Mostrando 1–24 de 55 resultados

Las sombras de Narciso

Octavio Chamizo
psicología y psicoanálisis
$400
"También tú, Narciso, tienes tu nombre en los jardines cultivados; desgraciado, que no tenia un doble." Ovidio, Fastos. "El agua donde Narciso ve lo que no debe ver, no es el espejo capas de una imagen nítida y definida. Lo que ve es lo invisible, lo infigurable en la figura, lo desconocido inestable de una representación sin presencia, la representación que no remite a un modelo, el anonimato que solo podría mantener a distancia el nombre que no posee." Maurice Blanchot, La escritura del desastre. "...ese pronombre impersonal (das Es) parece particularmente adecuado para expresar el principal carácter de esta provincia anímica, su ajenidad respecto al yo (Ichfremdheit)." Freud, 31 Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica. Narciso sin doble, capturado en el anonimato, inmovilizado ante la ajenidad de lo impersonal. Las sombras de Narciso. ¿clínica del narcisismo? ¿Sujeto narcisista? ¿Sujeto atrapado en un goce narcisista? ¿Qué posición tomar ante las conceptualizaciones del narcisismo sea que se lo entienda como estructura-sustantivo o como accidente-calificativo del sujeto? Así, ¿qué enunciar cuando se ha escrito tanto desde posturas teóricas tan variadas e incluso contradictorias? ¿Qué decir cuando las manifestaciones clínicas relativas a la experiencia del vacío, a la problemática de las “identidades”, a los usos sádicosnarcisitas-masoquistas del cuerpo, a las adicciones (incluidas las que se organizan en torno a síntomas alimentarios) adquieren cada vez mayor presencia? Y ¿qué decir cuando dichas manifestaciones y otras más que iremos interrogando, ponen en el límite a la teoría psicoanalítica y los conceptos de estructura y subjetividad?

Gabinete de curiosidades médicas

Jan Bondeson
ciencia y técnica
$465
Hace ya mucho tiempo, las antigüedades se disponían en gabinetes para su exposición: una sirena disecada podría estar al lado del hueso de algún gigante, y el esqueleto de unos mellizos siameses junto a una momia egipcia. En diez ensayos, Jan Bondeson nos muestra el diagnóstico de un médico de talento sobre varios inesperados y extraordinarios aspectos de la historia de la medicina: la combustión humana espontánea, colonias de serpientes y ranas viviendo en el estómago de una persona, reyes y emperadores devorados por piojos, tribus de hombres con cola y el niño de dos cabezas de Bengala. Bondeson cuenta la historia de Mary Toft, que alcanzó notoriedad en 1726 cuando alegó haber dado a luz diecisiete conejos. El rey Jorge V, príncipe de Gales, y los médicos de la corte, atribuyeron estos monstruosos nacimientos a una "impresión materna", porque Mary tuvo antojo de conejo durante su embarazo. Bondeson explica que la falacia de las impresiones maternas, notables en la novela de Goethe, Walter Scott y Dickens, tienen viejas raíces en los manuscritos chinos y babilonios. Bodeson también nos muestra el trágico caso de Julia Pastrana, una indígena mexicana con espeso pelo sobre la mayor parte de su cuerpo y un hiperdesarrollo de las encías que le daban una apariencia simiesca. Se le llamaba la mujer mono, y se la exhibió por todo el mundo. Después de su muerte en 1860, el esposo de Julia, que fue también su empresario, momificó su cuerpo y continuó exhibiéndolo por toda Europa. Bondeson logró observar la momia y consiguió diagnosticar la condición de Julia Pastrana como un raro síndrome genético. Jan Bondeson es médico especializado en reumatología y medicina interna. Hizo su doctorado en medicina experimental y trabaja es un importante instituto de investigación en Londres. Su primer libro en inglés fue The prolific countess, un estudio histórico de nacimientos múltiples.

La vida afectiva

Luis Gadea de Nicolás
salud y sociedad
$415
Este libro propone que aprendamos a amar y que sea eso, precisamente, lo que enseñemos a nuestros hijos. Demanda que todos transitemos el camino que va del amor narcisista —amor que sólo considera la satisfacción propia— al amor verdadero —comprometido con el bienestar y la felicidad del otro— para seguir creciendo hasta alcanzar el estado de amor universal que abarque a toda la humanidad, a la naturaleza plena. Una actitud profunda de reverencia hacia la vida. Sostiene que la construcción de la autoestima es la meta de la educación y que ningún niño podrá sentirse amado si no experimenta genuino amor ni podrá sentirse respetado si no vive con genuino respeto. También explica cómo educar niños que sepan obedecer y reconozcan y acepten límites sensatos, pero también niños que sepan desobedecer órdenes injustas y aprendan a lidiar con el abuso y el autoritarismo. Niños y niñas inteligentes que sepan decir sí y no. Sobre todo, se ocupa del desarrollo del sentido de obligación moral: de la educación de niños buenos, justos y nobles por convicción, no por temor. El libro también trata de la educación sexual y sostiene que educar una sexualidad sana es educar para el amor. Es mi libro favorito, mi libro de consulta, mi "biblia azul". Una madre de familia En mi escuela amamos el cuento "libemor" y todos los años se lo leemos a los padres de familia al principio del año escolar. Una directora de escuela

Los papas del tercer milenio

Roberto Blancarte
historia inmediata
$380
La Iglesia católica, durante los primeros años de este tercer milenio, ha sido conducida por Karol Wojtyla (Juan Pablo II), quien vivió́ los estragos de una Polonia ocupada y perseguida; por Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), cuya infancia y temprana juventud transcurrió́ en la Alemania nazi; y por Jorge Mario Bergoglio (Francisco), originario de una Argentina marcada por el peronismo, las dictaduras militares y la represión. Sus pontificados —con culturas políticas diversas— han señalado rumbos específicos a una institución con una estructura eclesiástica que se ha sostenido a lo largo de casi dos mil años y que se enfrenta a viejos y nuevos problemas en los agitados inicios del tercer milenio de nuestra era. Roberto Blancarte presenta un compendio de reflexiones publicadas entre 2001 y 2017, revisadas y reunidas en este volumen, en el que se analizan las permanencias y los cambios de las políticas papales de estos pontífices en materias tan diversas como la geopolítica vaticana, la relación de la Santa Sede con otras religiones, el combate contra el sida, el matrimonio igualitario, o las relaciones con México, sus gobiernos y sus feligreses. En suma, Los papas del tercer milenio ofrece al lector hilos conductores que permiten entender, a través de sus tres últimos pontificados, las rupturas y continuidades de una institución poco acostumbrada a los cambios y que, sin embargo, se mueve.

La escuela capitalista

Christian Baudelot
educación
$375
En este acucioso estudio, Christian Baudelot y Roger Establet nos muestran que la escuela es un aparato ideológico del Estado, es decir, un instrumento de lucha de clases fundamentalmente marcado por las condiciones históricas del país donde se efectúa esta lucha así como por las formas concretas que toma. El aparato francés fue puesto en marcha en Francia a fines del siglo XIX por la fracción republicana de la burguesía capitalista, la cual debía llevar el combate en dos frentes: uno que la oponía al proletariado industrial y otro, secundario pero decisivo, que la oponía a los restos aún vivos y organizados de una aristocracia apoyada por el ejército, la Iglesia y la fracción monárquica y reaccionaria de la burguesía. Es indudable que algunos rasgos sean comunes a todas las escuelas capitalistas del mundo: división en dos redes, separación escolar que aísla la escuela de la producción, dominio de la ideología burguesa, sojuzgamiento y rechazo de la ideo logia proletaria, etcétera. La escuela capitalista va unida al capitalismo y debe desaparecer con él. Este proceso, tan largo y tan difícil ha sido ya iniciado en muchos países del mundo y por ello un estudio como el de los educadores franceses Baudelot y Establet es aplicable a los procesos semejantes que se cumplen dentro de todos y cualesquiera de los países de nuestra América que viven bajo este mismo sistema.

Perspectivas contemporáneas sobre la cognición

Juan C. González
filosofía
$460
Este libro presenta un panorama de atractivo filosófico y científico sobre nuestra capacidad de conocer, esto es, sobre la cognición. La obra nació del interés que trece investigadores de diversos países (varios de ellos de renombre internacional) han encontrado en tres temas clásicos de filosofía y ciencias cognitivas: la categorización, la percepción y la conceptualización. Estos temas deben ser vistos como tres cuerdas que, por su relevancia mutua, forman una trenza teórica y empíricamente coherente. Aunque la mayoría de estos expertos son filósofos, también encontramos psicólogos y neurocientíficos contribuyendo a la obra, la cual nos ofrece un amplio abanico de perspectivas contemporáneas sobre los temas mencionados y sobre la cognición en general. Aunque los artículos son técnicos en un sentido amplio, el lector no-especialista suficientemente motivado encontrará en ellos beneficios de diversa índole, entre los cuales está una bibliografía específica para ahondar o mejor entender el contenido del artículo en cuestión. Se ofrece además un artículo inicial que presenta los tres temas generales de la obra, así como una sinopsis específica sobre los demás artículos. Los horizontes disciplinares desde los que se abordan los temas mencionados incluyen la ontología formal, la epistemología naturalizada, la filosofía de la mente, de la percepción y de las matemáticas, la metafísica, la psicología cognitiva, la neuropsicología y la neurofisiología. Todos los artículos que aquí aparecen son inéditos, ya sea porque no han sido publicados en castellano o porque no han sido publicados previamente (aun en su lengua de origen). Además, no están críticamente ligados entre sí, por lo que no tienen que ser leídos en orden secuencial. Aunque cada artículo pertenece a una de las tres secciones temáticas que conforman este libro, tampoco se impone un orden en la lectura de las secciones. Siendo el objetivo final de esta obra el presentar un panorama contemporáneo sobre la cognición, el lector decide el itinerario de acercamiento. Finalmente —y en términos más generales— esta obra pretende ayudar a esclarecer la relación que la filosofía guarda con las ciencias cognitivas (y con las ciencias empíricas en general) y a impulsar, en el mundo hispanoparlante, un urgente diálogo e interacción entre las distintas disciplinas que componen estas últimas.

Gestión para resultados Vol. 17

Allen Schick
biblioteca básica de administración pública
$310
La Gestión para resultados es un enfoque que comenzó a promoverse a inicios de este siglo para modernizar las administraciones públicas alrededor del mundo. Hoy tiene una importante vigencia político-administrativa para cualquier gobierno. La Gestión para Resultados ofrece elementos técnicos para demostrar que se han logrado los resultados comprometidos por un gobierno, y permite compararlos con los logrados por otros gobiernos. Este libro reúne artículos que, en su conjunto, permiten al lector conocer la evolución y características del enfoque de Gestión para Resultados, su estado actual y sus desafíos a futuro.

Jesuitas y franciscanos (Pasta dura)

Gilberto López Castillo
los once ríos
$515
En esta selección de ocho ensayos, los autores proponen volver la mirada a jesuitas y franciscanos como problema historiográfico. Lejos de la perspectiva apologética y eurocéntrica de los estudios centrados en el papel protagónico del misionero, los estudios aquí reunidos vuelven sobre los miembros de estas órdenes religiosas para plantear distintas posibilidades de investigación. Desde las consideraciones institucionales sobre el quehacer de los religiosos hasta los desencuentros interpersonales donde asoman identidades en conflicto, los trabajos aquí reunidos invitan a repensar los arquetipos que se han construido acerca de jesuitas y franciscanos en la Nueva España para buscar formas de reinterpretarlos en tanto sujetos históricos.

Política y bloques de poder

José A. Silva Michelena
sociología y política
$420
Al evaluar los modos en que las transformaciones en la política mundial pueden afectar las alternativas de desarrollo en la periferia capitalista, y en particular en América Latina, José A. Silva Michelena inicia su estudio con un examen de los factores determinantes de los cambios en las relaciones internacionales del poder económico y militar que han llevado a la situación presente; incursiona en los factores que son peculiares del desarrollo del capitalismo para sustentar la proposición de que el imperialismo y el afán de dominio mundial son inherentes a su forma de existencia y establece con rigor los principios de la transición hacia el socialismo que conducen al enfrentamiento inevitable entre los países que se han incorporado a este modo de producción con los hegemónicos capitalistas. José A. Silva Michelena es actualmente profesor de planificación en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela; coordinador de investigaciones en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; miembro de la directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Pánico o peligro

María Luisa Puga
escuchar con los ojos
$250
La confusión entre el miedo que despierta el pánico y el que despierta el peligro nos hace a menudo víctimas. Víctimas del miedo y no del peligro o de lo que produce el pánico. Poder hablar del miedo, poder desentrañarlo y reconocerlo hasta la aceptación es lo que quiere hacer este texto a través de su personaje principal. Hacer un poco a un lado el lenguaje acostumbrado a sí mismo, el que dice la realidad con tal fuerza de hábito que poco importa que ésta quede fuera, intocada. Instalarse en el centro mismo de la perplejidad para preguntarse, más con azoro que con recelo, qué es lo que realmente designan las palabras. Pánico o peligro es la historia de cuatro amigas que nacen, crecen y viven a lo largo de la Avenida Insurgentes, ascendiendo por ella e impregnándose de las mismas vicisitudes que el progreso ha impreso en la faz de esta ciudad.

En el nombre de Diónysos

Herbert Frey
filosofía
$420
Para Nietzsche el nombre de Diónysos, el dios griego originalmente procedente de Asia, se convierte en la metáfora de una comprensión del mundo que no niega la condición trágica de la existencia humana, sino que aun en su tragicidad logra afirmarla. Diónysos representa la recuperación de la visión del mundo griego; la afirmación de la Tierra, de la sensualidad y del erotismo. Pero Diónysos es también el concepto opuesto al Crucificado, al cristianismo; a 2000 años de una concepción cristiana hostil a los sentidos. El concepto nihilista de Nietzsche resulta incomprensible sin la inclusión de los dos milenios de dominación cristiana que acabaron con la interpretación antigua del mundo. Lo que hasta ahora se ha tomado muy poco en cuenta es que con su negación del mundo existente, con su desplazamiento del sentido a un más allá no existente, el nihilismo original fue planteado por el cristianismo. El nihilismo del cristianismo residía en la desvalorización del mundo terrenal, de los sentidos, del erotismo. El nihilismo de Nietzsche es tan sólo la última consecuencia de la interpretación cristiana del mundo. Nietzsche es el nihilista antinihilista en tanto que confronta al cristianismo, y lo aniquila, para ayudar al resurgimiento de una cosmovisión original, es decir, la griega, que fue destruida por el monoteísmo cristiano. Únicamente después de la destrucción de los valores cristianos dominantes, el mundo puede mostrarse tal y como era originalmente: sin valor y sin objetivo. Y este mundo sin valores está abierto al sentido que quiera darle el hombre, que debe procurarse sus propios valores y objetivos. De modo que el nihilismo de Nietzsche, que recupera la tradición de Montaigne y de la Antigüedad tardía, es el que propiamente hace resurgir y postula un nuevo arte de vivir.

Deseo, saber y transferencia

María del Pilar Jiménez Silva
psicología y psicoanálisis
$480
Este texto recoge una amplia reflexión sobre dos vastos campos de la experiencia humana, el psicoanálisis y la educación. En tanto universos conceptuales y discursivos, ambos reflejan una inagotable variedad de enfoques y se concretan en múltiples realizaciones prácticas. Su relación, sin embargo, y la eventualidad de su vinculación, ha sido fuente de dilemas y problemáticas complejas y fecundas. A lo largo de estas páginas se analizan diferentes momentos de esta historia, en el pensamiento de Freud como en el de algunos de sus “discípulos educadores”, en los debates del pasado como en los de la actualidad. Se analiza, en consecuencia, la epistemología singular que ha sido necesario construir para intentar semejante vinculación, la construcción de espacios para la emergencia de saberes inicialmente surgidos en la clínica, pero extensivos a “otras escenas”: el arte, la religión, las realizaciones culturales y, en particular, la educación. Las vicisitudes de la relación entre psicoanálisis y educación son tratadas a lo largo de este texto por una serie de autores que diseccionan con rigor las posibilidades y los riesgos, no ya de una eventual “aplicación” de un campo sobre el otro, sino de una lectura y un desciframiento particulares, frutos de una escucha de lo no dicho en los terrenos del saber explícito, atravesado tantas veces por el deseo y la transferencia.

Las relaciones Estado-Iglesia durante el Segundo Imperio

Patricia Galeana
historia
$450
Durante la primera mitad del siglo XIX, en el proceso de construcción del Estado mexicano, a pesar del fracaso del primer imperio, subsistió la idea de que la monarquía era la solución al dilema de la organización nacional. El triunfo de la República tiene mayor relevancia si se da su justa dimensión al monarquismo mexicano. En la presente obra analizamos el intento de Maximiliano por unir a la monarquía con la Reforma liberal, conceptos que eran antagónicos en la tradición mexicana, que identificaba la sistema monárquico con las ideas conservadoras. Este intento por llevar a cabo una tercera Reforma desde la perspectiva de una monarquía católica, significó un nuevo impacto del liberalismo europeo en México. En la realización de la presente investigación se revisaron fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas. Entre las primeras destaca el estudio de la correspondencia de Maximiliano, tanto en archivos nacionales como europeos. También se revisó la abundante folletería que existe sobre la polémica entre las autoridades imperiales y los miembros del clero mexicano.

Estadística básica para planificación

Arturo Núñez del Prado Benavente
economía y demografía
$215
"Tomar decisiones racionales supone disponer de informaciones fieles, en cantidad suficiente y con la oportunidad debida. Las decisiones erróneas se deben tanto a la falta de información como a deficientes evaluaciones de ésta." Para obtener las informaciones fieles cuya importancia destaca el autor de Estadística básica para planificación, el instrumento más importante de que dispone el planificador es la estadística. En este texto del ILPES, el profesor Arturo Núñez del Prado trata diversos problemas de estadística desde el punto de vista de la planificación: relaciones entre estadística y planificación, estadígrafos descriptivos estáticos, números índices, análisis de regresión, correlación, aspectos teóricos del muestreo, encuestas industriales y las demostraciones matemáticas correspondientes. Sobre la necesidad de un libro de estadística más, el propio autor explica: "La bibliografía sobre estadística, en su gran mayoría, presenta métodos estadísticos puros, ya sea por su tratamiento matemático o desde un punto de vista descriptivo, menos riguroso, aunque más accesible a los investigadores en general. Por ello no es fácil encontrar un texto que resuma un conjunto de métodos estadísticos necesarios para el investigador en materia de planificación. Uno de los propósitos de este trabajo consiste, precisamente, en realizar una selección de temas, los más útiles, que permitan al planificador disponer de un instrumental indispensable".

Historia y creación

Cornelius Castoriadis
filosofía
$470
Los escritos filosóficos inéditos reunidos en este volumen muestran que el trabajo político y militante llevado a cabo por Castoriadis entre 1945 y 1967 en la revista Socialisme ou Barbarie va al parejo con un esfuerzo teórico por dejar atrás las antinomias del pensamiento especulativo tradicional. Castoriadis reflexiona acerca de las condiciones de una praxis autónoma que no estuviera subordinada a una teoría soberana, a una ideología que pretendiera detentar la verdad de la historia humana y asignar a ésta fines indiscutibles. Historia y creación permite aclarar las génesis y sobre todo la coherencia de una obra indisociablemente filosófica y política, obra monumental muy frecuentemente dividida, en vista de los únicos textos publicados, en dos vertientes distintas: un periodo político, el de Socialisme ou Barbarie (1949-1967), después el periodo de L’Institution imaginaire de la société (La institución imaginaria de la sociedad) y de Carrefours du labyrinthe (Las encrucijadas del laberinto) (1968-1997). Así, la publicación de estos textos filosóficos descubre una lógica tan profunda como desconocida del trabajo de ese gran filósofo que habría sido Castoriadis.

La formación del espíritu científico

Gaston Bachelard
teoría
$375
Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como la complejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano; es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde discerniremos causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos. El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Lo real no es jamás " lo que podría creerse", sino siempre lo que debiera haberse pensado. En efecto, se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.

Fruta amarga

Stephen Kinzer
sociología y política
$410
Fruta amarga es la sorprendente historia del afán aventurero de la CIA. Nos relata la Operación Éxito que, con la aprobación del presidente Eisenhower, el secretario de Estado John Foster Dulles y su hermano Allen, director de la CIA, concibieron y orquestaron para llevar al poder a un gobierno "compatible" con la United Fruit, derrocando al legítimo gobierno de Guatemala. El plan incluía un embajador empistolado, una campaña de propaganda montada en la prensa norteamericana, un andrajoso ejército "nacionalista" pagado por la CIA, una campaña de desinformación a través de estaciones de radio clandestinas, así como pilotos norteamericanos mercenarios que bombardearon la ciudad de Guatemala. Es una dramática versión de una traición cuidadosamente planeada y que puede ser el episodio más importante en la historia tanto de la CIA como de la actual Centroamérica; fue, además, la semilla de posteriores operaciones secretas en Cuba y de las sangrientas revoluciones que convulsionan en la actualidad a El Salvador y Guatemala. "Schlesinger y Kinzer han prestado un gran servicio a la verdad y la justicia presentando la historia no contada del golpe de la CIA. Fruta amarga puede abrir los ojos de muchos norteamericanos a la venenosa mezcla de arrogancia e ignorancia que ha caracterizado a la política exterior de Estados Unidos en Centroamérica. Los autores nos ofrecen una extraordinaria obra de detalle y conocimiento, alcance e interés. Ambos demuestran ser, el nivel más alto, periodistas e historiadores. Fruta amarga es una obra extremadamente importante, valiosa y emotiva", escribió Carlos Fuentes al aparecer esta obra en Estados Unidos. Stephen Schlesinger se graduó en la Harvard Law School. Ha colaborado como periodista en The New Democrat y en Time Magazine. Stephen Kinzer es el corresponsal latinoamericano del Boston Globe. Sus artículos han aparecido en The Atlantic Monthly, The New Republic y The Nation.

Obras completas de Felisberto Hernández Vol. 3

Felisberto Hernández
la creación literaria
$235
¿Como quién es Felisberto Hernández? Imposible definirlo, encasillarlo. Es un escritor singular, moroso, lento, exigente, que en sus cuentos mezcla la espontaneidad más viva con una profundidad pasmosa. Nació en Montevideo en 1902, y desde niño se dedicó al piano con un tesón avasallador, llegó a ser un gran pianista. Vivió un tiempo como concertista trashumante, visitando las ciudades provincianas del Uruguay, y fue con frecuencia el acompañante al piano de las películas de cine mudo en las modestas salas de "biógrafo" de los barrios. Aunque empezó a publicar desde los 23 años, nunca llegó a ser muy conocido. Pero quien lo leía se volvía su adepto para toda la vida. Lo extraordinario de este narrador es la familiaridad con la que se pasea por las tierras de la memoria, disfrutándolas y relatándolas cual si fueran las quintas en donde transcurrió su infancia. Recrea los procesos del recuerdo mediante imágenes muy concretas, inmediatas y plásticas, de manera que el lector llega a ver, como en un espectáculo, la fluidez de la evocación. Se remonta en los tiempos, persiguiendo la manera infantil de ver el mundo, antes de intentar entender cómo se ve desde el presente. Y hay un momento en su obra en el que parece haber llegado al fondo del recuerdo. Abriendo los ojos aún más -porque su literatura es eso: la mirada fresca sobre el mundo-, procede a inventar. Nos complace poder presentar al lector su obra completa, recogida en tres volúmenes, pues sin duda debe dársele a Felisberto Hernández el lugar que le corresponde entre los mejores narradores de la literatura hispanoamericana.

México tóxico

Lilia Albert
ciencia y técnica
$385
La respuesta a las emergencias químicas en México se caracteriza por la falta de una política pública integral como lo evidencian la aprobación de normas incongruentes, la proliferación de dependencias e insuficientes medidas para prevenir y controlar estas emergencias. La falta de esta política afecta directamente la salud ambiental de muchas comunidades, pone en riesgo su integridad, impide que se asignen los fondos necesarios para prevenir dichas emergencias y a que los cuerpos que deben responder a ellas carezcan de la preparación y el equipo adecuados para hacerlo de manera oportuna, eficaz y segura. Por la importancia del tema y ante la escasez y dispersión de la información respectiva, en este libro se reúnen los datos disponibles sobre las emergencias químicas ocurridas en México y se ponen en el contexto de los principios actuales para la gestión de las sustancias peligrosas, las directrices y los convenios internacionales sobre el tema, así como los compromisos que México ha adquirido al respecto. Se incluye información sobre el marco legal mexicano para que, por comparación por los lineamientos internacionales, se pueda evaluar objetivamente la situación en México, así como la cronología de las principales emergencias químicas que han ocurrido en el país, un resumen de las estadísticas oficiales respectivas y cinco estudios de caso de emergencias importantes -Anaversa, Tekchem, Dragón, Ecoltec y Buenavista del Cobre-, cuyas características pueden orientar sobre lo que es necesario complementar o corregir en las acciones oficiales en este tema.

Las posibilidades del odio

María Luisa Puga
la creación literaria
$256
"Nairobi es una ciudad que se va erigiendo según las necesidades de otros. Resultado de un proyecto ajeno y de un involuntarismo incontrolable, le va creciendo a sus habitantes en torno y éstos se adaptan, se resignan, se transforman, se aprovechan. Era extraño pensar de golpe en México y encontrar equivalencias. Entender de cerca, de una manera nueva, más directa, qué es la dependencia y la colonización. Ver de frente al europeo. Verlo con otros ojos. O verlo en otras actitudes en todo caso. Reconocer las calles oscuras, pobladas sólo por los que no tienen miedo porque tampoco tienen ninguna otra cosa. Ver surgir el Hilton triunfante por entre los edificios; las calles llenas de coches sorteando gente empequeñecida. Reconocer el odio que de golpe habla también de sitios familiares, de Acapulcos propios y sometimientos que parecieron ser la historia. Sentir el odio ahí, a un paso, irreprimible e inútil, pero encendido y recordar entonces: Las nieves del Kilimanjaro. Y sentir, ineludible, la bofetada. Revivir luego la historia propia. Recordar gestos, lenguaje, actitudes, temores. Sentirse flotar y perder y caer después en una realidad violenta que no hay más remedio que aceptar como propia, desvestida ya de sus sedas suaves y sus tonadas dulces. Reconocerse entonces."

Ciudadanía en expansión

David Altman
sociología y política
$305
Presentada como la solución definitiva ante el déficit de participación ciudadana o como medio para que las decisiones políticas más delicadas cuenten con suficiente legitimidad, la democracia directa ocupa cada vez más espacios en las sociedades de hoy. Los mecanismos de esta singular forma de democracia –plebiscitos, referéndums, iniciativas populares, ejercicios de revocación de mandato, promovidos desde las alturas gubernamentales o surgidos desde abajo mediante la recolección de firmad de la ciudadanía– se han empleado en países tan dispares como Suiza, Estados Unidos o Uruguay, ya para cambiar el statu quo o para preservarlo, ya para introducir cambios legislativos y constitucionales o para impedirlos. En Ciudadanía en expansión David Altman realiza un estudio sin precedentes de las formas, los alcances, los riesgos y las razones de ser de estos dispositivos electorales a lo largo del último siglo, analizando con rigor estadístico cientos de casos en una gran variedad de regiones y circunstancias. Como queda claro en esta obra, lejos de aspirar a reemplazar los actuales sistemas de representación, la democracia directa, cuando es iniciada desde abajo, es una vía para fortalecer los cimientos normativos democráticos y para preservar la libertad y la equidad ciudadanas, particularmente frágiles en sociedades desiguales. El autor combina el conocimiento teórico con una gran habilidad descriptiva y analítica, y presenta de forma exhaustiva las propiedades correctivas y el potencial cívico de los mecanismos de la democracia directa, verdadera llave maestra para contar con una ciudadanía en expansión.

Cartas a Cristina

Paulo Freire
educación
$515
Inaugurando un nuevo género en su obra, que bordea la ficción, Paulo Freire revela en este su nuevo libro, repleto de memorias y reflexiones, que la base de cualquier teoría y la llave del conocimiento se encuentran en la experiencia personal y en la capacidad de aprender a partir de impresiones obtenidas del universo vivido. El proyecto de este libro fue inspirado por el deseo de su sobrina Cristina de conocer mejor a su tío, en la época en que estaba exiliado. Es una suerte para el lector, pues tiene ahora la oportunidad única de acompañar el trayecto de la vida y el hilo del pensamiento del gran maestro Paulo Freire. En un diálogo constante entre pasado y presente, el autor liga experiencias del pasado a la situación actual de la sociedad brasileña. Hace también una severa crítica al dogmatismo político, rechazando tanto el reaccionarismo autoritario de derecha cuanto a los mecanicistas que tantas veces actúan en la izquierda. En Cartas a Cristina el autor vuelve vivas las sensaciones e impresiones vividas y explícitos los contrastes político-sociales en Brasil. Cuenta cómo, siendo niño, fue atrapado robando una papaya y analiza esa situación resaltando el humillante contraste entre el hambre del niño Paulo y el discurso autoritario del propietario de la fruta. Más adelante, Freire compara la sensación de ser atrapado con una papaya en las manos con la de ser apresado, muchos años después, por la dictadura militar, creando así una expresión que ciertamente será entendida por el lector que ya haya pasado por situaciones en las cuales en mayor o menor grado se haya sentido "sorprendido con la papaya en las manos". El libro se completa con las notas brillantemente escritas, a partir de exhaustivas investigaciones, por la mujer del autor, la historiadora Ana Maria Freire. Del autor Siglo XXI ha publicado también: La educación como práctica de la libertad; Pedagogía del oprimido; ¿Extensión o comunicación?; Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso; La importancia de leer y el proceso de liberación; Pedagogía de la esperanza; Cartas a quien pretende enseñar, y Política y educación.

Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1900-1913)

James D. Cockcroft
historia
$305
Este libro es un estudio de las influencias ideológicas de la Revolución mexicana y se refiere específicamente a cuatro hombres nativos de San Luis Potosí -"cuna de la Revolución"' -: el ingeniero Camilo Arriaga, el periodista Juan Sarabia, el maestro de escuela Librado Rivera y el estudiante y abogado Antonio Díaz Soto y Gama, quienes tuvieron un papel principalísimo en el "Movimiento Precursor", corrientemente definido como el precedente político de la revolución de 1910-1917. Se examina también la vida y la participación de otros dos intelectuales destacados: Francisco I. Madero, el primer presidente electo popularmente en México (1911-1913), y el anarquista Ricardo Flores Magón, dirigente del Partido Liberal Mexicano. Gran parte del programa revolucionario de este partido, redactado por Flores Magón y otros, se incorporó a la Constitución de 1917. Definiendo ampliamente a los intelectuales —en el sentido clásico de intelliguentsia- el autor describe, a través de la vida de estos seis hombres, la acción recíproca de clases sociales, luchas políticas, ofensas individuales y económicas e ideologías en conflicto que condujeron al estallido de la Revolución y sus subsecuentes choques internos. El autor se ha basado casi exclusivamente en fuentes primarias, incluyendo entrevistas con participantes en los sucesos que registra. Las conclusiones a que llega, especialmente respecto de Madero y Carranza, sugieren que muchas suposiciones sobre la Revolución mexicana tienen que ser vueltas a examinar.

Democracia y transformación social

Boaventura de Sousa Santos
sociología y política
$415
En nuestra época, el bloqueo de lo nuevo parece total y si existe alguna señal de que algo nuevo pueda surgir en el horizonte es más motivo de miedo que de esperanza. Un empate histórico parece consumarse a la orilla del abismo, de tal manera que no parece posible dar pasos hacia adelante ni hacia atrás. De ahí la sensación de implosión, un orden mal disfrazado de caos que, por repetido, parece el único orden posible. Por ende, nuestra época es una época de incertidumbre en la que es tan importante mirar hacia el futuro como hacia el pasado. Este libro se sitúa en esta conjunción de tiempo.