nacer y de morir, además de las relaciones entre el goce y la medicina. Rosario Herrera Guido. Filósofa y psicoanalista, doctora en filosofía (UNEI), España), profesora e Investigadora de la Facultad de Filosofía (UMSNH), autora, coordinadora y coautora de varios libros, directora de la revista de filosofía y filosofía de la cultura Devenires (UMSNH), responsable del proyecto de investigación Conacyt "Filosofía, cultura y poética" núm. 47869H (2005-2008) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.