Mostrando 1–24 de 33 resultados

Biología funcional de los animales

Marcia Hiriart Urdanivia
ciencia y técnica
$190
Este primer tomo de la Biología funcional de los animales es parte de una nueva edición actualizada, moderna y accesible que se aboca al estudio de la diversidad fisiológica, contemplando los procesos fisiológicos de distintos grupos animales a partir de los conceptos de regulación y adaptación, sin olvidar aspectos celulares y moleculares. Las dos preguntas fundamentales del objeto de estudio de este libro son: ¿cómo funciona un animal? y ¿por qué es capaz de funcionar en medios adversos? Estas preguntas se abordan desde el punto de vista del organismo como un todo, contemplando aspectos metabólicos y ecológicos y teniendo siempre como tema central la comparación de diferentes grupos zoológicos. Incluye los principios fisicoquímicos que regulan el intercambio y aporte de gases, agua y solutos, así como la regulación de la temperatura, la alimentación y digestión, la regulación osmótica y su relación con el medio, la comunicación neuroendocrina y la reproducción. Al escribir este libro, autores y editores estamos conscientes del enorme desafío que representa el escribir un libro de fisiología animal comparada. Este desafío es aún mayor en este siglo en el que el extraordinario desarrollo de la investigación científica ha aportado y aporta diariamente cantidades enormes de información sobre las disciplinas en las que se sustenta e integra la fisiología animal: la biología molecular y celular, la biología evolutiva y la ecología. Sin embargo, creemos que en un país megadiverso como México y que ocupa el primero y segundo lugar en diversidad de animales como reptiles y mamíferos, somos nosotros, los científicos de nuestro país, los responsables de dar a conocer esta riqueza desde un punto de vista funcional, no sólo a nuestros estudiantes, sino a todos aquellos que se interesen por el conocimiento y la conservación de nuestro planeta y sus pobladores, es decir, por la aventura de la vida. Portada: Homeostasis en dos especies mexicanas expuestas a ambientes extremos y diferente altitud: el “zacatuche” o conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) y la liebre cola negra (Lepus californicus). El recuadro muestra cómo en las orejas de estos mamíferos un sistema vascular situado en la base del cerebro permite enfriar o calentar la sangre, disipando o conservando la temperatura mediante cambios vasculares en la superficie nasal o auricular. Por este mecanismo los pequeños mamíferos pueden almacenar grandes cantidades de calor en el cuerpo manteniendo el cerebro a una temperatura constante.

El estilo es la idea

Alberto Paredes
lingüística y teoría literaria
$585
Hacía falta esta antología de ensayos latinoamericanos. Es común encontrar valiosas antologías en las que se elige lo mejor de la ensayística latinoamericana en política, historia, ciencias sociales, pensamiento filosófico o crítica de arte, pero, por lo general, queda olvidada la valoración estrictamente literaria de nuestros ensayistas más sobresalientes. La vida intelectual de América Latina ha estado siempre tan embebida en las grandes cuestiones de la sociedad, la cultura y la política que, al antologar los ensayos que versaban sobre esas materias, se dejaban en un punto ciego sus cualidades literarias. Ha sido un mérito del doctor Alberto Paredes haber reparado en esta carencia. Nuestros mejores pensadores han sido también excelentes escritores. Nunca lo olvidemos. Aunque esa circunstancia ocurre desde los años más tempranos de la independencia, el siglo XX la lleva a su ápice. Tal vez, la renovación debida al modernismo es la que hace de nuestros ensayistas de ese siglo cercano, brillantes sintetizadores de pensamiento y literatura. De José Enrique Rodó a Jorge Aguilar Mora, treinta y cuatro figuras de la literatura latinoamericana forman la nómina de este sobresaliente florilegio que se lee con admiración tanto por sus méritos intelectuales como por su excelencia literaria. Antes de cada uno de los autores y ensayos por él seleccionados, Paredes ha escrito sendos análisis introductorios en que se explayan con gran penetración y originalidad los méritos excepcionales de cada caso. De hecho, bien pueden considerarse tales introducciones como una verdadera historia crítica del ensayo latinoamericano del siglo XX. Esta obra proclama su insignia y con ello manifiesta su intención de hacer justicia a nuestros valiosos pensadores que son a la vez artistas de la pluma: El estilo es la idea. Pues este es un libro donde estilo e ideas entrelazan méritos. Alberto Paredes es doctor en letras por la UNAM. Este libro se añade a su trayectoria como crítico literario. Ha publicado, con anterioridad, diversos estudios sobre autores como Julio Cortázar, José Lezama Lima, Ramón López Velarde, la generación modernista brasileña y la poesía mexicana reciente.

Palabras en poesía

José Cedeño
la creación literaria
$126
Para un poeta las palabras son infinitas, se desdoblan, se multiplican, engañan, son traficantes de verdades que no existen, o producen con su voz cantora ritmos que imitan a la música. Cada palabra es dueña de sí misma, pero también, cada palabra se viste en cada estancia en donde habita. Por eso la palabra “luz” cambia dependiendo de quién la mira, qué la produce, según las sombras con las que convive o si se encuentra en un estado de revelación o de pe­si­mismo; la “luz” se trastoca si se tiene en la mano o si es inalcanzable, si es pisoteada o sirve como braga que detiene el fardo; su reflejo es diferente si es el principio del fin o el fin del principio, si es vertebrada o invertebrada, si con ella se hiere o se consuela, si es espejismo o es Dios. La “luz” cambia si habita en el infierno de Dante o en la ceguera blanca de Saramago, si es un fantasma de Shakespeare o un ígneo carromato de Ovidio; la “luz” se percibe según el poeta que juegue con ella o según el lector que la des­cubra. La reunión de cincuenta poetas mexicanos y la invitación a enfrentarnos a sus palabras es sólo una de esas posibilidades infinitas en este encuentro lúdico, en este verter las palabras de cada quien, esas palabras que quizá mañana sean otra cosa. Es una reunión de cincuenta mentes mexicanas que han dedicado su vida a encontrar su propia lectura del mundo, a compartirla sin el afán de tener verdades absolutas, y en ese compartir dejar que el lector encuentre sus propias imágenes y su propia forma de ver el mundo.

Las reglas del desorden

Angela Giglia
arquitectura y urbanismo
$550
Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI

Patricia Ramírez Kuri
sociología y política
$505
Sin lugar a dudas la pobreza urbana, la exclusión y la desigualdad social son los más graves problemas que enfrentan las ciudades del siglo XXI. Los ciudadanos deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, grandes desigualdades en el acceso a bienes y servicios básicos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y están dadas las condiciones para un debilitamiento de la cohesión social y un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que los sectores populares de las ciudades latinoamericanas siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones se han amplificado, las desigualdades sociales se han acrecentado y se advierten nuevas y diferentes formas de exclusión social. En este contexto el territorio no sólo es una expresión espacial de este conjunto de desventajas económicas, sociales, culturales y ambientales que deben soportar principalmente los sectores de menores recursos sino también un factor que impide el ejercicio pleno de la ciudadanía y debilita la vida pública democrática. En este contexto, la investigación social latinoamericana ha emprendido un gran esfuerzo para elaborar herramientas analíticas novedosas, promover el debate académico y aportar conocimientos surgidos de un análisis profundo y sistemático sobre esta nueva realidad urbana. Este libro es parte de esta tarea académica colectiva y presenta los resultados de las investigaciones teóricas y empíricas realizadas por un amplio grupo de destacados investigadores pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación de México, así como también de aportaciones realizadas por jóvenes estudiantes de posgrado de la UNAM. La principal riqueza del mismo es ofrecer una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria sobre los complejos procesos de pobreza, exclusión y desigualdad que caracterizan a nuestras ciudades. Su objetivo es contribuir al desarrollo de labores docentes y de investigación, así como también ofrecer un material socialmente útil para las organizaciones civiles y sociales que trabajan a favor de lograr una mejor calidad de vida y para quienes asumen, principalmente desde el gobierno local, la difícil tarea de gobernar democrática y eficazmente nuestras ciudades.

Deseo, saber y transferencia

María del Pilar Jiménez Silva
psicología y psicoanálisis
$480
Este texto recoge una amplia reflexión sobre dos vastos campos de la experiencia humana, el psicoanálisis y la educación. En tanto universos conceptuales y discursivos, ambos reflejan una inagotable variedad de enfoques y se concretan en múltiples realizaciones prácticas. Su relación, sin embargo, y la eventualidad de su vinculación, ha sido fuente de dilemas y problemáticas complejas y fecundas. A lo largo de estas páginas se analizan diferentes momentos de esta historia, en el pensamiento de Freud como en el de algunos de sus “discípulos educadores”, en los debates del pasado como en los de la actualidad. Se analiza, en consecuencia, la epistemología singular que ha sido necesario construir para intentar semejante vinculación, la construcción de espacios para la emergencia de saberes inicialmente surgidos en la clínica, pero extensivos a “otras escenas”: el arte, la religión, las realizaciones culturales y, en particular, la educación. Las vicisitudes de la relación entre psicoanálisis y educación son tratadas a lo largo de este texto por una serie de autores que diseccionan con rigor las posibilidades y los riesgos, no ya de una eventual “aplicación” de un campo sobre el otro, sino de una lectura y un desciframiento particulares, frutos de una escucha de lo no dicho en los terrenos del saber explícito, atravesado tantas veces por el deseo y la transferencia.

Más allá del acceso a la información

John M. Ackerman
sociología y política
$420
El acceso a la información no es suficiente para generar los círculos virtuosos necesarios para construir un sistema político justo y eficaz. Sólo cuando se articula el derecho a la información con la teoría y la práctica de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de derecho podemos hablar de una nueva forma de ejercer y entender el poder público. Este libro ofrece un marco innovador para entender las conexiones y las tensiones entre cada uno de estos conceptos. A partir de las reformas al artículo 6º Constitucional se ha abierto el camino hacia una segunda generación de reformas legales a favor de la transparencia. Existe la oportunidad para expandir los horizontes de nuestra democracia y enfrentar de manera decisiva las prácticas de evasión y resistencia a la apertura que empiezan a manifestarse en amplios sectores de la burocracia. Las contribuciones reunidas aquí trazan una nueva agenda en la materia que exige un comportamiento creativo y democrático de parte de funcionarios y políticos así como una acción decidida y organizada de los ciudadanos y sus organizaciones. El volumen incluye textos de Stephen Holmes, Guillermo O´Donnell, José Ramón Cossío, Jerry Mashaw, Jonathan Fox, Irma Eréndira Sandoval, John Ackerman, Mauricio Merino, David Arellano, Bruce Ackerman, Ian Ayres, Owen Fiss, Juan Pablo Guerrero y María Marván Laborde. Los autores abordan temas tan diversos como la transparencia en los sindicatos, en el Banco de México y en los partidos políticos, así como el caso de las boletas electorales, los orígenes del Estado de derecho a nivel internacional, el derecho a la privacidad de los servidores públicos y el concepto de la “transparencia opaca”. También se incluyen los dos textos que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) originalmente quiso excluir del presente volumen. John M. Ackerman es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, doctor en Sociología Política por la Universidad de California-Santa Cruz, presidente adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y Director Editorial del Mexican Law Review.

Procesos interculturales

Miguel Alberto Bartolomé
antropología
$545
A pesar de las críticas situaciones por las que atraviesan, las sociedades indígenas de América Latina están lejos de haberse extinguido o de constituir un "objeto" relictual de la antropología, tal como lo proclaman de manera irreflexiva algunos colegas que argumentan sobre una inexistente desaparición del Otro y ubican en el "pasado" de la profesión el estudio de las sociedades nativas. Los contextos interculturales latinoamericanos, con más de 50 millones de protagonistas provenientes de tradiciones no occidentales se revelan, hoy más que nunca, como de trascendental importancia para la comprensión de aspectos críticos de la dinámica social contemporánea. Repensar la antropología política en el marco de la multiculturalidad y desde una perspectiva teórica que enfatiza la necesidad histórica de asumir el carácter plural de las sociedades esta- tales contemporáneas, ha sido entonces parte de las motivaciones centrales de esta obra. Los procesos interculturales a los que me refiero son básicamente aquellos en los que participan los pueblos nativos y los Estados nacionales, con- figurando sistemas históricos de larga duración y caracterizados por una especial dinámica sistémica. He pretendido recuperar mi experiencia de etnógrafo con los pueblos indígenas de América Latina dentro del contexto de la reflexión antropológica y de las propuestas que considero significativas para el desarrollo de una antropología política del pluralismo cultural. Se trata entonces también de un ejercicio de sistematización conceptual, que busca recoger algunos de los aportes que en las últimas décadas ha generado la vertiente pluralista de la antropología social.

Las industrias culturales y el desarrollo de México

Ernesto Piedras Feria
sociología y política
$375
En pocos campos como en las relaciones entre cultura y sociedad, el mundo ha cambiado tanto y seguirá cambiando como en el periodo que va de 1980 a 2010. Una manera de verlo es enumerando las palabras que no existían hace dos décadas: disquete, escáner, neoeconomía, teletienda, weblogs, etcétera. Si se modificó el lugar de la cultura en la sociedad es porque, como revela este nuevo vocabulario, la industrialización de la producción cultural entrelaza a los bienes simbólicos con las innovaciones tecnológicas y con algunas de las zonas más dinámicas de la economía y las finanzas. Cambió también el modo de estudiar los procesos socioculturales. Se ha vuelto habitual que los procesos culturales sean ahora examinados en relación con inversiones, mercados y consumos. Se sitúa la creatividad de artistas y escritores, o la tarea de museos, medios y otras instituciones, en relación con los intercambios internacionales y la globalización. Pero, junto a los derechos económicos de las empresas hay que considerar los derechos culturales de los ciudadanos. En una época de industrialización de la cultura, estos derechos no se limitan a la protección del territorio, la lengua y la educación. El derecho a la cultura incluye lo que podemos llamar derechos conectivos, o sea el acceso a las industrias culturales y las comunicaciones. En este libro, dos de nuestros principales analistas de los medios y de las industrias culturales analizan, en sendos artículos, la nueva escena sociocultural y el crecimiento y desarrollo económicos basados en la cultura; además, se incluye un diálogo entre ellos donde plantean y discuten diversos temas que el crecimiento de las industrias culturales trae aparejados.

Tercera vía y neoliberalismo

Jeremy Lester
sociología y política
$400
Cuando la caída del Muro de Berlín anunciaba el fin de la polarización del mundo y las extremas derechas se aprestaban para repartirse el mundo, las contradicciones del capitalismo globalizado se dejaron sentir casi de inmediato: el mundo se balcanizaba, conflictos interétnicos aparecían lo mismo en Yugoslavia que en Rusia o África; y el equilibrio ecológico del planeta se vio amenazado con armas biológicas, productos transgénicos y desechos contaminantes cada vez más tóxicos, aparece en Inglaterra la Tercera Vía como una manera de conciliar la depredación capitalista con cierto espíritu humanitario, preocupado por las masas de trabajadores en todo el mundo cada vez más depauperados, es decir, sin un poder adquisitivo suficiente para desempeñar uno de los papeles que la globalización les había reservado: el de consumidores. Y sin embargo, ese Estado de bienestar, derivado de la Tercera Vía, en muy poco ha sido capaz de generar las condiciones para que los pueblos sometidos sobrevivan, produzcan y consuman; siendo la experiencia argentina paradigmática de tal incapacidad. Los ensayos que componen este libro -conferencias magistrales presentadas en el Seminario El Mundo Actual, del CEIICH- reflexionan acerca del papel de la doctrina de la Tercera Vía y la manera en que ha sido aplicada en el mundo, con énfasis en América Latina. Sin concesiones revelan la manera en que dicha teoría sólo trató de paliar los efectos adversos inmediatos de la globalización, pero sin tocar la estructura económica que generó la explotación. Sólo con una revisión honesta, como la que aquí se propone, se podrá dar pasos efectivos para terminar con las más modernas formas de explotación del hombre por el hombre.

Las decisiones políticas

Luis Ignacio Arbesú
sociología y política
$520
Este libro presenta las recomendaciones de carácter táctico y metodológico que cinco autores de reconocido prestigio en análisis y estrategia política, tanto a nivel nacional como latinoamericano, plantean a los lectores interesados en la toma de decisiones políticas. Se aboca tanto a consideraciones teóricas como operativas. Su enfoque rebasa con mucho las coyunturas de carácter electoral, si bien las toma en cuenta, puesto que su preocupación se refiere a la política en su concepción más amplia, teleológica y trascendente. Después de una interesante presentación de Luis Maldonado Venegas, que sitúa estos trabajos en la actualidad de los inicios del siglo XXI, dos de los autores hacen una introducción de carácter contextualizador tanto a la región como a las circunstancias del momento. Aseveran los autores que América Latina enfrenta hoy nuevamente momentos de cambio en la multiplicidad de los aspectos que conforman su vida económica, política y social. Asistimos a diversos procesos que modifican los espacios tradicionales, alterando las bases fundacionales de las instituciones y las fuerzas políticas, así como las formas de acción y de movilización de sus instancias de gobierno y de la población. Como temática de contenido, Tomás Miklos comenta la forma en que la planeación se ha venido convirtiendo en un instrumento prioritario para racionalizar la toma de decisiones, particularmente en asuntos políticos; Luis Ignacio Arbesú Verduzco presenta las ventajas de conocer y aplicar las herramientas de la mercadotecnia política para captar el apoyo de la población y la gestión del poder; Leonardo Curzio reflexiona sobre la exigencia a los gobernantes para tomar decisiones en situaciones de crisis, para proyectar resultados y respuestas a futuro y para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más participativa y demandante; Edgar Jiménez Cabrera expone con claridad las corrientes de pensamiento predominantes en el estudio de la política contemporánea y de los procesos de globalización en el mundo; José Antonio Sosa Plata expone la transformación dinámica del sistema político electoral mexicano para llevar al país a un sistema de partidos en competencia, cada vez más equitativo y democrático y con mayores opciones y alternativas ideológicas. Se trata evidentemente de una serie de trabajos de gran interés tanto para responsables de gobernar o de legislar en el país como para investigadores, académicos, estudiosos y en general la ciudadanía comprometida o afectada por las decisiones políticas en México y en el resto de América Latina. 2a. edición

Educación, medio ambiente y sustentabilidad

Édgar J. González Gaudiano
ambiente y democracia
$260
A partir de la declaratoria del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014), el debate sobre el desarrollo sustentable se ha extendido al campo de la educación. Con el pretexto de este decenio se ha reactivado una discusión que era necesaria dentro del campo de la educación ambiental, desedimentando numerosos tópicos que requerían ser revisados a profundidad, no sólo debido a la lábil y vertiginosa realidad de los tiempos actuales, sino por los precarios resultados de los procesos educativos de cara al problema del progresivo deterioro de nuestro entorno vital. Dichos resultados han sido consecuencia de numerosos factores, nos corresponde revisar por qué los procesos educativos han operado dentro de la gestión ambiental con una perspectiva eminentemente instrumental. Y, por qué en la gestión educativa, la educación ambiental ha terminado por acomodarse dentro de la castrante estructura de un currículo que ya ha perdido todas sus posibilidades heurísticas. Un currículum escolar, como la Escuela misma en su conjunto, que requiere también una revisión de fondo porque los valores que transmite son insustentables. Sin embargo, la respuesta a todo esto no es la educación para el desarrollo sustentable y algunas de las razones que convalidan esta postura se encuentran en este libro. Así, esta obra reúne a once distintos autores de México, España, Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda que exponen sus puntos de vista sobre las implicaciones de la educación para el desarrollo sustentable, sobre el propio Decenio de Naciones Unidas y sobre el campo de la educación ambiental. Son trabajos indispensables para quienes se encuentran en estas tareas o pretenden adscribirse a ellas. Son trabajos críticos también para los educadores en general, pues este debate trasciende este campo e irradia consecuencias para el campo social en su conjunto.

Educación y tecnología: solución radical

Jorge Franco
educación
$445
El autor de Educación y tecnología: solución radical, a través de una investigación profunda y exhaustiva de la problemática de la deficiente calidad educativa en las escuelas tradicionales, ha logrado elaborar una solución radical e inédita —aunque al mismo tiempo económica y fácil de implantar— basada en el uso conjunto de las nuevas tecnologías y de un modelo que incorpora las más avanzadas teorías de aprendizaje. Dicha solución tiene el fundamento de una visión integral del fenómeno de la educación tanto en México como en Estados Unidos, en su trayectoria histórica y evolutiva, poniendo énfasis en los principales factores que propician un alto grado educativo, así como los diferentes obstáculos que impiden el aprendizaje efectivo. En el ámbito mundial, la educación juega un papel primordial e irremplazable, y los países que no se encuentran en la vanguardia están bajo el riesgo de ser desplazados a un nivel inferior en esta nueva Era del Conocimiento.

Por qué no tenemos ciencia

Marcelino Cereijido
umbrales de méxico
$265
El autor confiesa que hace un par de años, en un exabrupto, opinó públicamente: "Ya tenemos investigación, el próximo paso sería desarrollar la ciencia", lo que causó un alud de reacciones aireadas, aunque divididas: la mitad en su contra, y la otra mitad también. Abochornado, luchó por liberarse de dicho pensamiento, pero no lo consiguió. Muy por el contrario, la búsqueda de porqué el primer mundo desarrolló una ciencia y una tecnología en la que ahora basa su poderío, y nosotros no, ha ido empecinando a Cereijido en su opinión de que, si bien hemos conseguido tener excelentes investigadores, estamos muy lejos de tener ciencia. Peor aún, provisto de una serie de líneas argumentales que expone este libro, sospecha que en el tercer mundo tenemos varias características ideológicas que imposibilitan nuestro desarrollo científico y nos anclan en la miseria. Una de ellas es dar por sentado que primero hay que salir de pobres y luego, el dinero que nos sobre, gastarlo en la ciencia, como hacen los ricos; otra es confundir la ciencia con sus logros (supercomputadoras, cohetes teledirigidos) sin advertir que depende de cierta visión del mundo que jamás hemos desarrollado; y una tercera es creer que con inyectar dinero al obscurantismo automáticamente tendríamos ciencia. "Es como si el dinero se hubiera transformado en el nuevo opio de los pueblos", comenta. De Marcelino Cereijido, Siglo XXI ha publicado Ciencia sin seso, locura doble (1994).

Ética, poética y prosaica

Diego Lizarazo Arias
diseño y comunicación
$355
Fotógrafa, promotora cultural y madre de dos niñas. Como fotógrafa ha participado en numerosos proyectos independientes e institucionales, además de impartir talleres y realizar de manera paralela sus proyectos personales. Su obra ha sido presentada en más de 30 exposiciones colectivas en diversas ciudades de México, Europa y América Latina, así como en una exposición individual. Ha colaborado en más de 40 publicaciones periódicas y siete libros. Se ha hecho acreedora a tres becas y cuatro reconocimientos en concursos fotográficos en México e Iberoamérica. Como promotora cultural ha sido curadora de tres exposiciones, promovido la obra de artistas visuales y participado en la coordinación y organización de diversos concursos y talleres.

Los niños y Dios

Irene Murià Vila
psicología y psicoanálisis
$210
¿Qué ideas tienen los niños y adolescentes sobre el mundo del más allá? ¿Cómo se imaginan a Dios, el origen del universo, de la Tierra y de las cosas? ¿Conciben la existencia de otra vida después de la muerte? Podría pensarse que lo que piensan los niños constituye una simple reproducción de las ideas de los adultos y de lo que se les enseña, pero no es así, y cuando tratamos de averiguar cómo se representan estos asuntos encontramos una riqueza sorprendente en sus contestaciones, que no deja de maravillarnos. En este libro Juan Delval, investigador español, e Irene Murià, investigadora mexicana, realizan un estudio comparando las concepciones de niños españoles y mexicanos sobre la vida espiritual y los orígenes de las cosas en el que comprueban que los niños y adolescentes modifican los conocimientos que se les transmiten y elaboran concepciones propias, que se van modificando con la edad, de acuerdo con su desarrollo intelectual. Nos muestran cómo pasan de ideas simples, ingenuas y fantásticas, pero al mismo tiempo llenas de elementos concretos, a concepciones mucho más abstractas y personales, en las que Dios se convierte en una idea interna, que en muchos casos se identifica con la conciencia. Se muestra también cómo conviven las explicaciones científicas sobre el origen del universo y de los seres vivos recibidas en la escuela con las creencias religiosas, y cómo eso produce conflictos que no siempre se consiguen resolver.

Geografía jurídica de América Latina

Bartolomé Clavero
historia
$485
Geografía Jurídica de América Latina se aplica a trazar un mapa de pueblos más que de estados, de derechos entre Pueblos más que de poderes entre Estados. Estos segundos se dotan de Constituciones que diseñan el escenario donde aquellos primeros se ubican sin tener por qué recluirse. Ubicar sin recluir derechos de libertad es el empeño de este volumen. Un capítulo de introducción recorre la historia constitucional latinoamericana bajo el enfoque de los derechos indígenas, mismos que en ella habitualmente se descuidan o incluso llanamente se ignoran. El grueso del libro se ocupa de los casos de Bolivia, Perú, Ecuador y México, cubriendo un dilatado abanico de materias que van desde la propiedad comunitaria, la participación democrática, la biodiversidad y los pueblos en aislamiento voluntario hasta la interculturalidad, el derecho a la identidad, los retos constituyentes y, en último pero no postrer lugar, la libre determinación de los pueblos indígenas. El derecho interamericano y el derecho internacional también comparecen a los efectos de evaluarse el alcance de elementos que, como el de la autodeterminación, no cabe entender cabalmente si no se supera la visión miope de una geografía de estados.

Tras las huellas de un desconocido

Konrad Ratz
historia
$455
¿Quién y cómo fue Maximiliano de Habsburgo, que, impulsado por Napoleón III, vino a México para fundar un imperio? Desde 1918 sus archivos austriacos están abiertos a la investigación, pero para los mexicanos muchos de los documentos son inaccesibles porque están en alemán. Lo mismo vale para muchas obras históricas publicadas en el idioma de Goethe. En su presente trabajo, Konrad Ratz, quien en Austria publicó los documentos del consejo de guerra contra Maximiliano, y en México editó la correspondencia entre Maximiliano y Carlota, investiga a los personajes que educaron al joven príncipe, convirtiéndolo en un pensador político liberal, pero no en un auténtico político. El autor estudia al cuñado, severamente crítico de Maximiliano, el futuro Rey belga Leopoldo II; la vida de su galeno y confidente Samuel Basch; la del “ominoso” Padre Agustín Fischer, que por poco fue arquitecto de un concordato con Roma y al botánico Knechtel, ayudante en los sueños imperiales de jardinería. Ratz describe al “cuerpo mexicano de voluntarios austriacos” no financiado por Austria sino con cargo a los créditos franceses; examina la vida e historia de los anfitriones de Maximiliano en Querétaro: el banquero Carlos Rubio y su famoso padre, el financiero e industrial Cayetano Rubio. Analiza con nuevas fuentes en alemán temas tan discutidas como: ¿quién pagó el castillo de Miramar?, ¿fue traidor Miguel López? y ¿cuáles eran las verdaderas intenciones de la pareja Inés y Félix de Salm Salm en Querétaro? Finalmente, presenta la semblanza de otro personaje, cuya gran obra se lee en México con admiración, pero cuya vida se desconoce: la del biógrafo austriaco de Maximiliano, Egon César Conte Corti. La obra de Konrad Ratz “representa una aportación significativa a la historiografía sobre el Segundo Imperio mexicano” (Patricia Galeana).

Matemática… ¿estás ahí?

Adrian Paenza
ciencia que ladra...
$285
¡Paenza episodio 100! (Para develar el misterio del número 100 habrá que buscar en el libro…) Cien veces más problemas, trucos, juegos, reflexiones y otros deleites de nuestro principal divulgador de la ciencia. Pasen y vean: aquí entran los 23 problemas más importantes de la matemática, estrategias para cortar porciones de pizza o para embarcar a un avión, desafíos con sombreros de colores. Por estas páginas desfilan también los futbolistas Messi, Crespo y Maradona, el basquetbolista Manu Ginóbili y varios de los matemáticos más simpáticos y geniales, a los que vale la pena conocer. Como dice Adrián Paenza, tanto los alumnos como los padres y los maestros le tienen miedo a la matemática; incluso parecería que la sociedad nos prepara que no entendamos el tema...y sólo los valientes resistan. Pero este libro nos infunde valor y, una vez más, ganas de aprender, razonar y divertirnos. Con la matemática, nada menos.

Límites del crecimiento y cambio climático

Mauricio Schoijet
ambiente y democracia
$575
René Descartes y Francis Bacon formularon la ideología del progreso a comienzos del siglo XVII, en que planteaban que la dominación de la naturaleza sería la clave para la felicidad y grandeza del género humano, y la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII pareció ser la confirmación más completa de esta visión. Lo que nunca imaginaron fue que los sistemas tecnológicos podrían tener efectos imprevistos, que a largo plazo resultarían no sólo indeseables sino peligrosos. La teoría de Malthus sobre la población, formulada en 1798 fue el primer cuestionamiento serio de esta ideología. A partir de la década de 1860 se fue conformando un malthusianismo generalizado, que planteaba que habría otros límites al aumento de la población, tales como el agotamiento de los recursos minerales y de los acuíferos. En 1972 se publicó Límites del crecimiento, de Dennis y Donella Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, que era el producto más elaborado del malthusianismo generalizado, que planteaba que el aumento de la población y de la contaminación crearían las condiciones para una catástrofe ambiental a nivel global. Este libro plantea varias hipótesis, la primera de que el agotamiento de los recursos energéticos no renovables, es decir petróleo, gas, carbón y materiales radioactivos para la energía nuclear, como el uranio, podrían ocurrir en el curso del siglo XXI, y en el caso de los dos primeros en las próximas décadas. Segunda, que la problemática del cambio climático se inscribe naturalmente dentro de la de límites del crecimiento, y que es la mayor amenaza que confronta a la humanidad. La influencia de las fuerzas sociales dominantes habría bloqueado la percepción de la magnitud de esta amenaza, y de la necesidad de medidas drásticas para hacerle frente. Hay un considerable margen de incertidumbre sobre los efectos, que podrían incluir la desertificación de grandes áreas, incluyendo la Amazonia; la falta de agua en grandes ciudades, como Lima, Quito, La Paz y Bogotá; la extinción de la agricultura en algunas áreas de irrigación; y la inundación de áreas costeras, y de grandes áreas de países cuyo territorio está sólo a pocos metros sobre el nivel del mar. En el primer caso podría inundar varias grandes ciudades, como Londres, Nueva York y Tokio, con desplazamiento de centenares de millones; en el segundo, podría desaparecer gran parte del territorio de Bangladesh, uno de los países más pobres y más poblados del mundo, y países isleños del Pacífico, Índico y Caribe. Las medidas que proponen los gobiernos y el Comité Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, como el confinamiento del dióxido de carbono, plantación de árboles, automóviles híbridos, etc., serían costosas, inviables, insuficientes o de efectos inciertos. Buscan salvar al modelo energético actual, basado en los combustibles fósiles, y la continuación del automóvil como medio dominante de transporte. Hacen falta medidas como la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, la del automóvil por el transporte público, la limitación del crecimiento de la aviación y del transporte marítimo. No puede haber solución sin que haya grandes perdedores, que incluirían no sólo a los países petroleros y grandes productores y consumidores de carbón, sino también a países que viven del turismo, y a sectores de la clase trabajadora. La producción de fertilizantes podría volverse más cara y más difícil, y podría ser necesaria una reducción de la población y de las fuerzas productivas. Malthus podría haber tenido razón por causas totalmente diferentes a las que planteó en su momento.

Derecho a la vida privada y libertad de información

Eduardo Novoa Monreal
criminología y derecho
$325
Mucho se habla actualmente de la intimidad del ser humano y de su derecho a la vida probada y mucho más se discute -especialmente en plano internacional- sobre el alcance de la libertad de información, uno de los pilares de la democracia. Causaría asombro, empero, saber que temas tan palpitantes apenas han sido desarrollados y profundizados con rigor y seriedad y que el frecuente conflicto que las relaciones sociales promueven entre ambos extremos no ha sido siquiera examinado. Prosiguiendo ininterrumpidamente durante su exilio político los vastos estudios jurídicos que iniciara en Chile, Eduardo Novoa afronta en forma metódica y exhaustiva las numerosas dificultades que surgen en estas materias y propone para ellas soluciones bien fundadas, en un lenguaje claro que -sin perder de vista los resortes técnicos del derecho- resulta accesible a todos los que pueden interesarse, principalmente a comunicadores sociales, periodistas y sociólogos. De este modo nos proporciona aquí un examen penetrante sobre muchas novedades de esta época, entre ellas, el espionaje electrónico, el empleo de computadoras, la interceptación telefónica y la utilización del llamado "suero de la verdad" como vía para inmiscuirse en la conciencia humana. Esta nueva obra de Novoa Monreal nos lo muestra otra vez más como un jurista de amplia y certera capacidad de análisis crítico, el que pone aquí al servicio de problemas jurídicos que con razón inquietan la vida social moderna.

Amores tóxicos

María Esther Núñez
la creación literaria
$158
Las narraciones que conforman este libro con una exquisita simplicidad de estilo, conducen al lector por los vericuetos psicológicos de cualquier hecho cotidiano. La autora utiliza la magia de su narrativa para sorprendernos con personajes captados en la disrupción de su monotonía familiar, amores que se tornan tóxicos, animales enlazados a las vidas de hombres o mujeres comunes y corrientes, relaciones amorosas con su cuota de desolación, los tormentos de la enfermedad, la vergüenza de la vida ante la muerte. La tensión dramática de cada cuento subyace marrullera y hace explosión súbitamente llevándonos de la ternura al escalofrío, de la complacencia al desamparo, de la complicidad a la confusión. Textos que cualquier lector agradece por su dosis extrema de verdades develadas que, no obstante, abren nuevas preguntas. Cada texto es una búsqueda y cada lectura una nueva posibilidad de respuesta.

Causas y azares

Gabriel Mindlin
ciencia que ladra...
$250
¿Qué tienen en común el clima, ciertas reacciones químicas, el incendio de un bosque, las voces chinas y las sanguijuelas? ¿Cómo puede ser que a partir de reglas matemáticas simples se obtengan soluciones absolutamente fluctuantes e impredecibles? ¿Cómo es eso de que los científicos pueden estudias el caos, entender la irregularidades en la naturaleza y en sus laboratorios? Ésta es una historia del caos y de los sistemas complejos, de cómo se descubrió que pequeñísimas variaciones en las condiciones iniciales podrían dar lugar a resultados insospechados, y cómo resulta casi imposible sostener un palo en forma vertical sobre la mano. pero, además, podremos aprovecha la enorme experiencia de Gabriel Mindlin, uno de los más importantes físicos de la región, quien nos contará sus aventuras y desvelos en el mundo de la complejidad, de la mano de pájaros, neuronas y máquinas que cantan. Como dice el autor, a veces "pasa ciencia". Y en este libro, pasa ciencia(caótica) por todos lados.

El balcón del presente

Alain Badiou
teoría
$235
La amplitud del pensamiento de Alain Badiou se despliega en sus dos obras más importantes: El ser y el acontecimiento (1988) y Lógicas de mundos (El ser y el acontecimiento 2, 2006). En estos dos volúmenes el autor expone, de manera acabada, su sistema filosófico. Entre ambos ha tenido lugar una frondosa producción oral y escrita traducida a múltiples idiomas. Las conferencias que presentamos en este volumen, fechadas entre sus dos grandes obras, forman parte de esa producción. El interés de esta publicación responde a más de un motivo. En primer lugar, se trata de una serie de textos inéditos, algunos de ellos inéditos también en Francia. Provisto de sus referentes filosóficos, el autor interroga una temática que es la suya: la escritura, la política, el arte, el amor, el psicoanálisis, la locura; ámbitos propiamente humanos que configuran el pensar filosófico. Se incluyen también dos entrevistas que brindan la oportunidad de apreciar la relación del autor con órdenes de escritura diferentes, puesto que se trata de un pensador que además de filósofo es novelista y dramaturgo. En Siglo XXI Editores se ha publicado también, de Alain Badiou, Condiciones (2003).