“El último santuario” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
La montaña es algo más que la inmensa estepa verde
Omar CabezasLa montaña es algo más que la inmensa estepa verde
Ficha técnica
ISBN: 9789682311307
Páginas: 296
Medidas: 9.5 cm. x 19 cm. x 1.5 cm.
Colección: escuchar con los ojos
Autor: Omar Cabezas
Año de edición: 1982
$280
Pleno de autenticidad, de valor histórico, de calor humano
–reza el fallo del jurado que le otorgó el premio Casa de las Américas 1982–, es éste un libro “enraizado en la experiencia, sacado de la experiencia”.
Sin existencias
SKU:
9789682311307
Categoría: Escuchar con los ojos
Ficha técnica
Productos relacionados
La forma del silencio
María Luisa Pugaescuchar con los ojos
$345
La infancia es un tiempo de impresiones que se incrustan en la conciencia sin ningún matiz. Será mucho tiempo después cuando se logre desentrañarlas. Las palabras adquieren entonces el valor que dictaron aquellas circunstancias. No otro.
Es cuando se descubre el silencio. Todo lo que se quedó sin decir o lo que no se quiso decir de la historia propia, de la historia de un país, de la historia de cualquier persona.
Formas de silencio que nos cercan separándonos. Que delimitan el contorno de la retórica cotidiana, que establecen la geografía de un Acapulco, una ciudad de México demasiado estentóreos para ser posibles.
¿Para qué sirve la poesía?
Agustí Bartraescuchar con los ojos
$335
Es la primera vez que se reúnen en español los textos teóricos de Agustí Bartra. El volumen que el lector tiene en las manos fue construido, pieza a pieza, a lo largo de veintisiete años, entre 1955 y 1982. La juventud de Bartra coincide con una etapa especialmente rica de la cultura catalana centrada en Barcelona, su ciudad natal. Entre 1906 y 1936 se dan en la capital catalana tres grandes movimientos artísticos con orientaciones estéticas muy divergentes: el modernismo, el novecentismo y el vanguardismo. Bartra se situó de manera crítica ante los tres movimientos convirtiéndose en una suerte de outsider. Pero retuvo de cada uno de los tres un ideal esencial: del modernismo, su afán de universalidad cultural; del novecentismo, su ambición de clasicismo mediterráneo, y del vanguardismo, su vocación de modernidad. La personalidad artística de Bartra quedó profundamente marcada por esos tres ideales: universalidad, clasicismo y modernidad.
¿Para qué sirve la poesía? nos revela las claves para penetrar en el mundo literario de Bartra. En primer lugar, nos introduce a su insaciable curiosidad intelectual que se tradujo en un vasto y complejo bagaje cultural que le sirvió de trasfondo a su obra poética, un bagaje cultural que dibuja un arco que abarca desde la epopeya de Gilgamesh y la poesía prehispánica hasta los clásicos modernos como Antonio Machado, T. S. Eliot, modernos como Saint-John Perse o Pablo Neruda. Bartra se construyó una tradición literaria sincrética a partir de lo mejor de cada literatura que frecuentaba.
Al margen de la complejidad apuntada, para Bartra la poesía tenía que estar comprometida con el mundo presente sin romper los lazos con el pasado y sin amortiguar su proyección visionaria hacia el futuro. "Todo destino es una voluntad de mística de futuro", decía Bartra. Llegamos entonces al momento culminante del proceso. Mediante una serie de mitos y símbolos, que permiten manejar verdades seminales de manera eficaz, la "voz" articula un discurso para fijar los hallazgos del poeta. Con este paso la poesía se ha convertido en "la palabra esencial en el tiempo transfigurada".
D.S.A. (de la Presentación)
El último santuario
Norberto Fuentesescuchar con los ojos
$235
La aseveración de Ángel Rama en 1969 de que Norberto Fuentes era el más original de los escritores surgidos en la Revolución cubana puede quedar aquí sólidamente respaldada. El último santuario es un ejemplo de libertad creadora y un texto profundamente revolucionario. No hay cisma entre lo que cuenta de sus veteranos luchadores y como él lo cuenta.
Los combatientes que libraron la campaña de lucha contra bandidos en los años sesenta cubanos tuvieron un cronista: el mismo que los ha acompañado al sureste angolano 20 años después, cuando las leyes que rigen la épica llamaron de nuevo a la batalla.
Una experiencia extraordinaria de la Revolución cubana ha quedado firmemente registrada en la literatura. Los internacionalistas cubanos cuentan ya con un libro: un libro auténtico.
El último santuario tiene la carga emotiva de una noche de recuerdos y pequeñas bromas alrededor de una fogata guerrillera. Su prosa es fresca y orgullosa.
El libro no conoce fronteras entre periodismo y literatura de ficción, entre el reportaje y la novela. Un probado talento para convertir la realidad en material de narración es el que se despliega. La crítica eventualmente le llamaría nuevo periodismo, y el propio autor, quizá con razón, dice que es una novela de campaña. Es la secuencia lógica, y es el regreso espléndido de un escritor a sus orígenes y la mejor forma de mantener viva una leyenda que de alguna manera él mismo descubrió.
PABLO ARMANDO FERNÁNDEZ
Norberto Fuentes es autor de seis libros y de más de 100 reportajes y crónicas sobre la Revolución cubana. Una colección de cuentos, Condenados de condado, y una biografía, Hemingway en Cuba, son sus obras más conocidas.
Pánico o peligro
María Luisa Pugaescuchar con los ojos
$250
La confusión entre el miedo que despierta el pánico y el que despierta el peligro nos hace a menudo víctimas. Víctimas del miedo y no del peligro o de lo que produce el pánico.
Poder hablar del miedo, poder desentrañarlo y reconocerlo hasta la aceptación es lo que quiere hacer este texto a través de su personaje principal. Hacer un poco a un lado el lenguaje acostumbrado a sí mismo, el que dice la realidad con tal fuerza de hábito que poco importa que ésta quede fuera, intocada. Instalarse en el centro mismo de la perplejidad para preguntarse, más con azoro que con recelo, qué es lo que realmente designan las palabras.
Pánico o peligro es la historia de cuatro amigas que nacen, crecen y viven a lo largo de la Avenida Insurgentes, ascendiendo por ella e impregnándose de las mismas vicisitudes que el progreso ha impreso en la faz de esta ciudad.
Otros libros de Escuchar con los Ojos

Cartas cruzadas 1965-1979
Arnaldo Orfila, Carlos Fuentes

Obras completas 17
Alejo Carpentier

Las llaves de Urgell
Carlos Montemayor

Pánico o peligro
María Luisa Puga