Showing 1393–1416 of 1523 results

El jugador científico

Ariel Arbiser
ciencia que ladra...
$295
¿Científicos que se divierten? Claro que sí, como nos invita a divertirnos -y sobre todo a pensar- el experto en computación y juegos Ariel Arbiser en este libro, donde pasa revista a los más diversos entretenimientos que todo el mundo conoce: la lotería, la ruleta, el póker, el Black Jack, el punto y banca, la escoba de 15... Tampoco se quedan atrás los inquietantes (y bellos) esquemas del juego de la vida, ni el universo en pequeño que simbolizan el ajedrez y sus estrategias. Y como jugar es un arte pero también una ciencia todos salimos ganando, aunque esto signifique entender por qué no se puede hacer saltar la banca de la ruleta (a menos que uno sea la banca, claro), que la probabilidad de recibir una escalera real servida es de 0,0000153908 y que para ganar el loto uno debería estar apostando durante cien mil años. Así, entre cartas, fichas y tableros Arbiser nos pasea por los trucos, las sutilezas y las paradojas que se presentan a la hora de sentarse a una mesa de juego a pensar (solo o acompañado), o de retar a la mente a quemarse las neuronas buscando la solución a un acertijo. ¡Abramos la ciencia para ir a jugar!

Por una pedagogía de la pregunta

Antonio Faundez
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$350
El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar. En este libro dialogado, pensado de a dos, los autores esquivan el riesgo de convertir la propuesta de una pedagogía de la pregunta en un simple juego retórico o en un gesto superficial, y revelan, a partir de sus experiencias como educadores populares en diversos países, la importancia de saber preguntar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando los maestros o los padres asumen la responsabilidad de educar, o cuando los intelectuales asumen la función de interpretar las necesidades de la gente, es imprescindible que, antes de intervenir con contenidos construidos de antemano, procuren dialogar, preguntarse y preguntar por las necesidades materiales, culturales o espirituales de los otros. Con sabiduría de viejos maestros, Freire y Faundez revisan sus propios métodos de alfabetización y reflexionan sobre el papel de la cultura popular y sobre su rol como docentes, con el propósito de evitar la castración de la curiosidad y recuperar el hábito de admirarse y de “vivir la pregunta” como el verdadero sostén de la enseñanza.

Gótica del búho

Rodrigo García Bonillas
lingüística y teoría literaria
$205
Gótica del búho explora encarnizadamente una vasta región de la experiencia literaria. Es una zona limítrofe que nadie había recorrido a pesar de su extensión; mucho menos con la inteligencia afilada y exacta de este libro; con la soberbia lección de estilo que ofrece en medio del adocenado panorama de casi toda nuestra literatura; con la inteligencia enamorada de la belleza verbal que orienta su singladura fascinante. La geografía del territorio en el que se adentra es aparentemente frágil: una cuartilla mecanografiada en 1924, titulada Insomnio tercero, también conocida como Esquema para desarrollar un poema. Quince años después, en 1939, un objeto incandescente ingresó en el mundo: Muerte sin fin, 775 versos de una metafísica vivacidad, una formidable construcción del espíritu y un tesoro del idioma tenazmente levantado ladrillo a ladrillo por un genial alarife. ¿Qué relaciones hay entre esa paginita de 1924 y el poema de 1939? ¿Qué hay en esa cuartilla cuyo destino parece una cifra de los misterios poéticos y de la creación verbal? ¿Cómo entrar en esos nudos de sentido y materia, en esos orbes de vínculos extraños, en esas redes laberínticas? Leamos estas páginas únicas en las que la critica y el análisis de los textos poéticos se nos presentan llenos de poderes intelectuales que apenas sospechábamos. Gótica del búho reinventa de punta a cabo, entre nosotros, el género del ensayo, lo reconfigura, lo propone de nuevo a nuestra lectura y a nuestra atención con un gesto radical de profundas y luminosas resonancias.

Historia de las religiones Vol. 6

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$380
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario, y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Mas en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

La creación de la nación chicana

David R. Maciel
sociología y política
$535
La comunidad chicana cuenta con casi dos siglos de historia: desde la guerra entre Estados Unidos y México hasta nuestros días. Ha sido permeada de coloniaje y despojo pero también de resistencia y lucha constante a favor de los derechos civiles de su gente, la preservación de su legado y su mexicanidad. Esta comunidad, con 35 millones de personas, constituye la minoría étnica más numerosa y la de mayor crecimiento en Estados Unidos. Su fuerza y relevancia se debe, entre otras cosas, a la clase media sustancial y el sector empresarial influyente que la componen, además de la representación con la que cuenta en el gobierno estadunidense a escala federal, estatal y local. La creación de la nación chicana: perspectivas historiográficas cubre la laguna que han dejado los estudios chicanos en lengua hispana, pues a pesar de que ha habido un desarrollo constante y fructífero en el campo de los estudios chicanos, éste ha sido, primordialmente, en inglés. Se trata de una antología de ensayos —de diferentes temáticas, perspectivas y métodos de estudio realizados por distintos académicos— compilada por historiadores con una gran experiencia. Comienza en los orígenes históricos de los chicanos, en 1848, y culmina en la época actual, con una mirada hacia el futuro, cuyas bases se sientan en el presente.

México diverso y plural

Jaime Labastida
Área infantil y juvenil
$300
Esta obra nos lleva a conocer la construcción histórica de nuestra diversidad cultural a partir de diversos temas como la geografía, los climas, las migraciones y los cultivos, entre otros, para llegar a la inmensa variedad de lenguas y costumbres que hoy nos unen. Jaime Labastida (Los Mochis, Sinaloa, 1939) es ante todo un poeta, un mexicano universal. Además de haber escrito varios libros de poesía y numerosos ensayos de distintos temas, también su trabajo como filósofo es profundo y abundante. Pertenece a diversas instituciones académicas: El Colegio de Sinaloa, el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. En la actualidad es director de la Academia Mexicana de la Lengua. Felipe de la Torre (Lagos de Moreno, Jalisco, 1950). Sus dibujos y pinturas se han exhibido en más de 90 exposiciones en México y el extranjero. Ha trabajado para distintas publicaciones e instituciones en México y Francia. Recibió el Gran Premio Humanitario de Francia, en París, en 1977, y desde 2006 sus ilustraciones se exhiben en la Galerie Sparts, en la misma ciudad.

Obrar mal, decir la verdad

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$425
Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de “mano dura” en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del “decir la verdad” en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo. A modo de presentación, evoca una escena ciertamente dramática que transcurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un enfermo que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que sólo se trataba de locura; por la fuerza, lo obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser. A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo. Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la “confesión tarifada” en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer hasta involucrar casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo. En Obrar mal, decir la verdad, la exposición de Foucault va mucho más allá de cuanto se sugiere en el subtítulo. En efecto, no se trata sólo de la función de la confesión en la justicia, sino de una historia de la confesión desde Homero hasta el siglo XX, en la que Foucault nos muestra las líneas que vinculan los dos extremos de su proyecto en torno a la sexualidad. Este curso es, de algún modo, el eslabón perdido de la Historia de la sexualidad.

Hombres y estructuras de la Edad Media

Georges Duby
historia
$330
La obra de Georges Duby está consagrada fundamentalmente al estudio de las sociedades medievales de Europa occidental, proponiéndose una tarea de “reconstrucción” histórica global, a través de las condiciones demográficas, tecnológicas y ecológicas, a través de las actitudes mentales y de todos los aspectos de la civilización material. Los trabajos reunidos en este volumen pueden agruparse bajo tres epígrafes. En primer término los que se ocupan de diversos aspectos de la historia social de la nobleza. En segundo lugar los que giran en torno al estudio de sus mentalidades. Por último, los que representan una historia económico-social de los grandes señoríos rurales. Los dos primeros epígrafes están íntimamente conectados entre sí, y mostrar la relación existente entre ellos es la preocupación permanente del autor. Los dos últimos estudios presentados tienen, por otra parte, un carácter acentuadamente metodológico. Siendo además los de más reciente fecha de redacción, proporcionan una base para aproximarnos a la comprensión del método y la ideología del autor. De Georges Duby se ha publicado también en Siglo XXI Editores su obra Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), dentro de la serie Historia Económica Mundial.

Antologías de la revista Ciencias Vol. 4

Alfredo López Austin
ciencia y técnica
$230
Son múltiples las formas en que una sociedad se relaciona con su entorno, la manera como lo concibe, lo representa, lo explica, cómo obtiene su sustento y asegura su supervivencia y continuidad. En ello radica la inmensa diversidad cultural que hay y ha habido en el planeta. Mesoamérica no es la excepción. Un territorio en donde florecieron más de doscientos pueblos, entre los que sobresalen olmecas, teotihuacanos, huastecos, otomíes, mayas y mexicas, y en donde, en la parte que corresponde a México, hoy día viven casi sesenta, con diferentes lenguas y características propias; un caleidoscopio de culturas que aún mantienen su modo de vida y una serie de rasgos que los sigue distinguiendo. La manera de cultivar, de preparar sus alimentos, de trasladarse, de labrar piedras y minerales, de levantar los centros ceremoniales cuya magnificencia se percibe todavía, con sus muros finamente decorados, testimonios de elaborados rituales y de una organización social de gran complejidad estrechamente entrelazada al mundo circundante, todo ello es muestra del conocimiento tan amplio que estos pueblos tenían del mundo, indisociable de su idea propia del cosmos. Su conformación fue un proceso que implicó una constante observación y vinculación profunda con astros, estrellas, vientos, lluvias, montañas, ríos, cuevas, animales y plantas, a lo largo del cual éstos fueron adquiriendo cualidades que los singularizan y acercaban a los humanos, incluso con el estatuto de personas. Así se fue imbricando lo técnico, en sentido amplio, no sólo de los instrumentos, con lo mental, emergiendo explicaciones, mitos, representaciones y rituales que forman parte indisociable de la acción humana en el cosmos, fuente de la pléyade de elementos que lo componen. En este segundo volumen sobre el conocimiento mesoamericano, especialistas de distintas disciplinas proporcionan datos e interpretaciones sobre el tema, siempre en forma accesible, permitiéndonos comprender y admirar ese universo cultural de ex­traordinaria complejidad y belleza, que aún resplandece y se renueva incesantemente.

Serendipia

Ruy Pérez Tamayo
salud y sociedad
$215
Serendipia reúne una serie de conferencias y ensayos que a primera vista no poseen unidad temática; sin embargo, todos fueron elaborados con la intención específica de señalar las relaciones entre la medicina y otras ramas o aspectos del conocimiento humano. Los temas incluyen el arte, la ciencia, la religión, la historia, la filología, el humanismo, la política, etc. Los conceptos de enfermedad y salud emergen no como complejas definiciones de especialistas sino como vivencias generales, relevantes a todas las esferas de la vida cotidiana de casi todos los hombres. La reserva se refiere al pensamiento, a la conciencia de nuestros actos y de nuestro papel en el esquema del mundo contemporáneo. El autor, Ruy Pérez Tamayo, se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y durante casi 30 años ha trabajado en investigación biomédica. Sus publicaciones técnicas incluyen una centena de artículos aparecidos en revistas nacionales y extranjeras, así como libros de texto de su especialidad y monografías sobre temas relevantes a la patología mexicana. Ha publicado dos libros de ensayos, Tres variaciones sobre la muerte y En defensa de la ciencia, así como un cuentecito para niños y adultos, El Viejo Alquimista. Actualmente es jefe del Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición y profesor titular de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1974 recibió el Premio Nacional de Ciencias, y en 1979 fue galardonado con el Premio Miguel Otero, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y el Premio Científico Luis Elizondo, del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Científicos en el ring

Juan Nepote
ciencia que ladra...
$230
Uno no se imagina a los venerables investigadores peleándose de lo lindo por el resultado de un experimento, o por ver cuál es la interpretación correcta de determinados datos. Pero sí: también ellos tienen sus peleas, sus pleitos, sus competencias... y a veces no las resuelven como caballeros, sino como verdaderos exponentes de la lucha libre. Científicos de todas las épocas se han dado patadas voladoras, dobles nelson, piquetes de ojo y demás delicias. Es que en la ciencia, como en la lucha libre, todo vale. En este libro presentaremos seis batallas campales entre auténticos colosos por acreditarse la paternidad sobre alguna invención: Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, Edison y Tesla sobre la electricidad, Darwin y Wallace sobre la teoría de la evolución de las especies, Lavoisier y Priestley sobre el descubrimiento del oxígeno, Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, Bohr-Heisenberg y Einstein-Schrödinger sobre la mecánica cuántica. Parejas tan famosas y tan enfrentadas como El Santo y Blue Demon, o el gran Martín Karadagián y la Momia. Así que, a ponerse los guantes, los guardapolvos y las máscaras, y a aprender lo mejor de la historia de la ciencia: sus peleas por conocer el mundo.

La conquista, catástrofe de los pueblos originarios

Enrique Semo
historia
$420
La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios es un nuevo enfoque de la conquista y la fundación de lo que fue la Nueva España. La considera parte de la historia universal en sus causas y efectos. El primer tomo del libro está dedicado a la presentación de los cuatro grandes actores del drama: los amerindios en sus sociedades comunales de parentesco, sus jefaturas y sus formaciones tributarias; los europeos del capitalismo mercantil, comerciantes, prestamistas y corsarios; los españoles recién salidos de la Reconquista, conquistadores, frailes, funcionarios y colonos, así como los africanos que llegaron, a su pesar y en condición de esclavos, para tomar parte en la fundación de la nueva sociedad. Cada uno de ellos dejó una profunda marca en el proceso, aun cuando los pueblos originarios fueron siempre mayoría. El segundo tomo está dedicado a la historia de la conquista propiamente dicha, no solamente como se ha acostumbrado en el pasado, en la conquista del imperio mexica, sino de todo el territorio y la población de lo que fue la Nueva España y luego el México independiente: El Anáhuac con su centro vital en Tenochtitlan; el Gran Septentrión, tierra de los guerreros chichimecas y el Sur-Sureste sede de mayas, zapotecas y mixtecos que presentaron una resistencia pertinaz a la invasión. De esa mirada surge la imagen de una conquista sin fin, con rasgos y duraciones muy diferentes en el Centro, el Norte y el Sur. La forma que tomó la conquista de la Nueva España determinó la extinción de muchos pueblos originarios. Guerras mortíferas, epidemias mortales, formas de explotación extremas y aniquilamiento de culturas y religiones que aún marcan a nuestra sociedad actual.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Julio Moguel
historia de la cuestión agraria mexicana
$255
El primer volumen de este tomo aborda el estudio de la economía rural para el período 1970-1982. También, para los mismos años, la política gubernamental en el área agropecuaria, particular- mente en lo referente al sistema alimentario nacional, problemática central y gozne del proceso de transformaciones estructurales iniciado en México desde finales de la década de los sesenta y principios de los setenta. ¿Cómo caracterizar la crisis de la agricultura mexicana perfilada desde aquellos años? ¿Cuáles las tendencias y condiciones que la presentaron desde entonces como una crisis estructural? ¿Era real y factible en aquel tiempo previo al estallamiento de la conflagración económica de 1982 pretender la autosuficiencia alimentaria y, con ella, reconstruir los tradicionales vínculos de alianza entre el Estado y los campesinos? ¿O era sólo una herencia populista que el gobierno lopezportillista no se atrevió o no quiso eliminar de tajo por sus titubeos e inconsecuencias? ¿Qué reclamos hacía a nuestro país la modernización capitalista mundial y cuáles fueron las vías finalmente escogidas? Estas y otras preguntas cobran cuerpo en los textos de este volumen, y se adelantan respuestas que cobran vida y se inscriben en el actual debate nacional. Julio Moguel y Blanca Rubio son profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Hugo Azpeitia es investigador del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Magda Fritscher es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Jonathan Fox es profesor e investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Psicología: ideología y ciencia

Marcelo Pasternac
psicología y psicoanálisis
$595
Todo visitante asiduo de librerías puede recordar las tapas y los autores de dos buenas decenas de volúmenes titulados "Psicología" o "Introducción a la psicología". Si es asiduo en la lectura de tales obras puede pensar que ellas discrepan sólo en detalles pero coinciden en lo fundamental, es decir, en lo atinente a objeto, métodos, modos de explicación y técnicas de la psicología. Psicología: ideología y ciencia coloca al discurso de la psicología oficial en la mira del arma de la crítica epistemológica y muestra que el edificio construido y habitado por esa psicología carece de cimientos científicos y se desmorona al poner a prueba su solidez. En una frase, que la psicología académica es ideología. Conclusión desoladora pero necesaria: tras alcanzarla cabe preguntarse por las bases científicas de una psicología posible. En esa perspectiva, Psicología: ideología y ciencia esboza una teoría de la sujetación que, pasando por encima de un estrecho familiarismo microsociológico, ubica al psicoanálisis en el materialismo histórico sin afectar a su especificidad. Psicología: ideología y ciencia, un título para sugerir que la psicología es campo de batalla. Allí se enfrentan un sistema de ideas consagradas por el reconocimiento oficial y una teoría en proceso de construcción. Psicología: ideología y ciencia es toma de partido en este combate que no podrá zanjarse mediante desagües eclécticos y que terminará, cuando estén dadas las condiciones históricas, con la ubicación de la ideología psicológica como materia prima para el conocimiento científico.

Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual

Charles Bettelheim
economía y demografía
$205
Los autores analizan la relación entre países imperialistas y países dependientes, tratando de dar cuenta del hecho de que, en términos relativos, los primeros son cada vez más ricos y los segundos cada vez más pobres. Esto implica una diferencia sustancial con respecto a los autores de principio de siglo, ya que, a pesar de sus previsiones, la expansión capitalista ha ampliado la brecha entre estos países en lugar de cerrarla; otras leyes han estado operando en la formación del sistema, leyes que escaparon a dichas previsiones. Hoy se comprueba que el capitalismo ha construido un mercado mundial, pero que las relaciones de producción han cambiado de manera distorsionada y en algunos casos ni siquiera han cambiado. Pero, ¿acaso el surgimiento de una nueva clase obrera en la periferia -América Latina, Asia y África- implica que la acumulación acelerada prevista se ha verificado? La respuesta de los trabajos que aquí publicamos es negativa, lo cual de ninguna manera resulta una novedad. La aportación original consiste en el intento de investigar este hecho, relacionando el atraso de los países dependientes con el modo específico en que los nuevos contingentes proletarios se integraron en un sistema de explotación en escala internacional. Este libro desarrolla el modelo expuesto por Arghiri Emmanuel en El intercambio desigual (Siglo XXI Editores) y amplía la polémica que suscitó la publicación de esta importante obra.

Un mundo de tres culturas: honor, éxito y disfrute

Miguel Basáñez
economía y demografía
$395
"Qué hubieran dado autores como Max Weber, Georg Simmel o Arnold J. Toynbee por tener en sus manos la Encuesta Mundial del Valores. Sus fantásticas teorías sin duda hubieran sido diferentes, aún más ricas. Haber generado ese luminoso instrumento científico de conocimiento es una enorme responsabilidad. Miguel Basáñez la asume. Las comparaciones entre naciones, países, culturas, regiones, religiones son posibles. La relación entre los factores es dinámica, dialéctica, lo uno construye a lo otro. Son más de treinta años de ejercicio consecutivo. Ello obliga a la reflexión profunda, a la síntesis, a mirar el horizonte y no perderse en el bosque. No hay escapatoria, la gran teoría —que muchos daban por muerta— es factible y necesaria. Basáñez no elude y asume el reto. El texto es apasionante y potente porque sin temor, tomando riesgos, Basáñez se lanza a lo que Hegel tanto apreciaba: la aventura del concepto. El lector está frente a esa aventura rebosante de información novedosa que no pretende fijar destino, puerto de arribo, pero sí comprender mejor la ruta en el viaje y, por ende, al prójimo." Federico Reyes Heroles El libro presenta una fascinante exploración empírica de alcance global sobre la diversidad y diferencias culturales; es una poderosa síntesis y una atinada categorización de los valores que las definen y de los sistemas que se crean a partir de ellas. Sin duda lectura obligada para todo aquel interesado en comprender orígenes y proyectar horizontes. Pablo Parás, Data OPM. Georgetown, investigador visitante. Basáñez concluye cuarenta años de búsqueda e investigación sobre las claves para contar con políticas públicas y estrategias para convertir la cultura en una poderosa palanca del desarrollo y modificar el statu quo Sintetiza los valores en sólo tres ejes: honor, éxito y disfrute, relacionados con las dimensiones social, laboral y familiar. Este libro tiene especial relevancia para países como México, que enfrentan los retos de la democracia, el estado de derecho y un desarrollo compartido. Enrique Alduncin Abitia. Los valores de Jos mexicanos, encuestador.

Yo. Memorias inmorales 2

Sergei Eisenstein
el hombre y sus obras
$310
El 2 de febrero de 1946, Sergei Mijailovich Eisenstein sufre un infarto y considera que la vida ha llegado a su fin. Sergei Prokofiev le convence, en la misma clínica del Kremlin, de que escriba sus memoria. Pocos días después, Eisenstein empieza un texto sobre su infancia, esboza los planes de otros capítulos y de los "bloques" teóricos… todo en un estilo ya definido: una completa libertad para que "corra el pensamiento" y la pluma. En esos días, de paso, encuentra el título para su historia: Yo. Es posible que el castellano le diera una distancia irónica, quitándole su "egocentrismo absoluto", y se hiciera presente también su nostalgia por México y su cercanía con Mayakovski. En este segundo volumen que publicamos de sus memorias, comienza preguntándose: "¿Autobiografía? Eso quiere decir escribir sobre uno mismo. Llevo unos veinte años escribiendo sobre los problemas del cine y, a decir verdad, escribo ante todo sobre un mismo tema: sobre mí mismo. Más exactamente, sobre lo que he tenido y tengo que hacer en la pantalla [...] Tratas de escribir 'desde fuera' sobre tu propio trabajo, ya que desde fuera son pocos los que se disponen a analizar lo que tú haces. E invariablemente resulta sobre ti, acerca de ti, desde tu interior... demasiado personal, detallado, íntimo y por lo general... ¡Con excesivo entusiasmo! Lo mismo me espera en este momento. Aunque esta vez sea algo legítimo y fundamentado. No se trata de un artículo teórico-objetivo. Se trata de una autobiografía. Y la autobiografía, como se sabe, es sobre uno mismo". De Sergei Eisenstein Siglo XXI ha publicado El sentido del cine y La forma del cine.

¡Aprender!

Eduardo Andere M.
educación
$335
Este maravilloso libro nos encamina en una senda de aprendizaje a través de las neurociencias, la inteligencia y los modelos educativos, desde el mayor rigor científico, pero con el don de hacerlo tan simple que se vuelve una lectura amena y fluida. En mi opinión, debería ser un libro de cabecera para las personas que tienen contacto con niñas, niños y adolescentes, como médicos, psicólogos, profesionales de la educación y, en especial, padres y madres. Doctor Antonio Rizzoli Córdoba Neurólogo pediatra La mejor fórmula para el aprendizaje es la buena crianza. De esta manera, la mejor educación primaria es una buena educación preescolar y así sucesivamente. Vivimos una época de cambios. Las escuelas y los sistemas educativos buscan la mejor forma de educar a los niños y jóvenes que ahora leen menos, duermen menos, interactúan menos con mamá y papá, comen menos alimentos nutritivos, salen menos al parque, hacen menos ejercicio, conviven menos con los amigos y se pasan frente a las pantallas alrededor de diez o más horas al día. El cambio de hábitos de los niños del siglo XXI ha sido radical. La digitalización es una navaja de doble filo: por un lado, facilita la cotidianidad y potencia habilidades; por el otro, reduce el desafío del cerebro, cambia la realidad por una virtual. El resultado es que los niños y jóvenes llegan a las escuelas con una mentalidad diferente. La escuela les parece aburrida y anacrónica en comparación con las pantallas. ¿Para qué estudiar si uno puede hacerse rico con un video, un par de fotos o una ocurrencia? El futuro llegó muy rápido. Ante este escenario, han surgido nuevas propuestas pedagógicas. Como nunca antes, las ciencias que estudian al cerebro y a la mente han evolucionado en el entendimiento de lo que construye los pensamientos, las emociones, la inteligencia y la creatividad. ¡Aprender! Emociones, inteligencia y creatividad te llevará por un recorrido para que, si eres mamá o papá, entiendas mejor lo que sí y lo que no funciona en la crianza; si eres maestra o maestro, para diseñar mejor la enseñanza-aprendizaje; si eres médico, pediatra, psicólogo o educador, para enriquecer tu conocimiento; y, si eres autoridad, para rediseñar los modelos educativos y los programas de formación de maestros. Asimismo, este libro nos invita a comprender la forma en la que interactúan cerebro y mente con nuestros organismos y el medio ambiente.

El lugar del escritor

Victoria De Stefano
la creación literaria
$165
Una noche de fiesta... El cumpleaños de un amigo... pero el escritor se ensimisma y busca en su interior el fondo y la forma de la novela. "Escribiré, me dije, y será con la misma tozudez con que la luz colgaba del abismo extendiendo los brazos para conjuntar el vértigo". El lugar del escritor, entre el desaliento y el frenesí, es una novela en la que el lenguaje y el mundo interior se unen para lanzarse al peor de todos los trabajos: "el trabajo de ser feliz", como la autora –o el personaje que es en su propia novela– asegura en una de sus páginas. Victoria de Stefano, escritora venezolana, ha publicado Noche llama la noche y Poesía y modernidad: Baudelaire.

Teoría y política del desarrollo económico

Celso Furtado
economía y demografía
$265
El conocido teórico brasileño de la economía Celso Furtado, ante la escasez de textos específicos en torno a la problemática del desarrollo y visto que en los libros y cátedras originados en universidades europeas y de Estados Unidos se abordaba la cuestión desde un punto de partida inadecuado, decidió ponerse él mismo a la tarea de elaborar un texto para los estudiantes de economía y de otras ciencias sociales que reconsiderara el conjunto del pensamiento económico tradicional mediante el enfoque proporcionado por la idea unificadora del desarrollo. Por otra parte, los cursos básicos de la ciencia económica son objeto de un esfuerzo de "dinamización", que lleva a considerar también los problemas del desarrollo específico de los países hoy subdesarrollados, por lo que su estructuración es radicalmente distinta de la de los tratados convencionales en uso. La meta de este volumen es contribuir a resanar esa falla. Así, por ejemplo, el autor considera que el esfuerzo más necesario para esta etapa consiste en la identificación progresiva de lo específico de cada estructura, como base para la elaboración de una tipología de las estructuras. Siglo XXI ha publicado también del mismo autor La economía latinoamericana, El desarrollo económico: un mito, Prefacio a una nueva economía política y Creatividad y dependencia.

Los primeros pasos

Tomás Borge
historia inmediata
$170
¡Tomás, Tomás! ¡Ni un paso atrás!, le grita la gente. El comandante Tomás Borge, fundador del Frente Sandinista, el nicaragüense más temido y más querido, no habla a la multitud sino con ella. Sus discursos están, podría decirse, hechos por todos; no son lecciones sino conversaciones. Pedacito de puebla que del pueblo se alimenta, el dirigente revolucionario devuelve al pueblo palabras, ideas y fervores que del pueblo provienen, y así se van iluminando memorias, realidades, caminos: cuando no hay distancia entre pueblo y poder, un discurso se convierte en una gran ceremonia de comunión y se incorpora así, como acto de creación, al incesante proceso de creación colectiva de una revolución en marcha. Antes de que los guerrilleros sandinistas entraran en las ruinas de Managua bajo una lluvia de flores, Tomás Borge había vivido diecinueve años de clandestinidad y obligado silencio. Pronunció su primer discurso el día de la victoria, y de ese discurso no se recogió grabación ni versión taquigráfica. Fue un discurso improvisado, como casi todos los suyos, nacido al amor y al calor de un instante. No se lo llevaron los vientos, sin embargo. El texto no está, como tampoco hay fotos ni filmaciones de muchos momentos decisivos de la revolución nicaragüense; pero el discurso se incorporó de todos modos a la experiencia histórica y a la memoria de un puebla que sabe celebrar las palabras cuando las siente propias y cuando están al servicio de los hechos. No en vano los sandinistas han ganado la guerra, como dice Tomás, "con balas tanto como con palabras". De algunos discursos posteriores, afortunadamente, se recogieron versiones. Son los textos que este libro ofrece.

Escritos 2

Jacques Lacan
psicología y psicoanálisis
$540
Publicados en Francia en 1966, los Escritos de Jacques Lacan lograron una repercusión inesperada que excedió el campo de los especialistas. Se trata sin duda de un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, no sólo por los conceptos psicoanalíticos por él forjados y por su particular estilo –cuya precisión se anuda a una singular potencia literaria–, sino también porque integra recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología. Tal vez sea ésta una de las razones de su vitalidad actual: el hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo que insinúa, precisamente por eso, la vía menos adocenada para abordar cuestiones tan centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social. La rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo. El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender. Jacques Lacan. Edición revisada y corregida, siguiendo la edición francesa del texto integral (París, Seuil, 1999).

Antropología estructural

Claude Lévi-Strauss
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$370
A mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss publicó dos colecciones de textos con el título Antropología estructural, en los que ofreció a sus lectores una sutil mezcla de trabajos etnográficos y reflexiones teóricas; éste, el segundo de ellos, reúne piezas que le permiten al lector no familiarizado conocer la actitud y los procedimientos de la antropología tal como la concibió el padre del estructuralismo. Hay aquí ensayos sobre el pasado y el porvenir de esta disciplina —Rousseau en su mismo nacimiento, Durkheim como alta cumbre—, sobre sus límites y sus capacidades, así como ejemplos concretos de cómo se superan las dificultades que surgen al estudiar la organización social y los sistemas de parentesco. La parte más extensa aborda los nexos entre mitología y ritual, con la intención de mostrar cómo ciertos mitos en apariencia diferentes pueden reducirse a diversos estados de un mismo “grupo de transformación”; Lévi-Strauss ilustra así la forma en que un mito puede devenir una tradición legendaria, un relato novelesco o incluso una ideología política. La porción final repasa algunos problemas que se plantean a las sociedades de hoy y a la forma en que se organiza la investigación dentro de las llamadas ciencias del hombre. El volumen, traducido por Juan Almela, incluye la versión revisada de un texto clásico —“Raza e historia”— que presenta una discusión de la naturaleza y el significado del progreso.

La pandemia en una crónica

Socorro Díaz
varia
$230
La pandemia en una crónica es un recuento de hechos ocurridos en el planeta con afectaciones de diversa índole para más de 7 500 millones de personas. Las sociedades contemporáneas han registrado cambios inesperados y un fuerte impacto negativo en materia sanitaria, económica, social y política, a partir de que el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de Salud declaró emergencia sanitaria mundial por la transmisión acelerada de una nueva cepa de coronavirus, llamada covid-19. El término “pandemia” quedó acuñado el 11 de marzo en un comunicado oficial. En este texto con datos mundiales, pero arraigado en México, aparecen los reveses vividos por la sociedad del conocimiento, enferma de miedo ante el tamaño de la crisis médica, abrumada de interrogantes acerca de cómo el virus afectaría a los seres humanos, esperanzada en vacunas de eficacia temporal, soportando los errores políticos de gobiernos y dirigentes, surgidos de la ignorancia y la ambición electoral. La autora plantea la urgencia de emprender negociaciones internacionales, y dentro de cada país, para solucionar grandes conflictos agravados por la pandemia en las áreas de reparto de la riqueza, marginación y violencia contra las mujeres, respeto a los derechos humanos de todos y deterioro ambiental ya traducido no sólo en contaminación, sino en hambre y falta de agua. Los lectores encontrarán aquí referencias básicas para comprender el inicio de tiempos duros, pero inolvidables.