ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $385
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $385
“Una sociología sentipensante para América Latina” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Racionalidad ambiental - Siglo Mx

Racionalidad ambiental

Enrique Leff
La reapropiación social de la naturaleza
sociología y política

Racionalidad ambiental

La reapropiación social de la naturaleza
Enrique Leff
Enrique Leff

Ficha técnica

ISBN: 9786070312472

Páginas: 504

Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 2.4 cm.

Colección: sociología y política

Autor: Enrique Leff

Año de edición: 2022

Inicio Sociología y Política Racionalidad ambiental
Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI - Siglo Mx
Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI $525</sp
Back to products
Filosofía de la ciencia: teoría y observación - Siglo Mx
Filosofía de la ciencia: teoría y observación $460</sp
$510

Hace ya muchos años que la humanidad camina al borde del precipicio ambiental. La sobreexplotación del planeta y el continuo daño que le infligen las sociedades modernas expresan una forma, utilitaria y voraz, de concebir la naturaleza y de producir conocimiento sobre ella. Esta relación es fruto de una racionalidad positivista en la que se amalgaman ciencia y mercado, dislocando el funcionamiento de la biosfera. Enrique Leff emprende aquí una defensa epistemológica de la vida y un profundo análisis —con cimientos marxistas— de los arreglos políticos y sociales que han permitido la degradación de los ecosistemas e implantado una visión economicista del mundo natural.

A caballo entre el abordaje filosófico, sociológico, económico y antropológico, en diálogo lo mismo con Marx, Bookchin, Baudrillard, Georgescu-Roegen, Weber y Habermas que con Levinas y Bataille, Racionalidad ambiental analiza críticamente problemas tan diversos como la teoría objetiva del valor aplicada a la naturaleza, el monismo ontológico, las trampas de la geopolítica del desarrollo sostenible, el dilema de la ley de la entropía y la productividad neguentrópica, la compleja interacción de la cultura y la naturaleza, y presenta ejemplos de movimientos indígenas y campesinos que han plantado cara a la concepción hegemónica del medio ambiente.

La nueva edición de este autentico clásico de la ecología política ofrece, en esencia, el mismo caudal de conceptos, discusiones y perspectivas teóricas, pero con una atenta revisión de la escritura, con el ánimo de “quitar pequeñas piedras y tapar pequeños baches del camino discursivo que pudieran distraer al lector”. Leff ha logrado que fluyan más claramente los argumentos que dan consistencia a los conceptos, la tesis y los debates plasmados en estas páginas, renovando así los impulsos vitales que dieron origen a su libro fundacional.

934 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070312472 Categoría: Sociología y Política
Ficha técnica

Productos relacionados

Dimensiones sociales

Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo

Enzo Faletto
sociología y política
$430 $215
Se ha hecho común afirmar que Enza Faletto no era un sociólogo ni un intelectual que escribiera ni publicara mucho, sino que su gran contribución se daba en la clase, la conversación, las reuniones y las discusiones. Ello es sólo parcialmente cierto pues su producción alcanza casi un centenar de escritos. Esta antología contiene una selección de los trabajos de Faletto escritos durante los últimos treinta años de su vida. Hemos preferido obviar una agrupación por período y optar por una temática en torno a lo que podríamos llamar "sus cinco grandes ejes de preocupación". Por un lado, los ámbitos de la sociedad y el comportamiento social: el desarrollo, la política, la cultura y la estructura social. Por otro, uno que atraviesa todos los anteriores: el papel de la sociología y los intelectuales y su responsabilidad social en nuestros países. Se incluye además la entrevista que le fue realizada unos meses antes de su muerte ("Necesitamos una nueva ética de comportamiento"), donde queda patente su preocupación por la sociología y por el papel de los sociólogos.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
México

México, país de migración

Luis Herrera-Lasso M.
sociología y política
$510
México, país de migración, es una obra oportuna y pertinente. Oportuna, porque nunca antes como en la primera década del siglo XXI la migración internacional se ha convertido en un tema central en la agenda política, económica, social e internacional de México. Pertinente, porque los autores plantean retos, problemas y oportunidades, que resultan de utilidad como insumos para la formulación de políticas públicas. La migración es un tema difícil de manejar por la cantidad y diversidad de factores y actores que en él participan, tanto en México como en el extranjero. Sin duda el reto más grande se halla en torno a las condiciones de vida y trabajo de los migrantes, obligación de todo Estado, pues está en su agenda la responsabilidad de promover y asegurar el bienestar de todos los que habitan en su territorio. En el ámbito económico está sin duda el mayor reto estructural. Una economía que no genera los empleos necesarios para su fuerza laboral, de alta y baja calificación, es una economía destinada a tener altos índices de emigración, si los empleos se encuentran en otras latitudes. Las aristas internacionales de la migración se han complicado. Ya no se trata solamente de la situación de los mexicanos en Estados Unidos, tema de por sí difícil. Se trata también de las migraciones que vienen del sur, en tránsito hacia Estados Unidos o para permanecer en México. Por si fuera poco, la migración hoy en día no puede desvincularse de otros grandes temas de la agenda internacional; la seguridad es el mejor ejemplo. México, país de migración, es una invitación explícita a reflexionar sobre los temas centrales de la migración y de cómo éstos afectan al país. Es también una obra propositiva, pues no sólo alude a los problemas y su diagnóstico, sino también a posibles líneas de acción. La migración es un tema sin un solo dueño, y en esta medida, mientras mayor sea el interés y participación de nuestra sociedad en el tema, mayor podrá ser nuestra comprensión, la riqueza de nuestros enfoques y la pertinencia de nuestras políticas. Gustavo Mohar Betancourt
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
De la sociología del poder a la sociología de la explotación - Siglo Mx

De la sociología del poder a la sociología de la explotación

Pablo González Casanova y Del Valle
sociología y política
$370 $185
Pablo González Casanova es uno de los intelectuales de mayor prestigio, reconocimiento e influencia del México contemporáneo. Su obra abarca todos los ámbitos del saber: ciencias sociales, ciencias de la vida, ciencias de la materia, ciencias de la complejidad y ciencias históricas. La presentación de esta antología es una suerte de biografía al mismo tiempo que un recorrido por algunos de sus textos más sobresalientes sobre la lucha por la democracia y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA (1922). Nació en Toluca (México). Realizó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo la maestría en Ciencias Históricas de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología, y posteriormente el doctorado en Sociología, de la Universidad de Paris. Es Doctor Honoris Causa por múltiples universidades de América Latina, Europa y México. Fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1977) y profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Desempeñó los cargos de secretario general de la Asociación de Universidades (1953-1954); director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965); presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile (1959-1965); director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966-1970); rector de la UNAM (1970-1972) у presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1969-1972 у 1983-1985). Es fundador y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (desde 1986), Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984); profesor emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (desde 1984), e investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (desde 1984). Obras publicadas: La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (1983); La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984), y Las nuevas ciencias y las humanidades (2004), entre otras.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

La democracia en blanco: El movimiento médico en México, 1964-1965

Ricardo Pozas Horcasitas
sociología y política
$450
A casi tres décadas de haber ocurrido, Ricardo Pozas Horcasitas nos ofrece, con el rigor académico que lo caracteriza, el texto mejor documentado que hasta la fecha se ha escrito sobre el movimiento médico de 1964 y 1965. El contexto del análisis es eminentemente político y laboral, áreas en las que el autor posee indiscutible autoridad por ser uno de los más prestigiados investigadores de las ciencias sociales en nuestro país. Pero incursiona también en algunos aspectos gremiales y de la educación superior, y sitúa al movimiento, atinadamente, como el precursor de las legítimas demandas de la sociedad civil mexicana frente al Estado corporativo: aquel Estado promotor del desarrollo estabilizador, que no permitió la organización social independiente; es decir, aquella que se gestaba al margen del sistema, precisamente porque los cambios "sólo debían darse desde dentro del sistema". Tiene razón Pozas Horcasitas al analizar el movimiento médico dentro de un marco político, pues a pesar de que en la primera carta abierta de los médicos residentes publicada el 8 de diciembre de 1964 se decía claramente "que su movimiento no ha tenido ni tendrá fines políticos", éste adquirió esas características al convertirse pronto en un movimiento que se enfrentó al gobierno, en el que se lanzaron cargos a diversos funcionarios, se produjeron tres paros de residentes y se invitó a un paro médico general.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Enrique Leff
Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1986-2008). Es autor pionero en los campos del ecomarxismo, la ecología política, la sociología ambiental y la educación ambiental. Es considerado como uno de los principales exponentes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Fue galardonado con el Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanitaria por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en 2015; el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2016; y el Premio Universidad Nacional de Investigación en Ciencias Sociales (UNAM), en 2016."

Otros libros de Enrique Leff

Ecología y capital
Ecología y capital
Sociología y política
Discursos sustentables - Siglo Mx
Discursos sustentables
Ambiente y democracia
Saber ambiental
Saber ambiental
Ambiente y democracia
Discursos sustentables - Siglo Mx
Discursos sustentables
Sociología y política

Otros libros de Sociología y política

Ecología y capital
Ecología y capital
Enrique Leff
Ética posmoderna
Ética posmoderna
Zygmunt Bauman
El capitalismo histórico
El capitalismo histórico
Immanuel Wallerstein
Movimientos sociales urbanos
Movimientos sociales urbanos
Manuel Castells

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Movimientos sociales urbanos

Racionalidad ambiental

$200</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta