ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
7 items $2,625
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
7 items $2,625
“El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

Pobreza y distribución del ingreso en México

Enrique Hernández Laos
economía y demografía

Pobreza y distribución del ingreso en México

Enrique Hernández LaosJulio Boltvinik
Enrique Hernández Laos, Julio Boltvinik

Ficha técnica

ISBN: 978968232193X

Páginas: 360

Medidas: 16 cm. x 23 cm. x 1.8 cm.

Colección: economía y demografía

Autor: Julio Boltvinik

Año de edición: 2006

Inicio Economía y Demografía Pobreza y distribución del ingreso en México
Geo-grafías - Siglo Mx
Geo-grafías $585</sp
Back to products
El fútbol como ideología - Siglo Mx
El fútbol como ideología $220</sp
$510

En este libro el análisis de la pobreza y la distribución del ingreso en México se lleva a cabo a la luz de amplias discusiones teóricas y metodológicas así como el análisis del estado del conocimiento de estos temas en México. Se revisan los conceptos de pobreza y de necesidades humanas y se presenta una tipología de métodos de medición de la pobreza. Con base en el análisis crítico dominantes, se ubica el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que supera las deficiencias de éstos, y cuyo desarrollo y aplicación constituyen contribuciones centrales del libro. Al evaluar el estado del conocimiento sobre la pobreza en México, se incluye un detenido análisis del estudio INEGI-CEPAL, la primera medición oficial de la pobreza en el país. El análisis empírico de la distribución del ingreso se ubica en las discusiones teóricas de Kuznets y otros autores sobre las tendencias de largo plazo del fenómeno.
En el marco de la evolución de largo plazo de la distribución de la pobreza y la distribución del ingreso en México, se analizan los condicionantes macroeconómicos, la magnitud y las características de tales fenómenos en los años ochenta. Usando material empírico, los autores concluyen, entre otras cosas, que a partir de 1982 aumentan la pobreza y la desigualdad como consecuencia de la puesta en vigor del modelo neoliberal; que los grupos de pobres diversos evidencian lo inadecuado de una política única de lucha contra la pobreza, y que las diferencias de ingresos per cápita entre hogares pobres y no pobres se explican fundamentalmente por la inserción ocupacional de sus miembros, mientras los factores demográficos explican sólo una pequeña proporción de tal diferencia.

Julio Boltvinik es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre necesidades esenciales y pobreza. El más reciente de sus libros es Pobreza y estratificación social en México (INEGI-COLMEX-IISUNAM, 1994). Es articulista del periódico La Jornada.

Enrique Hernández Laos es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es autor de numerosos artículos y libros sobre productividad, distribución del ingreso y pobreza en México, entre ellos Crecimiento económico y pobreza en México (UNAM, 1992).

207 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978968232193X Categoría: Economía y Demografía
Ficha técnica

Productos relacionados

La pobreza en México y el mundo

Araceli Damián
economía y demografía
$630
A más de dos décadas del estallido de la crisis de la deuda y de la puesta en marcha de las políticas económicas neoliberales, ni en México ni en América Latina se ha logrado recuperar, y mucho menos sostener, el ritmo de crecimiento que se suele asociar con disminuciones significativas de la pobreza. El goteo hacia abajo no ha funcionado. En cambio, se redujo el tamaño de los frágiles Estados de Bienestar en casi todos los países de la región y parte de sus funciones se han pretendido reemplazar mediante programas focalizados de lucha contra la pobreza. Los defensores de la nueva modalidad de estos programas, que consiste en el apoyo a la educación de los niños y jóvenes a través de transferencias monetarias condicionadas, creen que con ello en el futuro los receptores de los beneficios superarán este flagelo, lo cual por su naturaleza no es posible constatar, aunque nuestro pasado reciente arroja evidencia empírica en sentido contrario. ¿Es éste el camino correcto? El presente libro recopila diversos trabajos que intentan responder, desde diversas perspectivas, a esta pregunta. Incluye trabajos sobre los resultados de la política económica neoliberal; la evolución de la pobreza en México y el mundo; una revisión crítica de las agendas nacionales e internacionales de lucha contra este flagelo; los cambios en la política social y la evolución del Estado de Bienestar en América Latina y México; las experiencias de programas focalizados como el Progresa-Oportunidades; una propuesta de estrategia mundial de lucha contra la pobreza; y una discusión sobre los métodos de medición de la pobreza, resaltando sus ventajas y desventajas. Todos los trabajos coinciden en que las políticas económicas y sociales emprendidas desde los años ochenta no fueron capaces de reducir la pobreza. No obstante, mientras unos autores proponen modificaciones o ampliación de las políticas prevalecientes, otros proponen un cambio radical en la forma de abordar este problema, ampliando la mirada para enfrentar la pobreza, con una visión del todo social que comprenda lo económico; de otra manera, lo económico seguirá creando pobreza, mientras lo social trata de paliar sus más graves consecuencias.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Sin stock
Economía política de la urbanización - Siglo Mx

Economía política de la urbanización

Paul Singer
economía y demografía
$240
El profesor Paul Singer reúne aquí ensayos acerca de la problemática del crecimiento urbano, especialmente en América Latina. Se trata de un análisis crítico de las teorías y recomendaciones relativas a la expansión de las ciudades en el mundo contemporáneo: crecimiento explosivo de la población, desordenada migración rural, son los temas prioritarios y repetidos en los últimos años en conferencias, simposios y publicaciones; sus corolarios simétricos son el aumento del desempleo y del subempleo y el deterioro del medio ambiente. De estos temas deriva una escatología que por último se consume en la inminente decadencia de la "calidad de la vida" y en la instalación del caos social. Enfoques estrictamente demográficos y ecológicos forman el sistema de referencia que describe ese proceso apocalíptico, y recomiendan con urgencia, concomitantemente, la sombría terapéutica de la contención demográfica y económica. Paul Singer retoma los datos del problema y los explica a la luz de una concepción que efectivamente vincule la dinámica de la población con el desarrollo económico y correlacione la estructura de las ciudades con las contradicciones de las clases sociales y las formas de dominación. Paul Singer es economista del Centro Brasileiro de Análise e Planejamento y autor de numerosos trabajos, entre ellos Curso de introducción a la economía política publicado por esta editorial.
Agregar a Mi Biblioteca
Leer más
La violencia de la moneda - Siglo Mx

La violencia de la moneda

André Orleán
economía y demografía
$270
La moneda ha sido siempre la mala fe de la economía política. Constituida desde el siglo XVIII, esta disciplina postuló de entrada la autonomía del campo económico. En el esfuerzo por disociar lo económico de lo político, la moneda está marcada de insignificancia. Ésta es una paradoja del monetarismo moderno: grita muy alto la importancia de la moneda en un cuerpo doctrinal que proclama su neutralidad. Por eso mismo los observadores más sutiles se encuentran desprovistos frente a la recurrencia de las crisis monetarias: en lugar de intentar comprenderlas, están condenados a denunciarlas. Tomar en serio la moneda obliga a un desplazamiento radical de perspectiva. Es necesario volver a los fundamentos de las sociedades mercantiles y reconocer que la compatibilidad de los intereses individuales no puede resultar del solo juego del mercado. En las sociedades dominadas por el deseo de acaparar y fascinadas por la imitación, la cohesión pasa por formas de socialización específicas. Desde este punto de vista la moneda revela su realidad ambivalente, de manera indisoluble principio de normalización de los comportamientos y arma de los conflictos privados para la apropiación de riquezas; a la vez bien social que se pliega a los apremios de la gestión estatal y lugar de enfrentamiento y de fraccionamiento entre grupos rivales. El orden monetario, las crisis que lo agitan, las transformaciones de los sistemas monetarios, los compromisos atados por la política monetaria son analizados en el prisma de las configuraciones dibujadas por la coexistencia de esas fuerzas que vuelven homogéneo y dividen el campo social. De Michel Aglietta Siglo XXI ha publicado Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos (1979) y El fin de las divisas clave (1987).
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La privatización bancaria en México - Siglo Mx

La privatización bancaria en México

Francisco Ibarra Palafox
economía y demografía
$355
En economía y derecho pocos temas levantan tantas pasiones como la privatización. Hay quienes la aplauden como un acto de sensatez, mientras otros la censuran por debilitar al Estado. Ambos extremos requieren de una actitud científica y plural consciente de que las privatizaciones combinan sucesos espectaculares y dramáticos fracasos. Aun cuando la privatización del sector bancario acaecida entre 1988 y 1992 tuvo impactos enormes sobre la sociedad en su conjunto, no existía un libro que la explicara exhaustivamente. Esta obra contribuye significativamente a cubrir esta laguna. Francisco Ibarra Palafox construyó esta investigación con fuentes primarias directas, entre las cuales destacan cerca de 12 mil do­cumentos públicos recuperados con base en la Ley Federal de Transparencia. Este archivo inédito, junto a las fuentes hemerográficas correspondientes, permitieron al autor la reconstrucción integral de los acontecimientos políticos, jurídicos y financieros más sobresalientes de la privatización bancaria, con abundante información original. Asimismo, el autor tuvo posibilidad de rastrear los orígenes y las consecuencias de esta privatización. Este libro es producto de una acuciosa investigación interdisciplinaria de varios años sobre la privatización más importante en México de finales del siglo XX. Constituirá un referente obligatorio para comprender al sector bancario y algunos mecanismos empleados para ejecutar privatizaciones sistémicas.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Enrique Hernández Laos

Otros libros de Economía y Demografía

De la pobreza al florecimiento humano - Siglo Mx
De la pobreza al florecimiento humano
Julio Boltvinik
México frente a la sociedad del conocimiento - Siglo Mx
México frente a la sociedad del conocimiento
Enrique Cabrero, Víctor Carreón
Regulación y crisis del capitalismo - Siglo Mx
Regulación y crisis del capitalismo
Michel Aglietta
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith
Maurice Dobb

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith - Siglo Mx

Pobreza y distribución del ingreso en México

$385</sp

263 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
7 items Carrito
Mi Cuenta