Showing 265–288 of 1523 results

Problemas de la representación y la representatividad

Alberto Vital
sociología y política
$225
Este nuevo libro nace de una hipótesis central: las crisis, los malentendidos y gran parte de los problemas contemporáneos surgen de un déficit en la representación y en la representatividad, dos elementos inherentes a la naturaleza humana. El autor juega con las distintas acepciones de ambos vocablos con el propósito de demostrar que éstas pueden adquirir distintos significados dependiendo del contexto en el que sean empleadas; ahora bien, dentro de esta obra será en el ámbito del poder donde alcanzarán mayor relevancia. Desde el punto de vista de distintas disciplinas –como la pragmática y la filosofía–, Alberto Vital examina, por una parte, cómo la representación y la representatividad han sido aprovechadas en el ámbito político como forma estratégica en la construcción de discursos o en la manera en que ciertas figuras políticas buscan representarse. Por otro lado, también discute la insuficiencia del esquema clásico tripartita del poder político para lograr una representación y una representatividad adecuadas a las condiciones del siglo XXI, pues se requerirían, cuando menos, diez poderes que tomaran en cuenta áreas importantes e influyentes de la realidad. La sola enunciación de diez poderes implica, sí, un quíntuple escándalo: jurídico, semántico, filosófico, politológico y sociológico. Aun así, en último término, si se demostrara que no somos capaces de expresar una representación completa del mundo, las representatividades políticas y sociales correrían tanto peligro como lo correría una representación completa del mundo si no lográramos darles representación verbal y representatividad a todas las fuerzas, las dinámicas y los poderes reales en este siglo XXI. ¿Está en riesgo la representabilidad misma como una capacidad definitoria de la especie humana?

La reforma política y los partidos en México

Octavio Rodríguez Araujo
sociología y política
$340
La denominada reforma política de 1977 fue, pese a todos sus defectos, el inicio de un proceso de cambios importantes en la vida partidaria del país. Con ella, limitada en realidad al ámbito electoral, se amplió el abanico de partidos en México. La intención gubernamental fue -con independencia del discurso y bajo la presunción no explícita de que la crisis económica aumentaría el descontento social- la desviación de la lucha de clases hacia las urnas de votación. Se dieron facilidades para la existencia legal de antiguos y nuevos partidos pero, a la vez, se mantuvieron con mayor celo las formas antidemocráticas de control en las organizaciones de trabajadores urbanos y rurales. La antidemocracia en estas organizaciones ha persistido hasta la fecha como una necesidad de las empresas y del capital en conjunto, en su proyecto de modernización -proyecto defendido y asumido como propio por los gobiernos recientes. Los partidos políticos, por su lado, pusieron más énfasis en los asuntos electorales que, por ejemplo, en la organización de los trabajadores contra el nuevo modelo de acumulación o en la defensa de sus conquistas previas a los años de la crisis, como se hubiera esperado en el caso de la izquierda. Fue quizá por esta lógica electoralista que la izquierda, pese a sus esfuerzos por crecer mediante alianzas, fusiones y coaliciones, no pudo ganar influencia electoral. La derecha, en cambio, con la excepción del PRI, sí aumentó sus votos. Se elaboró otra ley, más flexible en varios sentidos que la anterior y que ampliaba el número de diputados en el Congreso de la Unión. Pero sólo a partir de una candidatura presidencial de oposición surgida de las mismas filas del PRI hubo una recomposición de partidos y grupos políticos para las elecciones de 1988. Por primera vez en su historia el PRI no pudo convencer de su victoria y, en consecuencia, la participación del gobierno en los órganos electorales pasó a ser cuestionada muy seriamente, y más todavía después de la evidencia de imposición en las elecciones de diputados locales en el estado de Michoacán, en julio de 1989. En el México de hoy las fuerzas progresistas buscan nuevas definiciones y alianzas. Muchas cosas están por precisarse, entre éstas la vía para los cambios que requiere el país y la orientación de éstos.

Introducción a la matemática de los juegos

Francisco Sánchez Sánchez
economía y demografía
$180
Un juego es cualquier situación de conflicto donde intervienen varios individuos -los jugadores-, cuyas acciones o conducta tienen cierta influencia sobre el resultado final. En este libro se analizan, como ya es tradicional, los juegos no cooperativos versus los juegos cooperativos. En un juego no cooperativo no se permite la alianza entre jugadores, cada jugador actúa en forma individual; en juegos cooperativos la característica más importante es la negociación: cada jugador busca formar coaliciones y convenios lo más favorables que sea posible. En estos juegos la teoría se dedica principalmente a estudiar cuáles serían las mejores bases para que los jugadores se sientan motivados a cooperar. El concepto teórico más importante en juegos no cooperativos es el de estrategia, mientras que en los juegos cooperativos es el de coalición. En el capítulo 1 se tratan los juegos en forma extensiva, se definen los conceptos de estrategias pura, mixta y de comportamiento y, a partir de ellos el concepto de punto de equilibrio. Se presentan dos resultados centrales: el Teorema de Zermelo y el de Kuhn. En el capítulo 2 se hace un análisis causa-efecto, a partir de los conjuntos de estrategias y de la función de pago, culminando con el Teorema Nash. El concepto y el teorema de existencia de la función de utilidad, lo mismo que el dilema del prisionero también se analizan en este capítulo. En el capítulo 3 se inicia el estudio de los juegos cooperativos. Se trabaja sobre los principales conceptos de solución desarrollados hasta la fecha: el núcleo, los conjuntos estables y el Valor de Shapley, analizando algunas de sus interrelaciones de interés. Entre los principales resultados se presenta el Teorema de Shapley y Bondareva. Como el trabajo de Shapley de 1953 ha motivado gran cantidad de desarrollos ulteriores, en el capítulo 4 se analizan los principales, con el fin de enmarcar algunas de las líneas de investigación en las que se trabaja actualmente. El autor ha sido investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y actualmente lo es en el Centro de Investigación en Matemáticas (ClMAT) de Guanajuato.

Intervenciones

Noam Chomsky
sociología y política
$385
Durante los últimos años Noam Chomsky ha escrito artículos para la agencia de prensa del New York Times con el fin de retar al poder y exponer las consecuencias globales de la política y acciones militares de Estados Unidos en todo el mundo. Intervenciones es una recopilación de estos artículos, revisados y actualizados con notas del autor, en la que se analiza de forma contundente los temas candentes de nuestro mundo post 11 de septiembre: desde la invasión y la ocupación de Iraq y la presencia de Bush hasta la invasión de Líbano por parte de Israel o la creciente amenaza de guerra nuclear. Se trata de una colección de ensayos esencial, procedentes de una perspectiva crucial y de peso. En un momento en el que Estados Unidos intenta mantener su poder sobre el resto del mundo, se hace más necesario que nunca oír la principal voz discrepante de Norteamérica. Como dice el propio Chomsky, la libertad para retar al poder no es sólo una oportunidad, sino una responsabilidad.

De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Pablo González Casanova y Del Valle
sociología y política
$350
Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (1922). Nació en Toluca (México). Realizó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo la maestría en Ciencias Históricas de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología, y posteriormente el doctorado en Sociología, de la Universidad de Paris. Es Doctor Honoris Causa por múltiples universidades de América Latina, Europa y México. Fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1977) y profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Desempeñó los cargos de secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); rector de la UNAM (1970-1972) у presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972 у 1983-1985). Es fundador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (desde 1986), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984); profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (desde 1984), e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (desde 1984). Obras publicadas: La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (1983); La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984), y Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), entre otras.

Historia de las religiones Vol. 1

Henri-Charles Puech
historia de las religiones
$380
El estudio científico de los hechos religiosos en sí y por sí, simplemente como hechos humanos accesibles a la observación humana, rechazando prejuicios y absteniéndose de juicios de valor, inevitablemente pone en juego y en definitiva termina por poner en cuestión a la religión en sí misma. Esta es sin duda la explicación última de la carrera azarosa y amenazada que ha seguido hasta aquí la historia de las religiones. Institucionalizadas hace mucho a todos los niveles y en todos los países las historias del arte, la literatura, la filosofía, la historia de las religiones ha vivido en precario. Y hoy, cuando parece como si el recelo o el declarado temor que inspiró en otro tiempo ese saber innecesario se hubiera superado ya, otro obstáculo mayor se alza en su camino: el escepticismo ante la viabilidad teórica, ante la autonomía de la historia de las religiones. La conciencia permanente de esa precariedad de su autonomía no es el menor de los méritos de la Historia de las Religiones que hoy presenta Siglo XXI. Tiene otros señalados. Es completa y fiel: examina una a una todas las religiones pasadas y presentes en su plena complejidad y singularidad. Llega más al fondo y al detalle de lo que han llegado hasta ahora las obras de su género: junto a las informaciones probadas y seguras, incorpora los más recientes descubrimientos, discute las opiniones actuales, avanza hipótesis nuevas. A la vez, ofrece un sugestivo panorama de las tendencias ahora vigentes en el ámbito de los estudios histórico-religiosos. No es un manifiesto de escuela: cada uno de los autores que han contribuido a esta obra sigue su propio método, expresa las opiniones que le ha inspirado la práctica de su especialidad. Más en una cosa todos coinciden: enmarcar la religión que estudian en las condiciones materiales, políticas y sociales de su tiempo. Dicho de otro modo: todos se esfuerzan por reconstruir la historia de las religiones en el marco de la historia general.

Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido

Immanuel Wallerstein
el mundo del siglo xxi
$535
Este libro es nada menos que un diagnóstico sobre el estado del mundo, establecido por un investigador especialmente preparado para la tarea. Immanuel Wallerstein, uno de los más sobresalientes científicos sociales de nuestro tiempo, documenta las profundas transformaciones que están teniendo lugar en nuestro mundo. Con estas transformaciones, nos dice, vienen también profundos cambios en la manera en que entendemos el mundo. Wallerstein divide su obra entre una captación de los acontecimientos recientes más significativos y un estudio de las tendencias teóricas influidas por estos acontecimientos. Conocer el mundo, saber el mundo concluye con un análisis fundamental de los desafíos del actual momento intelectual a la ciencia social tal como la conocemos y sugiere una posible respuesta a los mismos. Immanuel Wallerstein es profesor distinguido de sociología y director del Centro Fernand Braudel en la Universidad de Binghamton. Entre sus numerosas obras podemos citar El moderno sistema mundial (3 vols.), editado por Siglo XXI, e Impensar las ciencias sociales, Después del liberalismo y Utopística, publicados en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Los docentes mexicanos

Emilio Tenti Fanfani
educación
$300
En el año 2006, sólo 35% de los docentes mexicanos de primaria y secundaria de áreas urbanas proyectaba continuar trabajando en el aula. La mayoría aspiraba a permanecer en el sistema educativo pero desempeñando otras tareas, como dirección, administración o gestión. En Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, se observaba la misma intención de “abandonar” la enseñanza. Existen muchos modos de interpretar este dato, pero tal vez el más ajustado apunte a considerarlo un indicador inequívoco del tan mentado “malestar docente”. La condición del docente mexicano de educación básica adquiere un sentido particular cuando se la observa en una perspectiva comparativa. Este libro ofrece al lector una gran cantidad de datos relacionados con la trayectoria y posición social de los docentes de la región, y analiza variables relacionadas con su formación y condiciones de trabajo. Aborda además la tensión entre vocación, trabajo y profesión como principios que estructuran el oficio, identifica algunas de sus particularidades en el contexto actual de las sociedades latinoamericanas y propone un valioso aporte que remite a la dimensión subjetiva de la condición docente (opiniones, actitudes, expectativas y representaciones de los propios actores), un tema acerca del cual no existen muchos estudios sistemáticos. Las estrategias de desarrollo de la profesionalización, presentes en la mayoría de las agendas de política educativa de América Latina, son objeto de debate y discusión permanentes. En este campo tienden a predominar los prejuicios y las representaciones interesadas, muchas veces sin fundamento en evidencias empíricas. Este libro sin duda contribuirá a racionalizar la discusión pública y, de este modo, a facilitar la reconstrucción de una identidad del colectivo docente que tenga en cuenta los nuevos desafíos que enfrenta este viejo oficio en la actualidad.

Evaluación educativa

Isabel Cappelletti
educación
$265
Resultado del trabajo de profesores y alumnos reunidos en torno a una corriente del núcleo de investigaciones Currículo, Estado y Sociedad, el programa de Posgrado en Educación (Currículo) de la PUC-SP (Pontificia Universidad Católica-São Paulo) el texto, producido por el conjunto de los participantes, refleja los análisis y las reflexiones del grupo, y condensa el conjunto de ideas que surgieron en los debates, investigaciones y estudios. El texto articula los análisis en torno a diferentes aspectos de la evaluación: la complejidad y ambivalencia del término, su significado científico y político en la actualidad, las formas y posibilidades de evaluación, las tramas subyacentes a los procesos evaluativos; nos ofrece también la experiencia en curso para presentar la actualidad del tema "evaluación" en las políticas de educación nacionales. Este libro pretende incentivar el debate sobre la evaluación, planteada como una actividad educativa central del "estado evaluador" y suscitar una discusión sobre las imposiciones ideológicas y políticas que están en el origen de las prácticas evaluadoras en el momento actual.

¿Freud pedagogo?

Mireille Cifali
psicología y psicoanálisis
$270
El encuentro entre psicoanálisis y educación gira alrededor de una palabra clave: aplicación. Entre 1909 y 1937, al menos dieciséis textos de Freud jalonan el interés que no dejó de prestar a la pedagogía. Pero el psicoanálisis no es un objeto delimitable, como la psicología o la lingüística. La represión inconsciente no se deja circunscribir ni encerrar. Así, el análisis trabaja en los intersticios, en los bordes, en los restos de saberes constituidos, provoca rupturas en lo que ya es sabido. Ahora bien, ¿la "aplicación" es posible? Un examen histórico y crítico de la ambigüedad de la posición de Freud frente a la educación permite a la autora cambiar las perspectivas: en lugar de preparar un terreno sobre el cual aplicar teorías ya elaboradas, la pedagogía se convierte en el lugar estratégico donde se juega el estatuto mismo de la experiencia analítica. Nada de escolarización, pues, del psicoanálisis, nada de "saber acerca" del niño, nada de preparación acelerada de conceptos; el encuentro entre psicoanálisis y educación no es posible más que si se resguarda de lo definitivo, de lo absoluto" del sistema, del modelo. El educador está siempre en posición de responder. Lo hace generalmente del lugar único de lo racional, del realismo, como una defensa frente a la pregunta "insensata" del niño. El análisis, mientras se libera de su propio dogmatismo, puede hacer estallar su racionalismo sofocante, abriendo la voz al imaginario y al fantasma, para reencontrar el sentido de la escucha, el juego del deseo. Mireille Cifali es coordinadora de cursos de la sección de ciencias de la educación de la Universidad de Ginebra.

Filosofía y revolución

Raya Dunayevskaya
filosofía
$285
La penetración total de la crisis mundial por la que atraviesan las sociedades contemporáneas ha creado un hambre apasionada por una filosofía de la liberación, por una teoría de la revolución que se apoya en la práctica social y la someta a una crítica despiadada, a la vez que provea a la misma práctica de una guía para la acción. Pero el hecho mismo de que la transformación de la realidad constituye el núcleo de la dialéctica hegeliana, explica que ésta resurja siempre de sus cenizas en todos los periodos de crisis y transición, en el momento en que la sociedad establecida ha sido minada y se constituyen los cimientos de un nuevo orden social. Marx, el descubridor de un continente de ideas totalmente nuevas, basó su filosofía de la liberación en la praxis del proletariado tanto como en la dialéctica de Hegel. Al inicio de la primera guerra mundial y ante el colapso tremendo de la social democracia alemana, Lenin sintió un impulso súbito al volver a la dialéctica hegeliana conforme cavaba cada vez más hondo en busca de un nuevo "concreto universal" que habría de abatir el capitalismo y establecer una sociedad totalmente nueva. Filosofía y revolución es, en lo esencial, un argumento poderoso en favor de la revalorización de la filosofía teórica de Hegel y de su aplicación con Marx y el último Lenin a la historia de la humanidad. Muestra cómo la incomprensión de lo que estos hombres propusieron ha llevado a los abusos del totalitarismo y cómo un entendimiento y una instrumentación adecuada de sus ideas resultará en un nuevo humanismo en el que el pleno desarrollo de todos los hombres será alcanzado sin la pérdida de la libertad. Raya Dunayevskaya demuestra, en una obra impresionante e informativa, que la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias hacen y piensan. Es por eso que el único camino a seguir para el reexamen de la crisis actual de la teoría debe ser lo que Trotski llamó "la moneda menuda de las preguntas concretas". No se puede partir de los absolutos místicos de Hegel, sino de los principios revolucionarios de Marx. Frente al vacío teórico actual, es preciso que la reflexión pase por lo que Hegel llamó "la seriedad, el sufrimiento, la paciencia y el trabajo de lo negativo".

El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias experimentales y sociales

Juan Delval
educación
$395
La vida actual resulta incomprensible sin el conocimiento científico, pues toda la tecnología que nos rodea depende de la ciencia, que es la mejor manera que tenemos de conocer el mundo circundante. Sin saber algo de ciencia somos analfabetos que no podemos comprender lo que sucede en el mundo. Por eso la escuela tiene que prestar una atención primordial al conocimiento científico, que además es una forma racional de aproximarse a la realidad. Sin embargo, la ciencia no siempre resulta fácil de entender y los conocimientos de muchos alumnos son deficientes, por lo que deberíamos tratar de mejorar esta situación. Antes de recibir la formación escolar los alumnos tienen multitud de ideas para explicar los fenómenos que los rodean, tanto en el ámbito de la naturaleza así como con la sociedad. Muchas de esas ideas podemos considerarlas erróneas, insuficientes o incompletas, pero lo que les enseñamos lo van a entender a partir de ellas y, por lo tanto, es importante que el profesor las conozca, y que sea consciente de lo que sus alumnos piensan. El autor presenta los resultados de una serie de estudios sobre las ideas de los alumnos como base sobre la que establecer una enseñanza de las ciencias, así como una serie de propuestas acerca de cómo debe desarrollarse y cómo puede mejorarse la enseñanza de las ciencias que versan sobre la naturaleza, sobre la sociedad y sobre las matemáticas.

Ir de compras: una teoría

Daniel Miller
antropología
$420
"Antes de leer este libro no creía factible una teoría acerca del hecho de ir de compras. Ahora lo creo. Daniel Miller considera que el comprar es una práctica ritual orientada hacia los demás. Con esto hace resurgir las teorías del consumismo que suponen, muy a menudo, que el comprar es una actividad solitaria o incluso una actividad antisocial. Asombroso". Nigel Thrift. Universidad de Bristol. Este libro ofrece un punto de vista muy original de una de nuestras actividades cotidianas más importantes: ir de compras. Generalmente damos por hecho que el ir de compras tiene que ver principalmente con el individuo y con el materialismo. Pero Miller rechaza esta suposición y toma el asombroso camino de analizar el hecho de comprar por medio de la analogía con estudios antropológicos sobre los rituales de los sacrificios. Sostiene que el hecho de adquirir bienes está casi siempre ligado con otras relaciones sociales y muy especialmente aquéllas basadas en el amor y el cuidado. Las secciones etnográficas del libro se basan en un año de estudio sobre el hecho de ir de compras en una calle al norte de Londres. Esto sienta las bases para una delicada descripción de los problemas con los que se topa el comprador al decidir qué cosa comprar. Miller desarrolla una teoría como resultado de estas observaciones argumentando que el acto de comprar consiste, típicamente, en tres etapas que reflejan las tres etapas clave de muchos ritos de sacrificio. En ambos, las compras y los sacrificios, la intención última es constituir a los demás como objetos deseados. Finalmente el libro examina ciertos cambios históricos tanto en los sujetos como en los objetos de esa devoción, en particular en los ideales de género y amor. El tratamiento del comprar desde la perspectiva de la antropología comparada representa un acercamiento muy innovador a una de las tareas más familiares de nuestra vida cotidiana. Escrito de un modo claro y accesible este libro será de interés para los estudiantes y académicos de antropología, sociología y estudios culturales, lo mismo para cualquier otro que quiera reflexionar con mayor profundidad acerca de la naturaleza de sus actividades diarias. Daniel Miller es profesor de antropología en la University College de Londres.

Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacionales

Marco A, Gandásegui
sociología y política
$400
Entender y estudiar qué han sido, qué son y en qué pretenden transformar a Estados Unidos sus élites, es un requisito fundamental no sólo para luchar contra las formas de dominación e intervención colonial que dicho país ha impuesto a América Latina durante el último siglo, sino también, para establecer alianzas y redes de solidaridad con los movimientos, grupos y organizaciones, con los intelectuales y activistas que, casi siempre enfrentando la persecución y en muy difíciles condiciones políticas, luchan día a día para hacer de Estados Unidos una nación más justa, más democrática y que pueda pensar-se y asumirse como parte de un proyecto de integración continental trasformador, soberano y solidario. Un diálogo recíproco, en el que nos alimentamos del aporte que la academia norteamericana puede y debe hacer sobre la realidad latinoamericana, pero también con la expectativa de que la academia norteamericana se alimente y fortalezca con los aportes que desde América Latina podemos hacer sobre Estados Unidos. Por eso este libro es tan fundamental y necesario. Del prólogo de Pablo Gentili y Pablo Vommaro.

La herencia colonial de América Latina

Barbara H. Stein
historia
$160
Ningún área del mundo subdesarrollado se ha desenvuelto en simbiosis mayor con Europa occidental que América Latina. Los lazos -económicos, sociales, políticos y culturales- entre la Europa hispana y sus posesiones americanas empezaron a tenderse y a estrecharse desde la conquista misma. ¿Por qué, entonces, después de cinco centurias Latinoamérica forma aún parte del mundo retrasado? Los autores analizan el presente y rastrean en el pasado los factores que han contribuido a esta disparidad de desarrollo. Examinan las instituciones principales del período colonial partiendo de 1700 y señalan la continuación de patrones económicos y sociales hasta los siglos dieciocho y diecinueve. Apuntan que el colonialismo hispano perpetró patrones de dependencia externa tanto en la Península Ibérica como en sus posesiones americanas y que la independencia política no destruyó tales patrones. Este continuo colonialismo-neocolonialismo-dependencia externa con sus redes de intereses asociados es lo que desafía a quienes hoy en día propugnan un cambio, tanto evolutivo como revolucionario. Stanley J. y Barbara H. Stein son historiadores y se desempeñan como profesores en la Universidad de Princeton.

Spinoza en 90 minutos

Paul Strathern
filósofos en 90 minutos
$190
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. El brillante sistema metafísico de Spinoza no se deriva de la realidad ni de la experiencia. Partiendo de unos supuestos básicos y a través de una serie de pruebas presentadas al estilo de la geometría, construye un universo que es también Dios, una sola cosa en él, constituyendo así el ejemplo clásico de panteísmo. Aunque su sistema parece extraño hoy, las conclusiones de Spinoza están en profundo acuerdo con el pensamiento moderno, desde la ciencia (la ética holística de los ecologistas actuales), hasta la política (la idea de que el Estado existe para proteger al individuo). El sistema de Spinoza y sus conclusiones poseen una belleza cautivadora, sin igual en la historia de la filosofía. En Spinoza en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Spinoza, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Spinoza, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento y cronologías que sitúan a Spinoza en su época y en una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.

Antología (1913-1966)

Andre Breton
la creación literaria
$385
Los libros de André Breton configuran ante todo una inmensa aventura metafísica en busca de la razón de vivir. Forman una estructura en evolución y son reflejo animado de un hombre que quiso conocerse y conocer el mundo, que ahondó con resplandor inigualable en lo desconocido y abolió para su siglo la palabra imposible. El lector podrá seguir aquí una trayectoria completa de su pensamiento a través del derrotero que establecen sus obras fundamentales: Los manifiestos, Nadja, Los vasos comunicantes, El amor loco y Arcano 17; paralela, su poesía se manifiesta en obras como La unión libre, El revólver canoso, El aire del agua, Los estados generales y la Oda a Charles Fourier. En ellas la noción de operación poética, es más fácilmente encarnable. La vinculación del surrealismo a las eras revolucionarias es una interpretación vidente –o sea, lógica, teoría vale visión– del destino del hombre. Breton ha suprimido como nadie antes las barreras existentes entre sueño y acción, entre el artista y el revolucionario, que son entre los hombres, quienes hacen acrecer el impulso de la libertad humana. El testimonio que el surrealismo da en definitiva es el de una conminación total, que nos sitúa en un vértigo en donde el universo acontecerá maravilloso o no acontecerá. "La belleza será conmocionante o no será": Julien Gracq ha señalado este punto luminoso –revelación, gracia, comunión– desde el que la aventura de este poeta de nuestro tiempo abre de nuevo al hombre a su destino.

2. La consumación de la Independencia

Jaime Olveda
historia
$385
A fuerza de repetir el relato histórico fabricado por los liberales en el siglo XIX, los mexicanos llegaron a creer que la independencia de México se obtuvo en 1810, cuando Miguel Hidalgo inició una insurrección en el pueblo de Dolores el 16 de septiembre, de ahí que este día figure en el calendario cívico como la fecha más importante porque, supuestamente, en ese año la nación fue independiente. Este libro reúne varios editoriales y artículos periodísticos publicados a lo largo de esta centuria, cuyos autores trataron de demostrar que fue esta facción política la que deliberadamente borró de la historia nacional el 27 de septiembre, día en que se consumó la independencia, y desconoció a Agustín de Iturbide como el libertador de México. Estos textos fueron dados a conocer para corregir este error histórico difundido por este grupo político, y para que los mexicanos conmemoraran la verdadera fecha en la que se obtuvo la emancipación de España.

Trucos del oficio

Howard Becker
sociología y política
$485
Trucos del oficio bien podría ser el título de un libro de magia, sobre todo si pensamos que los pases de magia, como la investigación en ciencias sociales, en realidad están guiados por estrategias precisas, acciones específicas y lecciones aprendidas. Este libro -escrito por uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea- es entonces un formidable catálogo de enseñanzas destinadas a solucionar dificultades que son propias del oficio. Un manual heterodoxo de herramientas concretas, escrito con un destilado de inteligencia, sentido del humor y un tono accesible. Todo cientista social alguna vez se preguntó si existe algún truco que lo ayude a elegir qué observar. O cómo encontrar casos que lo obliguen a cuestionarse lo que cree saber. O cómo reunir en forma de nociones generales lo aprendido de los ejemplos. O cómo emplear métodos lógicos que le permitan manipular mejor sus ideas. Este libro reúne una colección de trucos metodológicos compilados por el autor tras años de explicarles a los estudiantes en forma simple y directa cuestiones que los científicos sociales consideran teóricas, o de plantearles ejercicios que les permitieran inventar nuevos modos de pensar lo que aprendían en sus investigaciones. Algunos de esos trucos son simples reglas empíricas, otros, el resultado de un imaginativo análisis científico social, pero en todos los casos "sugieren maneras de interferir con las cómodas rutinas de pensamiento que la vida académica promueve. Los trucos proponen modos de dar vuelta las cosas, de verlas bajo otra luz para crear nuevos problemas de investigación, nuevas posibilidades de comparar casos e inventar novedosas categorías". Quien lea Trucos del oficio rápidamente comprenderá que está llamado a ser una herramienta ineludible para estudiantes e investigadores.

El pensamiento sistémico

Marcos Roitman Rosenmann
el mundo del siglo xxi
$265
Generalmente el conformismo social es asumido y presentado a los ojos de todos nosotros como una actitud "responsable". Es decir, como la base social que unifica y da sentido a una vida complaciente y libre de ataduras provenientes de la conciencia. Su influencia más espuria es el surgimiento de actitudes que rechazan todo tipo de compromiso social, más allá de los límites estipulados por el orden sistémico que nos convierte en operadores, en objetos o en entornos. Para Marcos Roitman, el conformismo social se acompaña del discurso sofista y de una fundamentación teórica y pragmática nacida en las ciencias sociales cada vez más institucionalizadas, que las hace cómplices del conformismo social al justificar y aclamar el advenimiento del sistema operativo. Roitman muestra cómo la construcción del conformismo social y su defensa son desarrolladas por los representantes de las ciencias sociales que se han plegado a sus necesidades. Esta obra trata, por lo tanto, del nacimiento de una sociología del conformismo, punto de referencia para describir la manera en que es construida la realidad social y presentada ante nuestros ojos bajo la forma sistémica.

Argelia 60

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$270
Hacia mediados de la década de 1950, el flamante licenciado en filosofía Pierre Bourdieu fue convocado por el Estado francés para realizar el servicio militar en Versalles. Sin embargo, por problemas disciplinarios lo enviaron a Argelia, donde permaneció algunos años como profesor de filosofía y realizó una serie de investigaciones etnográficas. Este recorrido generó en el corpus teórico del autor un efecto trascendental que es necesario comprender para echar luz sobre su producción. Escrito casi en paralelo con El sentido práctico y La distinción, Argelia 60 no es un libro redactado al calor del trabajo de campo, sino la obra de un sociólogo maduro que arroja una nueva mirada sobre los cambios provocados por el capitalismo en las relaciones laborales, el comercio y el empleo del tiempo. La sociedad argelina de los años cincuenta y sesenta vivía el mismo drama que sufrían en su tiempo las comunidades analizadas por los fundadores de la sociología: el paso de una etapa precapitalista a una capitalista, de una cultura tradicional a una moderna, de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de lo rural a lo urbano, del influjo de las tradiciones al desencanto del mundo contemporáneo. Esa transición provocó una transformación profunda, en algunos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Para desentrañarla, Bourdieu recurrió a las herramientas teóricas y metodológicas elaboradas por los principales representantes de la sociología clásica como Marx, Durkheim y Weber. Publicado por primera vez en castellano, este libro contribuirá sin duda a iluminar la vasta obra de un autor que ha legado a la teoría social un nutrido conjunto de conceptos, estrategias metodológicas y preguntas fundamentales.

Poesía feminista del mundo hispánico

Ángel Flores
la creación literaria
$280
La poesía que encontrarás en estas páginas no es por fuerza obra de alguien que se declara feminista: lo que sí hay aquí son versos que, por el tema que abordan o por la posición desde la que fueron escritos, ponen el acento en los derechos de las mujeres, en los problemas que éstas han enfrentado a lo largo de la historia o en la sujeción de la que han sido objeto. En mayor o menor grado, un elemento común a todos los poemas seleccionados es el valor -siempre literario, civil con frecuencia- de quienes hicieron escuchar su voz. La antología abre con canciones y coplas anónimas, quizá los más tempranos ejemplos de este tipo de lírica en lengua española, y recorre el camino hasta finales del siglo XX, cuando alcanzó una vitalidad deslumbrante. El registro de esta compilación, en forma y en fondo, es muy amplio, desde la protesta de una guerrera excluida del campo de batalla hasta las festivas minucias de la vida cotidiana, desde la desolación novohispana hasta la satisfacción de la militancia política. Se desprende de estos poemas el anhelo de una civilización transformada, de "otro modo de ser", como pedía Rosario Castellanos. A lo largo del tiempo, los problemas de la mujer han cambiado radicalmente. "Tal vez en un futuro próximo-dicen los compiladores, Ángel y Kate Flores, quienes para cada poeta incluida aquí prepararon una breve semblanza y algunas recomendaciones de lectura-suceda lo mismo con los problemas de hoy, que se volverán obsoletos después de luchas similares. Las poetas feministas, críticas sensibles de la sociedad, habrán contribuido con mucho a que caigan en el desuso." Leer estos testimonios de una lucha no terminada es celebrar desde la literatura la resistencia y la sensibilidad.

Política y bloques de poder

José A. Silva Michelena
sociología y política
$420
Al evaluar los modos en que las transformaciones en la política mundial pueden afectar las alternativas de desarrollo en la periferia capitalista, y en particular en América Latina, José A. Silva Michelena inicia su estudio con un examen de los factores determinantes de los cambios en las relaciones internacionales del poder económico y militar que han llevado a la situación presente; incursiona en los factores que son peculiares del desarrollo del capitalismo para sustentar la proposición de que el imperialismo y el afán de dominio mundial son inherentes a su forma de existencia y establece con rigor los principios de la transición hacia el socialismo que conducen al enfrentamiento inevitable entre los países que se han incorporado a este modo de producción con los hegemónicos capitalistas. José A. Silva Michelena es actualmente profesor de planificación en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela; coordinador de investigaciones en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela; miembro de la directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Educación, colonización y rebeldía

Carlos Ornelas
educación
$375
La educación nacional está en crisis. Los estudiantes no aprenden lo que se supone deben saber para desempeñarse en sociedad; la ética de los maestros no corresponde a su magisterio; el gobierno de la educación básica está colonizado por fieles del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y hay una percepción generalizada de que en el sector educativo reina una corrupción aguda. Hay un consenso general de que para resolver esa “catástrofe” se requiere de un cambio profundo en los fines, las estructuras y la administración de la educación básica. En lugar de ello, el gobierno del presidente Calderón y el SNTE, ofrecieron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), con propuestas que parecen más un placebo que un remedio eficaz. El texto persigue dos propósitos. El primero es empírico; hace un escrutinio exhaustivo de un asunto contemporáneo y en marcha, como lo es la ACE. El segundo es teórico; va más allá de la coyuntura y contribuye al debate sobre los factores que inciden en el fracaso de las reformas educativas. Además, proporciona las premisas conceptuales y prácticas de una Edutopía para México. El autor arguye que en el diseño y puesta en marcha de la ACE, el SNTE, heredero de las añagazas del viejo corporativismo, modernizó sus mecanismos de control y fue más hábil para manejar la negociación (con el poder que otorgan los votos del Panal) y la extorsión al gobierno y a la sociedad. Además, el gobierno de Felipe Calderón se dejó timar: sembró incentivos para firmar convenios en condiciones desventajosas. Acaso se fascinó con el poder simbólico que representa “el magisterio nacional” y buscó cambiar las reglas no escritas de corte priista en su favor. Le otorgó el monopolio de la representación de todos los maestros, pertenezcan o no al SNTE, a la señora Gordillo con la ilusión de acabar con la venta y herencia de plazas. Felipe Calderón abandonó su origen; echó a un lado la ideología, el carácter y el cuerpo doctrinario del Partido Acción Nacional en aras de alianzas electorales con el fin de mantener el poder para su partido, pero su alianza con la señora Gordillo no le redituó ganancia alguna al presidente, en cambio satisfizo las ansias colonizadoras del grupo hegemónico del sindicato y le entregó el gobierno de la educación básica. Gobernadores, senadores, diputados y un rango amplio de políticos le temen a la señora Gordillo, no desean ser blanco de sus inquinas. Altos funcionarios tiemblan en su presencia, otros la adulan, nadie la contradice en persona, el miedo al castigo los domina. Tiene a periodistas y comunicadores de varios calibres que beben de su mano y una red extraordinaria de protección de camarillas subordinadas, a quienes les permite trapacerías a cambio de lealtad. Muchos de sus vicarios le guardan fervor por temor a ser excluidos.