Mostrando 25–38 de 38 resultados

Manual de la criminalística moderna

Alain Buquet
criminología y derecho
$490
Disciplina activa en un campo muy vasto: crimen organizado, terrorismo, fraude, etc., la criminalística es la ciencia aplicada a la investigación de la prueba. Con ayuda de gráficas y de ilustraciones expresivas, esta obra didáctica, concreta y metodológica explica cómo las ciencias legales y la alta tecnología (ADN, láser, química refinada, etc.) operan al servicio de la policía y de los magistrados, en su lucha contra todas las formas mayores de criminalidad. Este manual es uno de los primeros y más importantes que se publican en el último decenio. Presenta de manera detallada la criminalística tal como se practica actualmente en algunos países europeos, lo mismo que en el mundo anglosajón (forensic sciences). Alain Buquet es ingeniero del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia, doctor en ciencias físicas, experto agregado de la Corte de Casación. Sus estudios científicos publicados principalmente en la revista de la OIPC-lnterpol, son autoridad.

La política de la educación no formal en América Latina

Carlos Alberto Torres
educación
$345
La educación puede ser un instrumento fundamental del cambio social. Al mismo tiempo, el modo en que se expande refleja negociaciones y conflictos políticos en la "modernización" de sociedades capitalistas condicionadas o en la transición del capitalismo condicionado hacia alguna visión de organización social socialista. Además, la reforma educativa representa tanto la definición dominante del conocimiento como la intención de la sociedad en cuanto a re-crear a los individuos y reintegrarlos en el estado y en el pueblo-nación. La educación de adultos es un componente importante del esfuerzo educativo en muchos países en vías de desarrollo (y con el aumento del desempleo y la capacitación de trabajadores, también en los países altamente industrializados). En cierta medida, la racionalidad de esa educación es la misma en todas las sociedades, independientemente de su organización o estructura social. Tanto los estados capitalistas como los revolucionarios buscan aumentar las habilidades productivas por medio de la alfabetización y otras formas de educación de adultos. Intentan utilizar esa educación para redefinir la relación de los adultos con el estado; y es, asimismo, un intento de redefinir al individuo en la sociedad. Pero también hay diferencias cruciales en lo que la educación de adultos quiere y puede hacer en diferentes estructuras sociopolíticas. La alfabetización, por ejemplo, parece ser similar en sociedades diferentes, pero en la práctica produce resultados muy distintos. ¿Cómo explicar esas similitudes y diferencias? Y una vez que llegamos a una explicación razonable, ¿qué nos dice sobre la creación de la política de educación de adultos en diferentes tipos de sociedades? Ésos son precisamente los problemas que Carlos Alberto Torres trata en este libro. Su objetivo es entender qué impulsa la educación de adultos; cómo se relaciona esa educación con la estructura política y social de una nación, y qué opciones políticas existen en distintas coyunturas histórico-estructurales.

Matemática… ¿estás ahí?

Adrian Paenza
ciencia que ladra...
$285
¡Paenza episodio 100! (Para develar el misterio del número 100 habrá que buscar en el libro…) Cien veces más problemas, trucos, juegos, reflexiones y otros deleites de nuestro principal divulgador de la ciencia. Pasen y vean: aquí entran los 23 problemas más importantes de la matemática, estrategias para cortar porciones de pizza o para embarcar a un avión, desafíos con sombreros de colores. Por estas páginas desfilan también los futbolistas Messi, Crespo y Maradona, el basquetbolista Manu Ginóbili y varios de los matemáticos más simpáticos y geniales, a los que vale la pena conocer. Como dice Adrián Paenza, tanto los alumnos como los padres y los maestros le tienen miedo a la matemática; incluso parecería que la sociedad nos prepara que no entendamos el tema...y sólo los valientes resistan. Pero este libro nos infunde valor y, una vez más, ganas de aprender, razonar y divertirnos. Con la matemática, nada menos.

La profesionalización del docente

Miguel Fernández Pérez
educación
$575
Esta obra ofrece el primer estudio sistemático en castellano de los tres ejes dinamizadores de toda posible innovación educativa, de toda renovación pedagógica: el perfeccionamiento permanente de los profesores en términos de desarrollo profesional, la reflexión sobre su práctica docente y la investigación en el aula. El autor, que ha ejercido la docencia real durante largos años en prácticamente todos los niveles y modalidades del sistema educativo, abre en esta obra horizontes de innovación, apuntando a las dimensiones criticas del querer hacer (responsabilidad, ética) y del <>. Esta obra aporta, sin duda, elementos de reflexión que serán útiles para los equipos directivos de centros escolares preocupados por la calidad, para los formadores de profesores, expertos en investigación e innovación educativa, para los administradores de la educación y. sobre todo, para los docentes de cualquier nivel que, por respeto a los derechos de sus alumnos, hayan decidido romper con las barreras paralizantes de la rutina profesional, la trivialización técnica y la autopercepción insatisfactoria de su quehacer diario. Miguel Fernández Pérez, catedrático de Didáctica en la Universidad Complutense de Madrid y premio nacional de investigación educativa, ha publicado, entre otras, las siguientes obras: Evaluación y cambio educativo (Morata, 1994, 3.ª), Papeles confidenciales de Su Santidad Juan Pablo II. Hacia una pedagogía inofensiva del poder (Siglo XXI, 1994, 2.ª), Psicopedagogía del sentido: Sinceros con nosotros mismos (PPC, 1992), Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable (Siglo XXI, 1994), Así enseña nuestra Universidad: Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria (Gráficas Escorial, 2.ª, en prensa).

Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza

Flavia Santoianni
educación
$475
El volumen presenta una selección, en clave pedagógica, de los modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza –desde los primeros estudios del siglo pasado hasta las tendencias de investigación más actuales– que pueden representar coordenadas de referencia esenciales para el diseño de los procesos y contextos de formación de calidad. Completan el texto una amplia sección metodológico-operativa y un inventario metacognitivo acompañado por materiales didácticos de apoyo. Flavia Santoianni es investigadora de Pedagogía general de la Universidad Federico II de Nápoles, donde enseña Pedagogía del desarrollo. Maura Striano es profesora asociada de Pedagogía general y social de la Universidad de Florencia.

El poder de la universidad en América Latina

Adrián Acosta Silva
sociología y política
$295
La divulgación de ideas como las que Adrián Acosta Silva ensaya en este libro de amplia revisión sociológica e histórica es parte fundamental de las labores de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde el intercambio académico y la promoción del debate son piezas sustantivas, siendo un medio idóneo para ello las publicaciones de los investigadores de las universidades afiliadas, pues desde su fundación, como la red de educación superior más grande de América Latina y el Caribe, la UDUAL defiende, fortalece y promueve el ejercicio de la autonomía universitaria e impulsa la actividad académica promoviendo el análisis de las distintas realidades y problemáticas de la educación superior. Ensayando en torno a la fundación de las universidades más antiguas de América, Santo Domingo, San Marcos y la Universidad de México, el autor expone las implicaciones que asentaron en el nuevo perfil occidental esos nuevos espacios de movilidad social, de lógica de poder y de representación. El argumento general de este libro sostiene que, en el caso latinoamericano, el poder institucional universitario significa el poder autónomo de la universidad, y que dicho poder es la expresión de las relaciones de tensión y conflicto que guardan la legitimidad política y la representación social de las universidades en distintos contextos nacionales y locales.

La formación del sistema político mexicano

Víctor López Villafañe
sociología y política
$355
En La formación del sistema político mexicano hay, sobre todo, un esfuerzo por brindar un panorama general sobre los aspectos esenciales que configuran el esquema del poder político contemporáneo en México. En este sentido, se analizan los hechos históricos que han sido determinantes para la vida política nacional y, por otra parte, se resumen las principales tesis en las que se apoya la discusión en torno al sistema político. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primero se refiere al estudio de las nuevas formas de dominación política que surgen como producto del movimiento revolucionario de 1910 y que culminan en la década de los cuarenta. Los rasgos políticos que se subrayan de esta etapa son la reforma militar y la reforma política de los años veinte que dan lugar al establecimiento del PRI-sistema. El segundo capítulo está dedicado al estudio del presidencialismo, el cual parece reflejar una tendencia histórica hacia el absolutismo, así como la necesidad en la época moderna de convertirse en el centro del nuevo bloque de fuerzas que dirigen el estado mexicano. El tercer capítulo examina el movimiento obrero y campesino y su impacto en la configuración del sistema político; el movimiento de masas en el marco de sus relaciones con el estado, así como los hechos claves en el devenir de estas relaciones; se apunta, también, el marco interpretativo del nacionalismo revolucionario del nuevo régimen en relación con estos movimientos y la importancia que han tenido para el desarrollo del capitalismo. El último de los capítulos hace referencia a los partidos políticos. Además de una síntesis histórica de la lucha partidaria desde la revolución, así como de las principales transformaciones en los partidos, se ha querido estudiarlos desde la perspectiva de la formación del poder, el estado y la lucha de clases, y no sólo a partir de su vida interna, sus principios ideológico-organizativos o político-electorales.

Crítica de la razón imperial

Mario Ruiz Sotelo
filosofía
$420
Bartolomé de Las Casas es uno de los filósofos más originales de todos los tiempos. Es el primer filósofo de América. De la América surgida a raíz de la conquista. Es así porque entendió su autonomía y pidió equipararla con la de la propia Europa. La suya no es una América creada por los europeos. Al pedir que se aceptara la legitimidad de los gobernantes y los derechos de los pueblos originarios demandaba también el reconocimiento de su historia y su cultura, o dicho en otros términos, de una existencia y un ser constitutivos precedentes a la invasión. Para él, el secreto de América no se encontraba en el gobierno y ni siquiera la religión que pudieran comunicar los españoles, sino en la voluntad de sus propios habitantes. Es a partir de ellos, de su realidad y sus necesidades, que debía emprenderse el análisis filosófico. La comprensión de la alteridad de los indios implicaba una nueva percepción de la historia y del mundo. De la Historia del mundo. El encuentro con ellos significaba el descubrimiento de un punto de observación diferente para hacer filosofía. En su idea, pues, no había que inventar, sino descubrir. Bartolomé de Las Casas es un filósofo de la era moderna. Lo es porque, al momento en que nace la modernidad, es capaz de criticarla, de observar la negatividad inscrita en la base de su afirmación. Consigue desmantelar el viejo prejuicio aristotélico de la esclavitud por naturaleza y emprende una lucha filosófica por incluir la idea de libertad en cualquier definición del carácter humano. Al dejarse impactar por la interlocución trascendente del Otro descubierto supera la visión aldeana del naciente nacionalismo de su tiempo y desecha la idea de la superioridad cultural, abogando por una comprensión hermenéutica donde se posibilitara el diálogo, extrapolando la interpelación indiana hacia cualquier grupo no cristiano: los negros, los musulmanes, los judíos, todos aquellos que debían conformar una nueva idea de humanidad. En ese sentido, la famosa polémica de Valladolid puede ser concebida como una disputa entre dos humanismos: el eurocéntrico y provinciano de Ginés de Sepúlveda frente al americano y universalista de Bartolomé de Las Casas. En el fondo de la obra lascasiana se halla una radical crítica de la razón imperial que no puede hacerse sino desde la situación padecida por las víctimas de la conquista. El resultado de la misma es una filosofía política injustamente olvidada y que, sin embargo, se encuentra plena de vigencia.

Sintáctica y semántica en la gramática generativa

Noam Chomsky
lingüística y teoría literaria
$305
Esta obra surgió como defensa de la tesis del estructuralismo, amenazada por una concepción pretendidamente "pos-chomskiana" conocida durante algunos años con el nombre de "semántica generativa". Para el estructuralismo, "los recursos formales del lenguaje deben ser estudiados independientemente de su uso". De hecho para Chomsky es esta autonomía de la sintaxis la que en principio hace posible que el estudio del lenguaje pueda llegar a constituir una aportación fundamental a la teoría de la mente humana. En claro contraste con el prejuicio secular de que la base de la gramática es la semántica, Chomsky ha puesto siempre el acento en la autonomía de la sintáctica y la independencia de la gramática. La tesis de que la gramática de una lengua natural es un sistema mental real es sin duda la más definitoria de la revolución chomskiana. Chomsky trata de volver a poner la ciencia natural de base empírica al servicio de la filosofía, pero introduciendo dos innovaciones capitales: la universalidad de los principios y la inconsciencia de los procesos. La importancia de los presentes ensayos estriba en que representan un enorme avance en la investigación empírica de la teoría de la gramática como ciencia natural. Gracias a los resultados de este libro, dicha investigación ha avanzado considerablemente y han sido posibles los descubrimientos más recientes, en muchos casos prefigurados o anticipados ya en estas páginas. De Noam Chomsky, Siglo XXI ha publicado también Estructuras sintácticas, Temas teóricos de gramática generativa / Problemas actuales en teoría lingüística, El pacifismo revolucionario y Vietnam y España: los intelectuales liberales ante la revolución.

El nuevo régimen de las desigualdades solitarias

François Dubet
sociología y política
$350
Hasta la década de 1980, las desigualdades se pensaban y se sufrían como desigualdades de clase. Los partidos de izquierda y los sindicatos conducían las luchas obreras buscando acortar la distancia entre las posiciones sociales, en pos de un ideal compartido de justicia. Con el declive del mundo industrial, el régimen de las desigualdades mutó irreversiblemente. No es que no sigan existiendo las fábricas, los conflictos laborales, la explotación y las brechas entre los muy ricos y los muy pobres. Pero las clases sociales pierden consistencia y ya no definen las identidades. Estamos ingresando en un nuevo régimen que todavía no ha encontrado una forma política que lo exprese ni una teoría que lo explique. En este libro inspirado y fundamental, François Dubet apuesta a describir, más que el mundo que está muriendo, el mundo incierto que se avecina. Para eso, no pone el foco en el abismo entre el 1% y todo el resto, sino en las desigualdades moderadas que atraviesan la vida cotidiana cuando nos comparamos con quienes tenemos más cerca. En esa situación, cada uno se siente herido y desigual en calidad de algo: porque es inmigrante, joven, precarizado, excluido, beneficiario o no de asistencia social, mujer, viejo, titular o no de un título educativo útil; por el lugar donde vive, el acceso a seguridad o cobertura de salud, el nivel de ingresos y consumo, la pertenencia a una minoría sexual o disidencia. Hoy, las desigualdades se sufren como discriminaciones individuales y se tramitan con culpa, con resentimiento, con esfuerzos por estar a la altura, con antidepresivos. Todos creemos ser víctimas de un trato injusto, todos estamos más expuestos, más frágiles, más agobiados. Y a la vez, en un mundo que tanto a derecha como a izquierda ha adoptado acríticamente el ideal de la igualdad de oportunidades meritocrática, nos sentimos responsables de nuestro propio fracaso. ¿Cómo transformar las cóleras e indignaciones solitarias, dispersas, en movimientos políticos y sociales? ¿Cómo generar un sentido de cohesión y solidaridad colectiva? ¿Cómo pasar del yo al nosotros? En la mejor tradición sociológica, esta obra es un aporte magistral para superar la melancolía y pensar sobre qué bases reconstruir una oferta política y un marco para la vida en común.

Teatro para caníbales

Peter Beardsell
artes
$475
Rodolfo Usigli (1905-1979) “fundó el teatro dramático mexicano contemporáneo” (Yolanda Argudín) y fue el que “popularizó un teatro orientado hacia los asuntos mexicanos” (Luisa Josefina Hernández). Usigli mismo inventó la metáfora del canibalismo para transmitir una idea de su logro. Había dedicado su vida, afirmaba, a crear “un teatro para caníbales en el que el mexicano se devore a sí mismo por la risa, por la pasión o por la angustia, pero que siempre, como la familia, cene en casa”. En estas palabras vemos la ambivalencia de su opinión de los mexicanos: su burla patriótica de estereotipos coloniales, el ridículo sardónico de la propia imagen de su país a principios del siglo XX y (sobre todo) el profundo nacionalismo de su plan de que la fiesta debería ser una ocasión familiar. En una de sus obras, La familia cena en casa, muestra cómo la familia mexicana se fortalece ante las presiones internas y externas, convirtiéndose la cena en una confirmación ritual de su misma existencia. Usigli opinaba que su público estaría fortaleciendo los lazos entre sí si fuera capaz de devorar imágenes de sí mismo. Teatro para caníbales: Rodolfo Usigli y el teatro mexicano explora las maneras en que se propuso hacer esto posible. Peter Beardsell es catedrático titular del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ha publicado libros sobre Ricardo Güiraldes, Jorge Carrera Andrade, Horacio Quiroga y últimamente un estudio poscolonial sobre el tema de Europa y Latinoamérica (Europe and Latin America: returning the gaze).

Economía del conocimiento y propiedad intelectual

Jaime Aboites
economía y demografía
$410
Este libro se inscribe en el contexto de las controversias generadas durante la Ronda De Doha de la OMC (2001) en torno al papel de los TRIPS (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights) en los países en desarrollo. Sobre esta controversia Joseph Stiglitz (Making Globalization Work, 2006) ha señalado que bajo los TRIPS las condiciones del acceso al conocimiento para los países en desarrollo han variado significativamente, modificando los patrones de aprendizaje tecnológico que se habían registrado en etapas anteriores para los países hoy industrializados. Asimismo, en un ensayo reciente, Richard R. Nelson (2007) explica que “el ámbito de la propiedad intelectual se convertirá en uno de los conflictos internacionales de más consideración en el futuro inmediato. Los países en desarrollo deben aprender a ser capaces de mesurar y saber enfrentar (interna y externamente) este nuevo problema”. En el contexto de esta problemática, en este libro se plantea el siguiente interrogante: ¿Ha transitado México hacia la economía global basada en el conocimiento? Para contribuir a esta respuesta se exploran las vías de acceso de México a los flujos de conocimiento internacionales los cuales influyen, de manera decisiva, en el crecimiento económico y, por lo tanto, en la inserción exitosa en la globalización. El enfoque está guiado por las crecientes contribuciones a la economía del conocimiento y su relación con los derechos de propiedad intelectual. El eje temático de este libro explica que los TRIPS adoptados por México, de manera anticipada (1991), como condición para la firma del TLCAN, no han contribuido a propiciar las condiciones adecuadas para la asimilación de los flujos externos de conocimiento y la generación doméstica de nuevo conocimiento tecnológico, como ocurrió, en décadas anteriores, con las economías emergentes actualmente exitosas. En otras palabras, los TRIPS se han convertido en un factor que no favorece la modernización tecnológica de la economía mexicana y su entrada plena a la globalización basada en el conocimiento.

Gobernanza metropolitana y ciudades inteligentes

Ana Díaz Aldret
economía y demografía
$270
El Siglo XXI es el de las grandes metrópolis. El fenómeno de la metropolización refleja un proceso en el que los Estados nacionales están dejando de ser los grandes protagonistas del desarrollo, pues las conexiones y los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía del conocimiento se concentran en los grandes espacios urbanos. Esto implica que el funcionamiento de las metrópolis sea estratégico para las regiones y los países. La prosperidad de los países depende más que nunca del éxito de sus ciudades. Las áreas metropolitanas que crezcan equilibradamente, logren un desarrollo socialmente inclusivo y ecológicamente sustentable, sean seguras para sus habitantes y generen sistemas de innovación y de aprendizaje son las que podrán construir un futuro con oportunidades. En este contexto, se requiere de fórmulas innovadoras para gobernar y gestionar las ciudades. Se requiere una visión que integre lo que emerge de manera fragmentada; por ello, la adopción de fórmulas y estrategias para impulsar la gobernanza metropolitana es una tarea urgente. Por otro lado, la aparición del modelo smart city se constituye como un elemento que inunda la concepción de las metrópolis. La autora de este libro sostiene que la tecnología es, sin duda, una palanca fundamental para mejorar el funcionamiento de las ciudades y que su presencia tan creciente en la infraestructura urbana es una buena noticia, aunque la tecnificación metropolitana debe insertarse coherentemente a un proyecto integral de desarrollo regional y no ser únicamente un elemento implantado de manera artificial y aislada. Desde un enfoque de políticas públicas, este libro surge de la inquietud de ordenar el universo de las discusiones, las experiencias y las estrategias que están disponibles para gobernar y gestionar las metrópolis del presente y del futuro, además de examinarlas desde la realidad de nuestras ciudades y de nuestros gobiernos locales.