“Edipo” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Lo neutro
Roland BarthesNotas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1977-1978
Ficha técnica
ISBN: 9789682325560
Páginas: 288
Medidas: 15.5 cm. x 23 cm. x 1.5 cm.
Colección: teoría
Autor: Roland Barthes
Año de edición: 2004
$500
En la apertura de este Seminario, Barthes define Lo Neutro como “aquello que desbarata el paradigma”, es decir, aquello que no permite resolver el sentido por el método binario, que no permite pensar tampoco en ninguna superación de oposiciones, en ningún final de proceso o estabilidad de cualidades en tensión. Lo Neutro como pliegue íntimo y como categoría mayor que desestabiliza todas las categorías y todos los sistemas; lo Neutro como llave maestra.
Sin existencias
SKU:
9789682325560
Categoría: Teoría
Ficha técnica
Productos relacionados
Tras las huellas del materialismo histórico
Perry Andersonteoría
$160
En 1976 Perry Anderson concluía sus Consideraciones sobre el marxismo occidental pronosticando que la escisión dentro del marxismo entre temas filosóficos y estéticos y una verdadera teoría materialista de la sociedad sólo se resolvería con un resurgimiento de la política revolucionaria en Occidente. El presente libro, aun no siendo una continuación de aquél, tiene su origen en el incumplimiento de aquella predicción: la teoría materialista de la sociedad se ha desarrollado con fuerza insólita en Inglaterra y Estados Unidos, donde los movimientos revolucionarios siguen siendo minoritarios, mientras en la Europa mediterránea el marxismo entraba en una crisis decisiva de credibilidad e influencia. No es preciso compartir la tesis de Anderson -que la crisis del marxismo latino es un fruto del fracaso político del eurocomunismo- para admirar la elegancia y precisión con las que resume y critica las actuales corrientes en boga entre los intelectuales europeos, desde el posestructuralismo al pensamiento de Habermas. Perry Anderson ha sido durante veinte años director de la New Left Review. Siglo XXI ha publicado también sus dos obras fundamentales de sociología histórica, Transiciones de la Antigüedad al feudalismo y El Estado absolutista, sus Consideraciones sobre el marxismo occidental y su diálogo crítico con Edward P. Thompson: Teoría, política e historia.
Escritos y conferencias 3
Paul Ricœurteoría
$570
¿De qué manera los hombres se convierten en humanos? Esta pregunta impulsa a las humanidades. Pero éstas, observa Ricoeur, se dispersan en múltiples disciplinas y tienden al hombre un espejo roto. De ahí la urgencia de una antropología filosófica que tiene una historia larga, y que cree rica de recursos no utilizados. Esto no le impide dialogar con el psicoanálisis, la historia, la sociología, la etnología o las ciencias del lenguaje, y desplegar así una reflexión completamente actual y abierta. No hay una respuesta simple, pues, a la pregunta ¿qué es el hombre? “Voluntario” e “involuntario”, “actuar” y “sufrir”, “autonomía” y “vulnerabilidad”, “fragilidad” y “capacidad”, “identidad” y “alteridad”: es por estas tensiones por lo que Ricoeur, por su parte, expresa tal complejidad.
Los textos aquí reunidos, por tanto, ofrecen una visión general de su propia filosofía, desde su conferencia sobre “la atención”, pronunciada en 1939, en ocasión de la recepción del premio Kluge sobre las “capacidades personales” y el “reconocimiento mutuo”, y fue redactada en 2004 unos meses antes de su muerte.
Los orígenes de la geometría
Michel Serresteoría
$455
¿Dónde y cuándo aparece la ciencia? ¿En China, en Babilonia, en Egipto? En el mundo, a través de la historia, todas las culturas, poco o mucho, llevaron cuentas, conocieron algunos números, observaron los movimientos del cielo, siguieron un calendario, intentaron curar las enfermedades. Solamente una de esas culturas inventó la representación de formas como el cuadrado, el círculo, la esfera... y razonó sobre ellas con rigor. ¿Dónde y cuándo apareció esa Geometría? En Grecia, y hace exactamente veintiséis siglos. ¿Por qué? ¿Cómo? Existen tan pocas respuestas a estas preguntas que muchos historiadores hablan de milagro al calificar un suceso tan raro. ¿Qué podemos decir de nuevo sobre tales comienzos, extraordinarios e inesperados? Hallar orígenes tan escondidos exige reflexionar, de antemano, sobre el tiempo; descubrir los de la Geometría, hacer ver de dónde viene su espacio. Por último, escribir los inicios de la historia de las ciencias obliga a buscar, para comenzar, una ciencia de la historia. Este libro examina todas esas preguntas. Su autor ha necesitado treinta años para poner en claro las respuestas.
Ser, esencia y sustancia en Platón y Aristóteles
Paul Ricœurteoría
$530
Dictado primero y mimeografiado en Estrasburgo en 1953, luego transformado en "Curso de la Sorbona" reproducido en mimeógrafo en 1957, este Curso interpreta con rigor los sentidos de las tres palabras del título: "ser", "esencia" y "sustancia" -los conceptos fundamentales de la filosofía occidental- o como tales representan un progreso considerable de la razón conceptual en relación con los presocráticos, que todavía hablaban de los "elementos". Luego estos conceptos tuvieron una importancia excepcional en la historia de la filosofía, mucho más allá de la escolástica medieval y de la metafísica clásica, pues en el siglo XX, Heidegger y otros se midieron todavía y siempre con ellos. ¿Cómo los piensan Platón y Aristóteles? ¿Qué sentido les dan? Además del interés intrínseco del comentario -muy acucioso y apoyado en los textos-, se advierten las conexiones y las inversiones que Ricœur establece en el seno de las dos filosofías y entre ellas, y su insistencia, ya, sobre el lenguaje. Pone también en relieve evoluciones sorprendentes: un segundo Platón que critica a un primer Platón (el de las ideas), y un segundo Aristóteles que critica a Platón simplificándolo y aún caricaturizándolo.
Paul Ricœur, muerto en 2005, fue uno de los grandes filósofos contemporáneos. Gran parte de su obra ha sido publicada, en su versión en español, por Siglo XXI Editores.

Roland Barthes
(1915-1980) Fue una de las figuras intelectuales más importantes que emergieron en Francia en la posguerra, y sus escritos son, todavía hoy, objeto de estudio y discusión. Este crítico y ensayista francés, nacido en noviembre de 1915, desarrolló gran parte de su trabajo en un ambiguo espacio entre la lingüística y la literatura.
Entre sus libros, obtuvieron gran reconocimiento sus estudios semiológicos sobre la imagen. En 1977 fue designado titular de la cátedra de Semiología Literaria del Collège de France, que fue creada especialmente para él por consejo de Michel Foucault. En su Lección inaugural, publicada por Siglo XXI Editores, Barthes se definió a sí mismo como “un sujeto incierto”: demasiado literario para los lingüistas, que siempre lo consideraron un intruso; demasiado lingüista para los críticos literarios, que pocas veces llegaron a entenderlo. Quizá sea este rasgo el que lo ha convertido en uno de los pensadores y teóricos más influyentes en su campo.
Otros libros de Teoría

El sistema de los objetos
Jean Baudrillard

Psicogénesis e historia de la ciencia
Jean Piaget, Rolando García

Escritos y conferencias
Paul Ricœur

De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento
George Devereux