Once migraciones internacionales

Juan Antonio Doncel de la Colina
sociología y política
$265
¿Por qué es importante prestar especial atención desde la Academia a los procesos de adaptación de los migrantes extranjeros en la sociedad mexicana? Aunque el número de inmigrantes que arriban a este país dista mucho del contingente con los que tienen que interactuar otras sociedades, lo cierto es que México está igualmente inmerso en el actual fenómeno globalizador. Nos encontramos ante una tendencia creciente a la que inevitablemente nos vemos abocados: la convivencia en nuestras sociedades con cada vez más extranjeros procedentes de las más diversas áreas del planeta. Por ello, desde el Centro de Estudios Interculturales del Noreste de la Universidad Regiomontana, nos planteamos la realización de un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consistió en analizar la relación existente entre las principales características socio-migratorias de once migraciones internacionales con sus respectivos procesos de construcción de comunidad. Presentamos ahora los resultados de este proyecto, esperando contribuir a sentar la bases para el estudio de un aspecto de la migración raramente abordado desde las Ciencias Sociales, así como para fomentar un mejor entendimiento intercultural y un mayor aprovechamiento de la riqueza inmaterial que nos aportan cada vez más extranjeros asentados en tierras mexicanas.

Mujeres

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$355
Mujeres protagonistas de la historia y mujeres borradas de ella; mujeres que sueñan y mujeres castigadas por soñar; mujeres que sobreviven y mujeres que nos ayudan a sobrevivir. Las mujeres que atraviesan los relatos de Eduardo Galeano conmueven por su determinación, su desobediencia constante, y también por su fragilidad. Galeano cuenta la intensidad de personajes femeninos tensionados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Eva Perón o las Madres de Plaza de Mayo; por su propia hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida Kahlo o Alfonsina Storni, Camille Claudel o Josephine Baker. Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París, las que llenan con sus cantos los templos africanos de Bahía, las que –en un prostíbulo de la Patagonia argentina– se negaron a atender a los soldados que habían reprimido a los obreros. Como el personaje que abre el libro, la Sherezade de Las mil y una noches que le cuenta historias al rey para que no la mate, Galeano entrega en cada relato su maestría de narrador oral y de artesano del lenguaje, para conjurar el olvido pero también para celebrar la experiencia de las que nunca se resignan.

Evangelio de Tomás

Ernesto de la Peña
teoría
$255
En el ensayo El evangelio de Tomás. Controversias sobre la infancia de Jesús los comentarios y notas de Ernesto de la Peña se leen con avidez, curiosidad y hasta con perplejidad, acerca de una doctrina secreta, inaccesible para los no iniciados. Generoso, comparte las más recientes investigaciones acerca de Tomás, ¿el hermano gemelo de Jesús?, ¿el evangelista disidente que está en un constante ir y venir entre sus dudas acerca de la resurrección de su maestro y el deseo de inmolarse vayamos a morir con él? ¿Tomás el descreído que pidió hundir sus dedos en las llagas de Jesús, recientemente torturado, para cerciorarse del gran milagro? En poco más de cien páginas, Ernesto de la Peña introduce setenta y siete notas oportunas, asertivas, que aclaran y enriquecen notablemente el complejo universo bíblico del evangelista Tomás. Una experiencia de lectura que invita a una sincera intimidad entre Ernesto de la Peña, el texto apócrifo de origen gnóstico de Tomás y tú, lector. María Luisa Tavernier

Historia Universal Vol. 1

Marie-Henriette Alimen
historia universal
$340
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

La filosofía del arte de Karl Marx

Mijaíl Lifshitz
filosofía
$270
Es notable la originalidad del método que usa el autor para analizar la estética de Marx. Lejos de ser un compendio de comentarios de Marx sobre arte y literatura, examina sus opiniones sobre estos temas como parte integral de su pensamiento. En su tesis, el autor muestra la relación entre las cambiantes opiniones sobre el arte de Marx y el desarrollo de su teoría revolucionaria, que va desde su primera poesía romántica hasta El capital. En esta edición se agrega la controversia sobre Literatura y marxismo, entre Lifshitz, Kemenov, Levin, Rosenthal, que analizan a Tolstoi, Pushkin, Gogol, Shakespeare desde distintas perspectivas. El resultado es un debate vivaz sobre literatura y política.

Anatomía de la destructividad humana (segunda edición)

Erich Fromm
psicología y psicoanálisis
El precio original era: $520.El precio actual es: $364.
¿Cómo explicar el placer que la crueldad produce al hombre? Erich Fromm trata esta inquietante cuestión con hondura y amplitud en una de las obras más originales y trascendentes de su brillante carrera. Fromm va más allá de las trincheras de la controversia entre los instintivistas como Lorenz, que declaran la destructividad del hombre como una herencia de sus antepasados animales, y los conductistas como Skinner, para quienes no hay rasgos humanos innatos y todo se debe al condicionamiento social. Concediendo que hay un tipo de agresión que el hombre comparte con los animales, Fromm demuestra que ésta es de índole defensiva, destinada a garantizar su supervivencia. Por otra parte, la agresión maligna o destructiva, en que el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es peculiarmente humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano y es una de las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia. Partiendo de esta posición teórica, Fromm estudia tanto las condiciones que provocan la agresión defensiva como las que son causa de la destructividad genuina. Apoyado en los descubrimientos más importantes de la neurofisiología, la prehistoria, la antropología y la psicología del animal, presenta un estudio global e histórico de la destructividad humana que permite a los lectores evaluar los datos por sí mismos.

La idea de Dios en la sociedad de los hombres

Sergio Bagú
teoría
$160
Este intento de descifrar la razón histórica de la idea de lo divino en la sociedad de los hombres nace de la difusión masiva del fenómeno religioso, en el pasado y en el presente. La religión está aquí considerada como la búsqueda del principio absoluto de la lógica y de la justicia; es decir, como una filosofía. Como tal, va expresando siempre una realidad histórica y llega a transformarse en pauta de organización social. La idea de lo divino sólo pudo haber surgido en el escalón final del paleolítico. A partir de ahí, Sergio Bagú trata de reconstruir las etapas lógicas y las posibles etapas históricas que esa idea fue recorriendo hasta finalizar en la difícil y muy prolongada elaboración del monoteísmo judeo-cristiano, concebido éste como parte de una visión universal de lo humano y de la norma ética. El autor sostiene que la idea de lo divino, como filosofía, culmina dos veces: la primera en las altas culturas del neolítico, cuando la religión se transforma en una filosofía notablemente integrada que explica cómo el ser humano forma parte de la naturaleza y del cosmos y está sometido a sus mismas leyes de espacio y tiempo; la segunda en Jesús de Nazaret, que señala el rango superior de creación filosófica del monoteísmo y para quien la idea de lo divino se transforma en un nuevo concepto de justicia y en un nuevo tipo de organización humana. Esas dos ideas básicas, explica el autor, reaparecen con extraordinaria fuerza creadora para enfrentar los problemas más actuales por la vía de la reflexión filosófica y de la investigación científica. Sergio Bagú es profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. De él, Siglo XXI ha publicado también Tiempo, realidad social y conocimiento y es coautor en los volúmenes De historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero y Clases sociales y crisis política en América Latina (Seminario de Oaxaca).

Historia Universal Vol. 20

John Whitney Hall
historia universal
$340
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.

Elogio del azar en la vida sexual

Monique David-Ménard
psicología y psicoanálisis
$465
La vida sexual se compone de uniones, pero no todas ellas son un acontecimiento. Cuando una de ellas es decisiva, incluye un elemento de imprevisibilidad que constituye la fuente misma de su importancia. El trastorno provocado por el deseo a una persona que parece tener el poder de hacernos existir al hacernos disfrutar, es un proceso complejo, o mejor dicho, irracional porque es inmanejable: otorgar importancia desproporcionada a ciertos detalles, disimetría de las expectativas de los involucrados, falta de congruencia del deseo sexual y del amor. Sin embargo, el dispositivo que ha establecido el psicoanálisis facilita la comprensión de cómo este requisito es positivo. La forma en que la vida sexual se transpone, por lo que se llama transferencia, favorece todo lo que, en el amor sexual, es la insuficiencia, la asimetría. Sin embargo, el analista es un desconocido en un modo diferente de la pareja romántica, y esta transposición libera para sí estos factores de desproporción, hace efectivos y, por lo tanto, creativos los factores contiguos a una unión. Mediante este enfoque original del contingente en la vida sexual, el psicoanálisis es un campo de experiencia para una filosofía del evento. ¿Cómo puede ser la contingencia, gracias al hecho de que ocurre en situaciones específicas, una palanca para la transformación? Lo importante para un encuentro, ¿es el descanso que crea o la novedad que produce? Y, en la contingencia de la sexuación, ¿la diferencia en relación con lo necesario se deriva de una lógica como pensaba Lacan? La vida sexual, como la llama la situación analítica, es el laboratorio de una nueva contingencia.

El dibujo del niño

Anne Cambier
psicología y psicoanálisis
$320
Al niño le gusta dibujar. Llena hojas enteras, realiza las escenas más diversas con evidente satisfacción. Respondiendo a ese entusiasmo, el adulto no se cansa de observar al niño dibujar, de analizar sus producciones. Si bien el dibujo en sí mismo no cambia o cambia poco con la época, los medios materiales a disposición del niño y del adulto modifican la manera de aprehender el dibujo. Los marcadores de color, los programas informáticos... proporcionan al niño nuevos modos de expresión. Los medios de observación modernos, el video, la digitalización de los dibujos, ofrecen al investigador nuevos métodos de análisis y permiten estudios siempre mejores, más rigurosos y que respetan más al niño. El dibujo del niño ha sido objeto de innumerables investigaciones y publicaciones. A veces es difícil no perderse. A pesar de todo el terreno allanado, aún quedan grandes incógnitas. La psicología evoluciona sin cesar, hacen su aparición corrientes de pensamiento que ofrecen nuevas perspectivas sobre la maduración psicoafectiva del niño. Esta obra clasifica esos trabajos y hace una síntesis de ellos, rebasando el esquema clásico de los enfoques psicométricos que se oponen a los enfoques proyectivos. Dedica una gran parte a las corrientes actuales: la psicología evolutiva, el enfoque transcultural, la dinámica del grafismo, las relaciones con el medio, el niño enfermo, la computadora y el niño. En cada ámbito destaca los principales hitos, las dificultades metodológicas, los datos sólidos y los campos por explorar. Philippe Wallon es psiquiatra, doctor en psicología, investigador titular del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale. Anne Cambier es doctora en psicología, profesora en la Facultad de Ciencias Psicológicas y Pedagógicas, codirectora de la Unidad de Psicología Evolutiva (Universidad Libre de Bruselas). Dominique Engelhart es doctor en psicología, conferencista en la UFR de Psicología y de Ciencias de la Educación en Nanterre.

La importancia de leer y el proceso de liberación

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$215
Como en un acto reflejo, al escuchar el nombre de Paulo Freire uno suele pensar en alfabetización de adultos. Sí, el pedagogo brasileño destacó por su metodología para transmitir las primeras letras a gente más allá de la infancia, por los vínculos que estableció entre política y educación, por la crítica al modelo “bancario” de enseñanza-aprendizaje, pero su curiosidad –y las muchas invitaciones que recibió a lo largo de su vida para escribir ensayos, dar conferencias, inaugurar congresos–, lo llevó a interesarse por un cúmulo de otros temas. Con su agudeza usual, Freire aborda aquí asuntos que están en los alrededores de su pensamiento central: el acto de estudiar, la función de las bibliotecas, la interacción con los libros, la importancia misma de leer, el paulatino proceso de liberación por medio de la lectura. El lector encontrará aquí una entrevista, en la que con buen humor Freire responde a sus críticos –e incluso hace suyas algunas observaciones a su pensamiento de juventud–, y diversos textos preparados para ser leídos ante un público, en los cuales, acaso por su carácter pasajero y oral, hace un sentido llamado a la acción. Se trata, pues, de discursos que movilizan, de reflexiones perladas de recuerdos personales –por ejemplo, la apretada evocación de cómo aprendió a leer–, de piezas breves y contundentes en las que se explora algún detalle del corpus freiriano para desmenuzarlo y hacerlo más apetecible. Fiel a su espíritu comunitario, el autor reconoce que “No hay, estrictamente hablando, un ‘yo pienso’, sino un ‘nosotros pensamos’”. Quien se adentre en estas páginas cargadas de optimismo tendrá la ocasión de comprobar una aguda tesis del autor sobre La educación como práctica de la libertad: “El acto de estudiar es una actitud frente al mundo […] Estudiar no es acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas".

Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas

Ana María Saul
educación
$560
¡Múltiples miradas! Paulo Freire fue un hombre lleno de miradas. Se inclinó sobre el mundo para indagarlo y buscar la manera de construir alternativas para la felicidad conjunta. Miró hacia el mundo (y sus habitantes) con miradas diversas: mirada cómplice, mirada sospechosa, mirada rechazante, mirada convencida, mirada devota, mirada amistosa, mirada indignada, mirada maliciosa, mirada curiosa, mirada cariñosa, mirada política, mirada amorosa. Así, también es posible mirar a Paulo Freire de muchas maneras. Pero, no basta con conocer a Paulo Freire de vista; es preciso sumergirse en sus retinas (estampadas en su obra vivida y, por eso mismo, escrita) y, principalmente, como hace este libro, en innumerables lugares y situaciones con prácticas inspiradas en su visión. Esta obra colectiva expresa una necesidad: mirar, más y más, hacia los mundos en los que nos impregnamos de Paulo Freire, de modo que, partiendo de ellos, mostremos nuestro propio mirar y, por lo tanto, nuestro compromiso: no desistir. Tal como nos animó y anima Paulo Freire, no desistir del palpitar de la amorosidad, de la protección de la vida y de la construcción de la dignidad de todas y todos; no desistir de rechazar la falta de esperanza y la descomposición de las utopías; no desistir de fortalecer el papel de la educación como herramienta para la igualdad. Mario Sergio Cortella (PUC,SP)

Antología

Bertrand Russell
el hombre y sus obras
$335
"En cada época - dice Luis Villoro en la introducción - hay algunos, raros, pensadores cuya vida puede señalarse como ejemplo de una actitud filosófica. Bertrand Russell ha sido uno de ellos. No sabríamos decir cuál es la parte de su actividad que más llama a nuestra imaginación, si sus decisivas contribuciones a la lógica, a la semántica filosófica y a la epistemología, o su realización de un proyecto de vida en el que podemos reconocer lo más genuino de la filosofía." La antología de Fernanda Navarro pretende abarcar este segundo aspecto de la obra "filosófica" de Bertrand Russell, aspecto que incluye tanto las ideas como las acciones de una vida dedicada lo mismo al diálogo académico como a la protesta activa contra la guerra en las ruidosas calles de Londres, para terminar constituyendo el Tribunal de Crímenes de Guerra. En su actividad política, igual que en su filosofía, la vida de Russell estuvo consagrada a liberarse a sí mismo y a los demás de las creencias mistificadoras que oprimen a las multitudes. "Ésta ha sido mi vida -dijo una vez. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad."

Materialismo y ciencia

Mario Bunge
filosofía
$335
¿Qué es el materialismo? ¿Qué es la materia? Qué relación hay entre materialismo y ciencia? Este libro de Mario Bunge pone al día la filosofía materialista. Nueva edición de un libro agotado hace mucho tiempo pero siempre actual. “El materialismo – escribe Bunge – es la fuerza filosófica que ha impelido algunas revoluciones científicas tales como la física atómica y nuclear, la biología evolucionista, la teoría química de la herencia, el estudio científico del origen de la vida, la fisiología de la mente y los avances más recientes de la paleoantropología y la historiografía. Lejos de alejarse del materialismo, la ciencia se está tornando cada vez más materialista en forma explícita. Lo está haciendo no sólo evitando el comercio con objetos inmateriales (fuerzas vitales, fantasmas, pensamientos desencarnados, fuerzas históricas supramateriales, etc.), sino también, y de hecho especialmente, estudiando entes materiales”.

Sueño blanco

Miguel Botero García
la creación literaria
$320
Tras una cuidadosa deliberación entre las novelas finalistas, el jurado del Premio Spiwak a la Novela del Pacífico Americano en Español 2016 decidió premiar Sueño blanco, presentada con el seudónimo Astromelio, por su calidad literaria, por la caracterización de personajes y situaciones y por el manejo de la voz narrativa, que retrata a una generación desesperanzada y sin perspectivas, presa de las drogas, la violencia paramilitar y las desapariciones forzadas. Pese a que la historia narrada por un adolescente se desarrolla en Medellín a fines del siglo XX, su tema es afín a muchos países de Latinoamérica y su situación es actual. La aparente superficialidad de la historia y su ritmo repetitivo tejen una trama desquiciante en la que el protagonista oscila entre el alcohol, las drogas, el rock y la búsqueda del amor. La descripción de Medellín y Cali y la atmósfera del sinsentido cobran un particular interés al estar construidas con un estilo intimista y una perspectiva distanciada que elude el dramatismo que la novela encierra. Por las razones antes expuestas, los miembros del jurado compuesto por Rosa Beltrán, Darío Jaramillo, Noé Jitrik, Leonardo Padura y Sergio Ramírez otorgan su voto por unanimidad.

La apuesta por la vida

Enrique Leff
ambiente y democracia
$600
En el progreso de la modernidad, el iluminismo de la razón se ha desprendido del saber de la vida. Los modos de comprensión, de conocimiento y de intervención del mundo han construido un mundo insustentable, alejado de las condiciones termodinámicas y ecológicas de la biosfera, inconsciente de la condición de la vida humana. La crisis ambiental es una encrucijada civilizatoria: lleva a deconstruir la racionalidad de la modernidad y a reconstituir los modos de habitar el mundo desde los potenciales negentrópicos de la biosfera y los sentidos existenciales de los pueblos de la tierra. La sustentabilidad de la vida llama a construir otro mundo -en el que puedan convivir diversos modos de ser-en-el-mundo- fundado en una ontología de la diversidad, una política de la diferencia y una ética de la otredad. La racionalidad ambiental deconstruye la tradición sociológica inscrita en el logocentrismo de la ciencia y la racionalidad tecno-económica globalizadora de la modernidad que destina al mundo hacia la muerte entrópica del planeta. La reflexión de la modernidad se abre a un diálogo de saberes en el encuentro con la diversidad cultural para fundar una sociología de la vida. La imaginación sociológica indaga los imaginarios culturales de la sustentabilidad de la vida inscritos en el cuerpo social que buscan emanciparse de la voluntad de dominio que degrada a la naturaleza y subyuga los saberes de los pueblos. La resistencia cultural desencadena un movimiento social de reexistencia que se inscribe en la inmanencia de la vida. La dialéctica social se expresa en el campo de la ecología política para territorializar la ontología existencial de los pueblos de la tierra en nuevos mundos de vida. En los imaginarios sociales y la imaginación sociológica de los territorios del Sur late una Apuesta por la Vida.

Cambio climático y seguridad nacional

Tomás Miklos
ambiente y democracia
$305
México enfrenta el mayor desafío de la historia en términos de cambio climático y seguridad nacional. Hasta hace poco nuestro país no concebía que su futuro se vería en una situación tan compleja. Un nuevo reto emergió con la salida de Estados Unidos de América del Acuerdo de París, Francia. Este libro contiene un análisis de la problemática que envuelve temas que anteriormente se trataban en forma fragmentada: biodiversidad, desarrollo sustentable, seguridad energética, prospectiva y seguridad nacional. Para resolver esto, presentan una serie de propuestas con aplicación inmediata a la protección del ambiente: los cambios drásticos emanados de la nueva política internacional de explotación de recursos energéticos; el planteamiento de “integración” energética emanado de los Acuerdos entre el Departamento de Energía Estadunidense y la Secretaría de Energía de México; una nueva orientación de las políticas de Cambio Climático encabezadas con nuestros principales socios comerciales, etcétera. Cambio climático y seguridad nacional: prospectiva, escenarios y estrategias es un libro único en su género que se presenta con una amplia bibliografía de orden internacional: China, Europa, Estados Unidos de América y Canadá, así como modernos recursos de acceso a la información mediante códigos QR que permiten tener acceso digital a videos, fotografías, documentos y audios, por lo que se considera un documento moderno que seguramente será de utilidad para especialistas, académicos y el público en general.

Límites del crecimiento y cambio climático

Mauricio Schoijet
ambiente y democracia
$575
René Descartes y Francis Bacon formularon la ideología del progreso a comienzos del siglo XVII, en que planteaban que la dominación de la naturaleza sería la clave para la felicidad y grandeza del género humano, y la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII pareció ser la confirmación más completa de esta visión. Lo que nunca imaginaron fue que los sistemas tecnológicos podrían tener efectos imprevistos, que a largo plazo resultarían no sólo indeseables sino peligrosos. La teoría de Malthus sobre la población, formulada en 1798 fue el primer cuestionamiento serio de esta ideología. A partir de la década de 1860 se fue conformando un malthusianismo generalizado, que planteaba que habría otros límites al aumento de la población, tales como el agotamiento de los recursos minerales y de los acuíferos. En 1972 se publicó Límites del crecimiento, de Dennis y Donella Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, que era el producto más elaborado del malthusianismo generalizado, que planteaba que el aumento de la población y de la contaminación crearían las condiciones para una catástrofe ambiental a nivel global. Este libro plantea varias hipótesis, la primera de que el agotamiento de los recursos energéticos no renovables, es decir petróleo, gas, carbón y materiales radioactivos para la energía nuclear, como el uranio, podrían ocurrir en el curso del siglo XXI, y en el caso de los dos primeros en las próximas décadas. Segunda, que la problemática del cambio climático se inscribe naturalmente dentro de la de límites del crecimiento, y que es la mayor amenaza que confronta a la humanidad. La influencia de las fuerzas sociales dominantes habría bloqueado la percepción de la magnitud de esta amenaza, y de la necesidad de medidas drásticas para hacerle frente. Hay un considerable margen de incertidumbre sobre los efectos, que podrían incluir la desertificación de grandes áreas, incluyendo la Amazonia; la falta de agua en grandes ciudades, como Lima, Quito, La Paz y Bogotá; la extinción de la agricultura en algunas áreas de irrigación; y la inundación de áreas costeras, y de grandes áreas de países cuyo territorio está sólo a pocos metros sobre el nivel del mar. En el primer caso podría inundar varias grandes ciudades, como Londres, Nueva York y Tokio, con desplazamiento de centenares de millones; en el segundo, podría desaparecer gran parte del territorio de Bangladesh, uno de los países más pobres y más poblados del mundo, y países isleños del Pacífico, Índico y Caribe. Las medidas que proponen los gobiernos y el Comité Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, como el confinamiento del dióxido de carbono, plantación de árboles, automóviles híbridos, etc., serían costosas, inviables, insuficientes o de efectos inciertos. Buscan salvar al modelo energético actual, basado en los combustibles fósiles, y la continuación del automóvil como medio dominante de transporte. Hacen falta medidas como la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, la del automóvil por el transporte público, la limitación del crecimiento de la aviación y del transporte marítimo. No puede haber solución sin que haya grandes perdedores, que incluirían no sólo a los países petroleros y grandes productores y consumidores de carbón, sino también a países que viven del turismo, y a sectores de la clase trabajadora. La producción de fertilizantes podría volverse más cara y más difícil, y podría ser necesaria una reducción de la población y de las fuerzas productivas. Malthus podría haber tenido razón por causas totalmente diferentes a las que planteó en su momento.

Iconos, figuraciones, sueños

Diego Lizarazo Arias
diseño y comunicación
$445
Diego Lizarazo Arias ha sido profesor de diversas universidades en las áreas de semiótica, hermenéutica, teoría del arte y estudios comunicativos. Es profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y de la Maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura en ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, en México. Invitado a múltiples seminarios y cursos de posgrado en universidades de Colombia, Venezuela y Argentina, y ha sido Coordinador del "Programa de Investigación Intercultural" (ICONOS-Colombia). Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), Maestro y Doctor en Filosofía por la UNAM, ha publicado múltiples trabajos especializados sobre estudios de comunicación, teoría de la significación y hermenéutica de la cultura. Es autor de los libros: Los anillos sígnicos. Fuerzas, signos y juegos (1997); La reconstrucción del significado. Ensayos sobre la recepción social de los mass media (1998); El espacio lúdico. Exploración de las representaciones infantiles en torno a la televisión (2001); La fractura simbólica. Percepción y práctica docente en torno a la televisión (2001); Un rastro en la nieve. Comunicación comunitaria en el tiempo de la globalización comunicativa (2002); y La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica (2004).

Historia Universal Vol. 24

Richard van Dülmen
historia universal
$340
El capitalismo primitivo y la expansión europea La sociedad estamental y el dominio político Cultura y vida cotidiana El primitivo Estado moderno y la crisis del siglo XVII.

Figuras de la presencia

José Alberto Sánchez Martínez
diseño y comunicación
$255
José Alberto Sánchez Martínez Es Doctor en Comunicación y Política por la UAM-Xochimilco y Maestro en Comunicación por la UNAM. Es profesor-investigador del Departamento de Relaciones Sociales y miembro del área de investigación Educación, cultura y procesos sociales de la UAM-Xochimilco. Su orientación como investigador se centra en la virtualidad dentro de la Cibercultura en el cruce de lo icónico con manifestaciones artísticas. Cultura, arte y tecnología son las áreas en las que se desenvuelve

Álvaro Obregón

Felipe Ávila
vidas para leerlas
El precio original era: $380.El precio actual es: $266.
La luz y la sombra se suceden en la corta vida de Álvaro Obregón, nacido en la hacienda de Siquisiva en 1880 y ultimado a traición en la Ciudad de México en 1928. Su trayectoria ejemplifica el ascenso a los primeros planos de los sectores populares de la periferia del país y la llegada del ejército y la política. De ser un modesto empresario agrícola en su natal Sonora, llegó a la más alta responsabilidad pública cuando ejerció la presidencia entre 1920 y 1924, cargo desde el que impulsó las instituciones que dieron forma al nuevo Estado nacional y al que, ignorando el postulado central de la revuelta popular, quiso regresar poco después. Militar frío y calculador, cruel en la victoria, planeaba con detalle cada enfrentamiento, estudiando el terreno, los puntos fuertes y débiles de sus tropas y de su adversario, todo lo cual no lo hizo inmune a la metralla, que en 1915 le cercenó el brazo derecho. Felipe Ávila, investigador puntilloso que ha dedicado una enorme cantidad de horas y tinta a estudiar diferentes facetas del movimiento revolucionario mexicano —desde la vida cotidiana y campesina en esos años, hasta las distintas corrientes revolucionarias—, entrega a los lectores un relato riguroso y ameno narrado desde la perspectiva de uno de sus principales protagonistas: El Estado mexicano posrevolucionario [...] debe más a Obregón que a Carranza, a Villa o Zapata. No se puede entender cabalmente la génesis y la forma del Estado mexicano del siglo XX —el más longevo de ese siglo en el ámbito internacional— sin contemplar el importante papel que tuvo Obregón en su construcción. Personaje literario en el mundo real —no por nada inspiró la novela cumbre de Martín Luis Guzmán—, Obregón encarnó el deseo de cambio, el arrojo de quien resuelve convertirse en soldado, la astucia del nuevo régimen, la capacidad para negociar —y para imponer, de ser necesario—, la mano dura y la mirada de largo plazo: luces y sombras del caudillo.

Crítica de la ciudadanía

Sergio Tamayo
sociología y política
$335
¿Esa construcción social del ciudadano y del espacio público implica siempre integración y acomodamiento al sistema? En tanto que la ciudadanía es resultado de la lucha social y refleja en su ejercicio las pugnas entre intereses y relaciones con el poder por distintos actores sociales. ¿Es posible que las prácticas de ciudadanía puedan ser revolucionarias? ¿El ciudadano puede constituirse en sujeto de cambio? El autor responde a la primera pregunta con un no, y a la segunda y tercera, con un sí. Este libro pretende precisamente demostrar lo anterior con dilucidaciones teóricas y empíricas.

Historia Universal Vol. 11

Jacques Le Goff
historia universal
$335
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.