Economía y Demografía
Showing 1–24 of 46 results
De la pobreza al florecimiento humano
Julio Boltvinikeconomía y demografía
No se descubre nada al decir que la cuestión de la pobreza en el mundo es apremiante. Sin embargo, explicar en qué consiste y cuáles son sus características (dimensiones y escalas) supone un reto más difícil. A esta tarea de medir la pobreza y la desigualdad, así como de mitigar sus efectos y combatir los descontentos que acarrean, se han abocado diversas instituciones financieras a escala internacional desde hace décadas. No obstante, sus resultados no siempre han sido satisfactorios ni convincentes, es más, se podría decir que a la luz de las evidencias actuales son parcos y decepcionantes. Y este fracaso se explica, en parte, debido a que las metodologías empleadas han tendido a minimizar o soslayar ciertas cuestiones que van más allá del enfoque puramente económico.
Frente a dichas clasificaciones oficiales, De la pobreza al florecimiento humano se erige como una fuente analítica y rigurosa que pretende construir un nuevo paradigma de medición de la pobreza y de las necesidades humanas: el del bienestar humano. Para ello, Julio Boltvinik no se detiene ni se regodea en la crítica, antes bien, emprende un trabajo exhaustivo y bimembre, que comienza con un análisis implacable y desemboca en una propuesta esclarecedora.
De la pobreza al florecimiento humano es una investigación que, sin dejar de lado el rigor científico, económico y sociológico, demuestra que la vida humana y sus riquezas se sustentan también en otros elementos fuera de aquellos puramente mercantiles o materiales —por ejemplo, los que se producen a nivel cognitivo, emocional o de crecimiento—. El autor nos entrega una visión holística y dinámica de la pobreza, a través de la cual habrán de transitar, como parada obligatoria, las nuevas reflexiones que se susciten en torno a esta problemática tan acuciante.
México frente a la sociedad del conocimiento
Enrique Cabreroeconomía y demografía
El cambio tecnológico, sea disruptivo o continuo, se aceleró notablemente en el último siglo. Sus beneficios son evidentes en el campo de la salud (medicina personalizada), energía (gestión de la energía), transporte (vehículos autónomos), comunicaciones (internet de las cosas), por mencionar sólo algunos ejemplos. Pero también existen importantes desafíos que deben ser estudiados con rigurosidad, porque pueden traducirse
en choques drásticos, especialmente para las economías en desarrollo. Es por ello por lo que, sin importar el nivel de desarrollo de un país, los gobiernos de todo el mundo se encuentran bajo el asedio del cambio tecnológico, que demanda la instrumentación de nuevas políticas para afrontar los problemas públicos que se pueden desencadenar. Entre los problemas más acuciantes que la literatura especializada afirma que viviremos en el futuro inmediato, en toda su magnitud están: la desigualdad exacerbada por los diferenciales que genere el desarrollo tecnológico, nuevas formas y expansión del desempleo, la desinversión productiva en países en vías de desarrollo al perder sus ventajas, así como los dilemas de implementación de estas tecnologías en la vida cotidiana de las personas.
En este volumen se explican los retos inherentes a la transición hacia una sociedad del conocimiento, que son más complejos a partir del surgimiento de las tecnologías disruptivas. Una novedad del texto es que presenta una radiografía sobre la presencia de este tipo de tecnologías en México, a partir de información pública de programas de estudio, así como de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación desarrollados con recursos públicos. Finalmente, se analiza el fenómeno desde un enfoque de políticas públicas, identificando los problemas públicos que se están produciendo en el mundo y que están por manifestarse en México, las políticas públicas que se han ensayado para afrontarlos, así como los efectos que las dos han conseguido.
Regulación y crisis del capitalismo
Michel Agliettaeconomía y demografía
Tradicionalmente las teorías de las crisis capitalistas han hecho hincapié en la actuación de leyes inherentes a la acumulación de capital, las cuales determinarían la aparición de las crisis independientemente de las posibles modificaciones en las relaciones entre el capital y el trabajo. La larga expansión capitalista que siguió a la segunda guerra mundial condujo a un segundo tipo de teorización que, negando la inevitabilidad de la caída de la tasa de ganancia, insistía en los cambios aparecidos en la esfera de la competencia (el capital monopolista). En años recientes se han desarrollado diversas investigaciones que tienden a superar este marco teórico, enfocando el análisis sobre las modificaciones de la relación salarial, los cambios en la organización del proceso de trabajo (taylorismo, fordismo) y la evidente transformación de las normas de consumo de los trabajadores (automóvil, vivienda, bienes domésticos). La novedad y la importancia de esta obra se derivan de la poderosa síntesis que Michel Aglietta consigue realizar entre todos estos elementos, partiendo del concepto de modo de regulación de la economía. Analizando las tendencias y transformaciones de la economía norteamericana, se elaboran criterios para la periodización del desarrollo capitalista y para prever sus pautas de evolución futura. La obra de Aglietta, además, une a la búsqueda de un nuevo aparato conceptual una continua voluntad de fidelidad a los hechos empíricos. Así, este libro es imprescindible para una comprensión global de la novedad de la actual crisis capitalista y para la construcción de una estrategia de izquierda frente a ella. Michel Aglietta estudió en la École Polytechnique, ha sido administrador en el INSEE entre 1964 y 1975, Y es profesor de economía en la Universidad de Amiens. Siglo XXI ha publicado también El fin de las divisas clave y La violencia de la moneda del autor y André Orléan.
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith
Maurice Dobbeconomía y demografía
Maurice Dobb, quien por muchos años fue profesor en la Universidad inglesa de Cambridge nos muestra en este libro el "revés de la trama" de ese saber paradigmático que mantuvo estancada a la economía política durante mucho tiempo. Su examen del pensamiento económico referente al valor y la distribución revela hasta qué punto se transmiten de generación en generación ideas erróneas y cómo la ortodoxia en esta materia se vincula con ideologías defensoras del status quo, limitando el conocimiento cabal de los problemas económicos y retrasando el saber. Dobb manifiesta su complacencia por el debate que a nivel académico comenzó a sacudir el cuidado aparato analítico de la economía política permitiendo la irrupción de ideas no demasiado ortodoxas y a veces muy heterodoxas. Piensa que a partir del mismo no será posible que continúen, sin críticas severas, las enseñanzas de teorías cuya consistencia lógica y elegancia formal corren parejas con su falta de relevancia respecto de la realidad.
El aporte a la historia del pensamiento económico que se hace en esta obra permite ver los contenidos de la teoría, a la luz de enfoques no concebidos hasta muy poco tiempo atrás. La cuidadosa puesta al día del material que constituye la columna vertebral de la economía política –valor y distribución– es parte de los méritos de esta obra.
De Maurice Dobb, Siglo XXI ha publicado también Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.
La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial
Enrique Dussel Peterseconomía y demografía
Con más de 77 000 empresas transnacionales y 62 millones de empleos la inversión extranjera directa (IED) juega un papel formidable en las actuales economías a nivel global y en América Latina. Sin lugar a dudas puede convertirse en un importante motor de crecimiento de las economías locales y nacionales. Resulta sin embargo sorprendente los pocos análisis y resultados concretos que existen a nivel internacional, en América Latina y particularmente en México sobre el tema.
El documento busca entonces ir más allá de un debate altamente ideologizado -tanto a favor o en contra de la IED y su atracción, en la mayoría de los casos con poco sustento y hacer un aporte efectivo en cuanto a las condiciones y el potencial de la IED en México. ¿Puede y ha contribuido la IED al desarrollo de México y es posible mejorar sus efectos?, ¿qué fundamentos teóricos existen para comprender el desempeño de la IED? y, en el debate actual, ¿qué políticas pueden desarrollarse para mejorar la integración de la IED con la socioeconomía mexicana?
Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía y el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el documento logró reunir a cuatro expertos y un amplio grupo de asistentes para analizar los efectos de la IED desde una perspectiva sistémica, es decir, a nivel macro, meso, microeconómico y territorial. Se abordan los impactos de la IED en las economías receptoras en términos de crecimiento, inversión, empleo y su calidad, comercio internacional, productividad, desarrollo tecnológico y la capacidad de absorción de las empresas y territorios receptores, así como los potenciales procesos de aprendizaje que los flujos de IED pudieran generar. El documento examina con particular detalle la IED, según su origen -el caso de Japón- y por entidad federativa, incluyendo el caso de Jalisco. Se presentan más de 45 propuestas de política concretas en los respectivos capítulos.
Si bien los temas tratados en algunos casos y capítulos implican cierto nivel técnico, en general la intención es permitir un mayor conocimiento sobre las condiciones y efectos de la IED e invitar a un proceso de reflexión con mayores argumentos y experiencias.
Arrogancia desmesurada
Meghnad Desaieconomía y demografía
¿Las lealtades tribales han distorsionado la profesión económica y cegado los ojos de los economistas a lo obvio?
La incapacidad de los economistas para anticipar la crisis económica internacional y la prolongada recesión que persiste todavía hoy ha despertado el clamor del público e inspirado acciones legislativas. Los economistas se encuentran bajo fuego, pero las preguntas sobre cómo exactamente redimir su disciplina permanecen sin respuesta.
En este libro revelador, el conocido economista Meghnad Desai examina cómo y por qué los economistas se han dividido, en términos generales, en dos grupos que ahora dominan la profesión: los neoclásicos y los keynesianos. Analiza las teorías no convencionales —las teorías marxistas de los ciclos, los ciclos de Kondratieff y la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter, entre otras— que pudieron haber predicho la crisis pero que se dejaron de lado debido a las lealtades tribales a estos dos grupos dominantes. Al realizar una investigación sobre la evolución de la economía, traza un mapa de su trayectoria a través de sucesos políticos importantes para dar una respuesta definitiva.
Desechando por completo la noción de que un paradigma dominante puede resolver todas las vicisitudes económicas, Desai resalta la contribución de la arrogancia desmesurada en la calamitosa falta de previsión de los economistas y presenta un argumento convincente para que la profesión retome su relación con la historia del pensamiento económico y exhorta a que se consideren las teorías y los enfoques ya existentes que puedan aportar para prevenir futuras catástrofes económicas.
Sumamente accesible y escrito con agudo sentido común, Arrogancia desmesurada ofrece perspectivas frescas sobre algunas de las cuestiones económicas más importantes de nuestro tiempo.
Gestión social
Ernesto Coheneconomía y demografía
Tanto en el pasado como en la actualidad, los programas sociales ejecutados en América Latina han estado lejos de alcanzar sus objetivos. Este hecho se debe a las notorias deficiencias en la identificación de los grupos a los que estos programas estaban orientados, al mal manejo de los recursos disponibles y a una ineficaz generación de los productos con los que se pretende cubrir las carencias de la población destinataria.
Se plantea así la exigencia de pensar no sólo en el diseño de las políticas sino también en su gestión. El presente libro se centra, justamente, en el análisis de la formulación, evaluación, implementación y monitoreo de las políticas, programas y proyectos sociales, y de las condiciones institucionales y organizacionales necesarias para obtener resultados adecuados. Todo ello se engloba bajo la expresión “gestión social”.
En este trabajo se argumenta que el vector central que debe orientar la gestión social es el impacto que los programas y proyectos producen sobre la población a la que están dirigidos, lo que implica un cambio radical en la forma de plantear el problema. La política social proporciona también prestaciones de diferente naturaleza a distintas poblaciones, en un entorno institucional variado. Resulta, por tanto, fundamental tener en cuenta estas peculiaridades de los modelos de gestión y superar la simplicidad y los supuestos de los esquemas tradicionales.
Con ese propósito, se presenta aquí un modelo de gestión social destinado a mejorar el impacto externo y la eficiencia interna de los programas y proyectos sociales y se analizan los principales problemas que se plantean en su diseño, evaluación, implementación y monitoreo. Además, se hace especial hincapié en los requisitos indispensables para introducir, desarrollar y mantener mecanismos de mercado en la prestación de servicios sociales.
Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas
María Luisa González Maríneconomía y demografía
Mitos y realidades del mundo laboral y familiar de las mujeres mexicanas tiene el propósito de analizar los efectos que el neoliberalismo ha ocasionado en la mujer trabajadora. Dentro de los más importantes está la incorporación masiva de la mano de obra femenina al mercado de trabajo, acompañada de un deterioro de sus condiciones laborales. Bajos ingresos, jornadas muy largas o muy cortas, empleos sin prestaciones sociales y, sobre todo, millones de mujeres ocupadas en la economía informal, son algunos de los aspectos más visibles. Sin embargo, hay que agregar los invisibles, aquellos que tienen que ver con las condiciones específicas de incorporación al trabajo de las mujeres, sus "cautiverios" transportados al mundo laboral. Existe el mito de que las mujeres son más dóciles que los hombres, se conforman con poco y rechazan la vida sindical, lo que las haría mejores trabajadoras. O también el de pensar que los empresarios las prefieren porque se adecuan mejor a la jornada flexible y a las nuevas formas de organización del trabajo. El presente libro intenta estudiar hasta dónde llegan los mitos y las realidades de las mujeres que trabajan.
La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970
Cynthia Hewitt de Alcántaraeconomía y demografía
El cuadro que se desprende de esta mirada retrospectiva a la modernización del agro en México después de la guerra es de desperdicio: desperdicio de los recursos naturales, en especial de las reservas hídricas del subsuelo, por agricultores imbuidos de una "mentalidad minera"; desperdicio de insumos agrícolas manufacturados (y de las divisas extranjeras necesarias para adquirir muchos de sus componentes) en el proceso de modernizar la agricultura en los distritos de riego, sin el tipo de planeación requerida para utilizar con eficiencia esos insumos; desperdicio de las utilidades generadas por el rápido cambio tecnológico, que fueron a parar a consumo ostentoso e inversiones especulativas en lugar de aplicarse a la creación de nuevas fuentes de empresas productivas; y, por encima de todo, desperdicio de la experiencia acumulada por los trabajadores sin tierra cuya presencia en los campos mecanizados era menos importante cada año que pasaba, por los ejidatarios y colonos cuyo control sobre su propia tierra se les escapó de las manos en el curso de la tecnificación agrícola, y por la mayoría de los agricultores de temporal del campo, que fueron abandonados durante tres décadas para que sobrevivieran como pudieran. Esta estrategia sirvió sin duda, a plazo breve, para la finalidad inmediata que se proponía: la producción y productividad de granos y fibras aumentaba gracias a "la revolución verde" lo suficiente para alimentar, por un tiempo, a la creciente población urbana de una nación en proceso de industrialización; y grandes cantidades de productos agrícolas se pusieron de este modo directamente a disposición de la industria, así como de la exportación. Sin embargo, dado el tipo de crecimiento industrial con el que estaba asociada, la modernización agrícola del México de la posguerra resultó extraordinariamente costosa.
Introducción a la matemática de los juegos
Francisco Sánchez Sánchezeconomía y demografía
Un juego es cualquier situación de conflicto donde intervienen varios individuos -los jugadores-, cuyas acciones o conducta tienen cierta influencia sobre el resultado final. En este libro se analizan, como ya es tradicional, los juegos no cooperativos versus los juegos cooperativos. En un juego no cooperativo no se permite la alianza entre jugadores, cada jugador actúa en forma individual; en juegos cooperativos la característica más importante es la negociación: cada jugador busca formar coaliciones y convenios lo más favorables que sea posible. En estos juegos la teoría se dedica principalmente a estudiar cuáles serían las mejores bases para que los jugadores se sientan motivados a cooperar. El concepto teórico más importante en juegos no cooperativos es el de estrategia, mientras que en los juegos cooperativos es el de coalición. En el capítulo 1 se tratan los juegos en forma extensiva, se definen los conceptos de estrategias pura, mixta y de comportamiento y, a partir de ellos el concepto de punto de equilibrio. Se presentan dos resultados centrales: el Teorema de Zermelo y el de Kuhn. En el capítulo 2 se hace un análisis causa-efecto, a partir de los conjuntos de estrategias y de la función de pago, culminando con el Teorema Nash. El concepto y el teorema de existencia de la función de utilidad, lo mismo que el dilema del prisionero también se analizan en este capítulo. En el capítulo 3 se inicia el estudio de los juegos cooperativos. Se trabaja sobre los principales conceptos de solución desarrollados hasta la fecha: el núcleo, los conjuntos estables y el Valor de Shapley, analizando algunas de sus interrelaciones de interés. Entre los principales resultados se presenta el Teorema de Shapley y Bondareva. Como el trabajo de Shapley de 1953 ha motivado gran cantidad de desarrollos ulteriores, en el capítulo 4 se analizan los principales, con el fin de enmarcar algunas de las líneas de investigación en las que se trabaja actualmente. El autor ha sido investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y actualmente lo es en el Centro de Investigación en Matemáticas (ClMAT) de Guanajuato.
Los retos de México en Asia Pacífico
Juan González Garcíaeconomía y demografía
México se enfrenta nuevamente, en las postrimerías del segundo decenio e inicio del tercero del siglo XXI a uno de los mayores desafíos de su inserción económica global: contar con mayor presencia y conquista de los mercados de la Región Asia Pacífico. Y si bien es cierto que, desde su apertura externa y la confirmación de la economía globalizada en los años noventa del siglo xx, buscó diversificar sus mercados internacionales y hacer de las exportaciones industriales el motor del crecimiento económico, lo cierto es que no lo ha logrado, excepto con Estados Unidos, mercado donde tiene amplia presencia, incluso y afortunadamente, con un saldo favorable en términos de comercio bilateral. Con la mayoría de los países de la región de Asia Pacífico, mantiene un saldo deficitario en su balance regional y poca presencia real de los productos mexicanos. Esta situación no es nueva, ya que desde los años ochenta del siglo pasado, México buscó en los mercados de las economías asiáticas colocar sus productos, que en ese entonces pretendían cambiar la estructura del tipo de bienes que se comerciaban con Asia Pacífico y el mundo, para pasar de la exportación de productos primarios a industriales e intermedios y finales. Si bien no se puede negar que, a casi cuatro decenios de la apertura externa, México cambió la estructura de sus exportaciones, tampoco se puede negar que su saldo con el mundo y las economías de Asia Pacífico en especial, es adverso. Entender a qué se debe el fracaso de las políticas mexicanas, en la conquista de los mercados asiáticos, es primordial para diseñar una estrategia integral para enfrentar el reto perenne de competir exitosamente en
los mercados de los países asiáticos, que se caracterizan por exportar bienes competitivos, innovadores y de alta sofisticación tecnológica.
Estadística básica para planificación
Arturo Núñez del Prado Benaventeeconomía y demografía
"Tomar decisiones racionales supone disponer de informaciones fieles, en cantidad suficiente y con la oportunidad debida. Las decisiones erróneas se deben tanto a la falta de información como a deficientes evaluaciones de ésta." Para obtener las informaciones fieles cuya importancia destaca el autor de Estadística básica para planificación, el instrumento más importante de que dispone el planificador es la estadística. En este texto del ILPES, el profesor Arturo Núñez del Prado trata diversos problemas de estadística desde el punto de vista de la planificación: relaciones entre estadística y planificación, estadígrafos descriptivos estáticos, números índices, análisis de regresión, correlación, aspectos teóricos del muestreo, encuestas industriales y las demostraciones matemáticas correspondientes. Sobre la necesidad de un libro de estadística más, el propio autor explica: "La bibliografía sobre estadística, en su gran mayoría, presenta métodos estadísticos puros, ya sea por su tratamiento matemático o desde un punto de vista descriptivo, menos riguroso, aunque más accesible a los investigadores en general. Por ello no es fácil encontrar un texto que resuma un conjunto de métodos estadísticos necesarios para el investigador en materia de planificación. Uno de los propósitos de este trabajo consiste, precisamente, en realizar una selección de temas, los más útiles, que permitan al planificador disponer de un instrumental indispensable".
Naturaleza y lógica del capitalismo
Robert L. Heilbronereconomía y demografía
Hace treinta años Robert Heilbroner escribió un libro en el que reunía las reflexiones de los más grandes economistas en torno a lo que le ocurriría al sistema capitalista en el futuro; en obras posteriores ha plasmado sus propios puntos de vista acerca del mismo problema. Ahora, en este libro, plantea una pregunta aún más incisiva: ¿qué es el capitalismo?
En busca de la respuesta, Naturaleza y lógica del capitalismo nos conduce a una profunda exploración de los niveles inconscientes de la psique humana y a las raíces mismas de la dominación y la sumisión; a las formas de organización de la sociedad primitiva y los orígenes de la riqueza; a las fuentes de la ganancia y la concepción de un "régimen" de capital; a la interacción de los cambios relativamente lentos de las instituciones y la poderosa fuerza de la acumulación de riqueza. Al final de este recorrido no sólo nos hemos encontrado con las ideas de Adam Smith y Karl Marx sino también con las de Freud y los antropólogos modernos... y estamos un poco más cerca de comprender el capitalismo de nuestra época, sus posibilidades y sus límites.
Robert L. Heilbroner ocupa la cátedra Norman Thomas de economía en la New School for Social Research. Su gran reputación en el mundo académico está basada en su habilidad para hacer accesible, gracias a su estilo literario, el conocimiento más erudito. Naturaleza y lógica del capitalismo es su más vigoroso e importante libro.
Economía de la innovación y desarrollo
Jaime Aboiteseconomía y demografía
Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento del interés por explicar la naturaleza de la innovación, así como sus efectos en el crecimiento y desarrollo económico. En particular, la atención se ha centrado en analizar las diversas funciones e interacciones de los agentes (empresas, universidades, instituciones de I+D, sistema financiero, instituciones puente, etc.) que contribuyen de manera decisiva al proceso de innovación. En este contexto se puede distinguir la emergencia de dos fenómenos estrechamente interrelacionados. Por un lado, se ha desarrollado un notable esfuerzo de teorización que busca mejorar la comprensión de estos fenómenos desde el marco analítico propuesto por la economía de la innovación en general, y desde la perspectiva de la teoría de la economía evolutiva, en particular. Por el otro lado, la teorización que ha estado asociada a numerosos estudios empíricos a nivel de países, regiones, tecnologías y sectores industriales específicos, tanto en países industrializados como en desarrollo. Esto ha permitido poner a prueba el conocimiento existente sobre la naturaleza de la innovación y ha dado origen a la aparición de nuevos conceptos, lo cual ha generado un enriquecimiento sin precedentes de la teoría asociada a la innovación, la economía del conocimiento y el desarrollo económico.
Este libro contribuye a la reflexión de la vinculación entre la innovación, el conocimiento tecnológico y el desarrollo económico, tanto en los países industrializados como en economías en desarrollo. El libro analiza algunos de los temas más significativos de esta esfera de preocupaciones. En general, las contribuciones internacionales exploran estos temas desde la perspectiva de los países industrializados, mientras que los investigadores de la UAM-Xochimilco (México) y otros investigadores arroja nueva luz sobre el proceso de innovación y el desarrollo.
El libro se estructura en torno a cinco temas centrales, tanto desde una perspectiva teórica como empírica: 1] economía de la innovación y desarrollo; 2] ciencia y tecnología; 3] políticas de ciencia y tecnología; 4] propiedad intelectual y desarrollo, y finalmente, 5] estudios de caso.
Economía política de la urbanización
Paul Singereconomía y demografía
El profesor Paul Singer reúne aquí ensayos acerca de la problemática del crecimiento urbano, especialmente en América Latina. Se trata de un análisis crítico de las teorías y recomendaciones relativas a la expansión de las ciudades en el mundo contemporáneo: crecimiento explosivo de la población, desordenada migración rural, son los temas prioritarios y repetidos en los últimos años en conferencias, simposios y publicaciones; sus corolarios simétricos son el aumento del desempleo y del subempleo y el deterioro del medio ambiente. De estos temas deriva una escatología que por último se consume en la inminente decadencia de la "calidad de la vida" y en la instalación del caos social. Enfoques estrictamente demográficos y ecológicos forman el sistema de referencia que describe ese proceso apocalíptico, y recomiendan con urgencia, concomitantemente, la sombría terapéutica de la contención demográfica y económica. Paul Singer retoma los datos del problema y los explica a la luz de una concepción que efectivamente vincule la dinámica de la población con el desarrollo económico y correlacione la estructura de las ciudades con las contradicciones de las clases sociales y las formas de dominación. Paul Singer es economista del Centro Brasileiro de Análise e Planejamento y autor de numerosos trabajos, entre ellos Curso de introducción a la economía política publicado por esta editorial.
Capital, salario y crisis
Christian Bidardeconomía y demografía
La teoría clásica tiene una larga historia. Surgida en los albores del capitalismo industrial y desarrollada por los fundadores de la economía política, ha sido ocultada por la escuela neoclásica.
Basada en una interpretación de la sociedad en términos de asimetría entre capitalistas y asalariados, en una concepción del mercado como mecanismo de validación social y en la diferenciación de las mercancías, trabajos y tierras, la teoría clásica se distingue radicalmente de la teoría actualmente dominante.
Al proponer una lectura alternativa que subraya la originalidad y la coherencia de la visión de conjunto de la teoría clásica, este libro ocupa un lugar propio en el centro de la discusión actual. Difiere además de la mayor parte de las exposiciones contemporáneas en la simplicidad del marco adoptado y en una interpretación que resalta los alcances metodológicos y teóricos.
Este texto es el producto de una colaboración de varios años entre los autores, para quienes la teoría clásica está viva y es pues también objeto de debate. Por esta razón, más allá de la presentación de los desarrollos más recientes de la teoría clásica, han elegido intervenir en las discusiones actuales y proponer nuevas pistas.
Esta obra innovadora se dirige a estudiantes, investigadores y a todos los interesados en la teoría económica y en su construcción. Para esta edición en español del original publicado en francés en 2006, la primera parte ha sido revisada y las tres últimas en gran medida reescritas.
Revoluciones tecnológicas y capital financiero
Carlota Pérez Pérezeconomía y demografía
“La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta. Ello conduce a pensar que cualquier esfuerzo de crecimiento y desarrollo, tanto de países como de empresas, tendrá una mayor probabilidad de éxito si parte de una clara comprensión de la evolución tecnológica en los países-núcleo del sistema mundial.” Con esta convicción, la autora ha guiado e impulsado sus investigaciones acerca de este tema a lo largo de 25 años.
La dolarización
Pierre Salamaeconomía y demografía
Disminución del poder de compra, tendencia a la hiperinflación y a la depresión, crisis fiscal, expansión desmesurada de las actividades financieras, pérdida de confianza en la moneda nacional en beneficio del dólar, por un lado; excedentes comerciales con frecuencia considerables, transferencias netas de capital de los países endeudados hacia los países desarrollados, por el otro: esto es lo que podemos comprobar en la mayoría de los países subdesarrollados endeudados, con la excepción, quizá, de los que viven una gran extraversión de sus economías.
Este libro se propone mostrar los mecanismos que han llevado a esta situación. El autor analiza la responsabilidad de las políticas de ajuste "ortodoxas" y la incapacidad de las políticas económicas "heterodoxas" para resolver esta crisis. La necesidad de encontrar soluciones es urgente: ya se manifiestan los primeros efectos sociales y políticos, y al caos económico amenaza seguir un caos político. Pierre Salama es profesor de la Universidad de París XIII, director del Grupo de Investigación sobre el Estado y la Internacionalización de Técnicas (GREIDT) y, desde hace varios años, se especializa en el estudio de las economías llamadas semiindustrializadas latinoamericanas y asiáticas.
Guía para la presentación de proyectos
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Socialeconomía y demografía
La finalidad de esta Guía para la presentación de proyectos es servir como instrumento de trabajo a los profesionales que, tanto en el sector público como en el privado, deben preparar o analizar los antecedentes con que se someten a aprobación final y financiamiento los proyectos de desarrollo económico y social. Fue preparada por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) a raíz de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, como forma de mejorar la formulación de proyectos de inversión en América Latina.
La Guía tiene un carácter estrictamente práctico y operativo. No es un tratado que exponga los problemas técnicos referentes a la elaboración y análisis de proyectos, ni un manual que procure enseñar en detalle cómo se plantean y resuelven esos problemas en cada caso. Propone la forma de organizar y presentar los antecedentes técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales que deben reunirse y analizarse al estudiar un proyecto.
Después de examinar el proyecto como instrumento de planes y programas de desarrollo y de aclarar las distintas etapas y aspectos de la formulación de proyectos, considera los requisitos que suele exigir la negociación de los mismos. Trata asimismo la Guía los aspectos parciales que componen el proyecto: estudio de mercado, estudio técnico (tamaño, proceso, localización, obra física, organización, calendario, análisis de costo), estudio financiero (inversión, Análisis y proyecciones financieras, financiamiento), evaluación económica y plan de ejecución. Incluye una lista de comprobación y control que sirve para verificar el contenido de un proyecto y determinar si se ha realizado y presentado adecuadamente. Así ordenada, se quiere que la Guía pueda usarse con flexibilidad y sentido práctico, tanto para orientar la presentación de proyectos como para facilitar su análisis y evaluación.
La identificación más completa de problemas y métodos no sólo permitirá mejorar la presentación de los proyectos, sino que también facilitará la elección entre proyectos alternativos. Con ese propósito la Guía intenta dar cierta homogeneidad a la forma de presentar los proyectos. De ese modo el ILPES contribuye a perfeccionar el proceso de asignación y uso de los recursos a través de un planteamiento orgánico de las decisiones de inversión y de los múltiples factores de los que depende la realización de los proyectos.
La pobreza en México y el mundo
Araceli Damiáneconomía y demografía
A más de dos décadas del estallido de la crisis de la deuda y de la puesta en marcha de las políticas económicas neoliberales, ni en México ni en América Latina se ha logrado recuperar, y mucho menos sostener, el ritmo de crecimiento que se suele asociar con disminuciones significativas de la pobreza. El goteo hacia abajo no ha funcionado. En cambio, se redujo el tamaño de los frágiles Estados de Bienestar en casi todos los países de la región y parte de sus funciones se han pretendido reemplazar mediante programas focalizados de lucha contra la pobreza. Los defensores de la nueva modalidad de estos programas, que consiste en el apoyo a la educación de los niños y jóvenes a través de transferencias monetarias condicionadas, creen que con ello en el futuro los receptores de los beneficios superarán este flagelo, lo cual por su naturaleza no es posible constatar, aunque nuestro pasado reciente arroja evidencia empírica en sentido contrario. ¿Es éste el camino correcto?
El presente libro recopila diversos trabajos que intentan responder, desde diversas perspectivas, a esta pregunta. Incluye trabajos sobre los resultados de la política económica neoliberal; la evolución de la pobreza en México y el mundo; una revisión crítica de las agendas nacionales e internacionales de lucha contra este flagelo; los cambios en la política social y la evolución del Estado de Bienestar en América Latina y México; las experiencias de programas focalizados como el Progresa-Oportunidades; una propuesta de estrategia mundial de lucha contra la pobreza; y una discusión sobre los métodos de medición de la pobreza, resaltando sus ventajas y desventajas.
Todos los trabajos coinciden en que las políticas económicas y sociales emprendidas desde los años ochenta no fueron capaces de reducir la pobreza. No obstante, mientras unos autores proponen modificaciones o ampliación de las políticas prevalecientes, otros proponen un cambio radical en la forma de abordar este problema, ampliando la mirada para enfrentar la pobreza, con una visión del todo social que comprenda lo económico; de otra manera, lo económico seguirá creando pobreza, mientras lo social trata de paliar sus más graves consecuencias.
Libertad y necesidad
Joan Robinsoneconomía y demografía
Partiendo de las analogías existentes entre los agrupamientos animales y la sociedad humana, y del estudio acerca de las sociedades aisladas, la profesora Joan Robinson discurre hasta los orígenes de la organización social, de la agricultura, del derecho de la propiedad y de la necesidad de producir para satisfacer el estándar común de consumo y un sobrante (excedente) para la clase dirigente: el sacerdote, el caballero, el industrial, el capitalista. Cuatro métodos ideados por el hombre han servido para producir este excedente: El feudalismo, la administración central, el imperialismo y el colonialismo. El comercio y las manufacturas nacen, indirectamente, de este excedente. La marcha del capitalismo hacia el progreso técnico eleva la producción per cápita obteniendo así más ganancia (excedente). ¿Y qué pasa con las relaciones entre la industria y el Estado? El examen se dirige a estudiar la industrialización soviética, los proyectos chinos para acelerar el desarrollo económico con un sentido humano de los valores, los titubeos de un Tercer Mundo cuyo primer paso para salir de la pobreza es elevar la producción per cápita de alimentos... Todo un bosquejo rápido y brillante de la evolución de las estructuras de las economías del mundo y de las ideas que las sustentan. De Joan Robinson hemos publicado Introducción a la economía marxista y El fracaso de la economía liberal.
Introducción a la economía: un enfoque estructuralista
Antônio Barros de Castroeconomía y demografía
El trato analítico adoptado en esta introducción se distingue no solamente por la ausencia de las categorías microeconómicas convencionales, sino también por la forma corno es manejado el instrumental microeconómico disponible en la teoría económica. Debido a este trato se consiguió una singular fusión de elementos oriundos de la tradición clásica de la llamada economía política. Manteniendo un enfoque estructural a lo largo de los temas tratados, los autores logran dar asimismo, al lector, una visión, por aproximaciones sucesivas, de la "anatomía" de un sistema económico y de las características principales de su funcionamiento, habiendo tomado en cuenta las diferencias causadas por su estadio de desarrollo. En este sentido, es un libro moderno y adecuado a la realidad latinoamericana, toda vez que se prepara el terreno para que los estudiantes se sitúen ante algunos de los problemas económicos más graves: entre ellos el subdesarrollo.
Pobreza y distribución del ingreso en México
Enrique Hernández Laoseconomía y demografía
En este libro el análisis de la pobreza y la distribución del ingreso en México se lleva a cabo a la luz de amplias discusiones teóricas y metodológicas así como el análisis del estado del conocimiento de estos temas en México. Se revisan los conceptos de pobreza y de necesidades humanas y se presenta una tipología de métodos de medición de la pobreza. Con base en el análisis crítico dominantes, se ubica el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que supera las deficiencias de éstos, y cuyo desarrollo y aplicación constituyen contribuciones centrales del libro. Al evaluar el estado del conocimiento sobre la pobreza en México, se incluye un detenido análisis del estudio INEGI-CEPAL, la primera medición oficial de la pobreza en el país. El análisis empírico de la distribución del ingreso se ubica en las discusiones teóricas de Kuznets y otros autores sobre las tendencias de largo plazo del fenómeno.
En el marco de la evolución de largo plazo de la distribución de la pobreza y la distribución del ingreso en México, se analizan los condicionantes macroeconómicos, la magnitud y las características de tales fenómenos en los años ochenta. Usando material empírico, los autores concluyen, entre otras cosas, que a partir de 1982 aumentan la pobreza y la desigualdad como consecuencia de la puesta en vigor del modelo neoliberal; que los grupos de pobres diversos evidencian lo inadecuado de una política única de lucha contra la pobreza, y que las diferencias de ingresos per cápita entre hogares pobres y no pobres se explican fundamentalmente por la inserción ocupacional de sus miembros, mientras los factores demográficos explican sólo una pequeña proporción de tal diferencia.
Julio Boltvinik es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre necesidades esenciales y pobreza. El más reciente de sus libros es Pobreza y estratificación social en México (INEGI-COLMEX-IISUNAM, 1994). Es articulista del periódico La Jornada.
Enrique Hernández Laos es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es autor de numerosos artículos y libros sobre productividad, distribución del ingreso y pobreza en México, entre ellos Crecimiento económico y pobreza en México (UNAM, 1992).
El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo
Osvaldo Sunkeleconomía y demografía
Las políticas de desarrollo económico impulsadas en Latinoamérica durante las últimas décadas no han dado los resultados esperados. El estrangulamiento externo, los desequilibrios inflacionarios, el atraso agrícola, la existencia de vastos grupos sociales desempleados y marginados y la tendencia al estancamiento siguen presentes en la mayoría de nuestros países. Han surgido además recientemente nuevas formas de dependencia que parecen contribuir a agravar los fenómenos señalados y configuran perspectivas desalentadoras de endeudamiento externo, marginación y desempleo crecientes. Estos fenómenos y tendencias se atribuyen a menudo a políticas de desarrollo poco vigorosas y persistentes y carentes de una cooperación internacional adecuada. En este libro se considera más bien que dichas características constituyen consecuencias inherentes al proceso socioeconómico propio de un sistema subdesarrollado y dependiente. En cuanto a la precariedad de los resultados de la política económica, se deriva de que por lo general ésta procura adaptar el sistema para hacerlo tolerable, antes que provocar una transformación de sus estructuras básicas. Para caracterizar tal sistema, se hace un examen crítico de los conceptos de desarrollo y subdesarrollo, concluyéndose que el subdesarrollo no es un "momento" ni una "etapa" en la evolución de una sociedad aislada y autónoma, sino parte del proceso histórico global de desarrollo del capitalismo. Es decir, desarrollo y subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes que conforman un sistema único, en el cual la estructura desarrollada (centro) es dominante y la subdesarrollada (periferia) dependiente. Definida esta perspectiva, se analizan históricamente los efectos de la Revolución industrial en América Latina y de la especialización internacional de la producción que aparejó. Corroborada así en términos generales dicha hipótesis básica se identifican los requerimientos metodológicos para analizar dicho fenómeno. El método propuesto -que se define como estructural, histórico y totalizante- conduce al estudio crítico de las teorías del desarrollo contenidas en las principales corrientes del pensamiento económico: clásico, marxista, neoclásico y keynesiano. Sobre estas bases el libro ensaya en su última parte una interpretación global del subdesarrollo en América Latina. Para ello se distinguen los diversos tipos de economías y sociedades que emergieron como consecuencia de sucesivos modos de condicionamiento externo y de las reacciones que éstos desencadenaron internamente.