“Sociedad y adolescencia” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
La metapsicología
Paul-Laurent AssounLa metapsicología
Ficha técnica
ISBN: 9682323720
Páginas: 154
Medidas: 10.5 cm. x 18 cm. x 0.8 cm.
Colección: psicología y psicoanálisis
Autor: Paul-Laurent Assoun
Año de edición: 2002
$225
La metapsicología es el nudo teórico del psicoanálisis y al mismo tiempo su otro nombre, su denominación algo “esotérica”. El psicoanálisis es un método de investigación de procesos inconscientes, un modo de tratamiento de desórdenes nerviosos y una serie de concepciones psicológicas que tienden al estatuto de ciencia, la metapsicología constituye la superestructura de este conjunto.
Paul-Laurent Assoun es profesor en la Universidad París VII – Denis Diderot, y autor de Introducción a la epistemología freudiana, publicado por Siglo XXI (1982).
186 disponibles
SKU:
9682323720
Categoría: Psicología y Psicoanálisis
Ficha técnica
Productos relacionados
El país del otro
Serge Leclairepsicología y psicoanálisis
$145
El país del otro no es la tierra de nadie, ni de un El, ni de un tú, ni de un yo: se abre en el entre-dos del encuentro y nada puede garantizar sus fronteras, puesto que no tiene. Es un espacio de libre-intercambio de las razones y de las pasiones, un país del más allá en el que florecen los naranjos del deseo y maduran los frutos del amor. Objeto de mil codicias, se desvanece ante la menor tentativa de dominio. Vive porque es tierra de presente y de realidad, a la inversa de un espejismo. Darle lugar y función en el orden sociopolítico de un espacio razonable es la apuesta y el reto que el psicoanalista se ve obligado a sustentar. Para estos fines, considero la estructura del mito como una arquitectura que convendría a las casas freudianas. A través de una serie de fábulas y relatos, se cuestiona y se pone en juicio el arte del psicoanalista; sobre todo se relata su pasión, la de desatar los sutiles lazos que mantienen al sujeto detenido en la conformidad de una sujeción.
El caso Dominique
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
$320
Uno de los principales aspectos por los cuales este trabajo es digno de interés es su exhaustividad integral. Françoise Dolto, psicoanalista miembro de la escuela freudiana de París y dedicada especialmente al psicoanálisis de los niños, registró con absoluta fidelidad el total de los incidentes de este análisis e integró un expediente completo, caso rarísimo en la historia de las publicaciones psicoanalíticas. Gracias a él asistimos al emocionante espectáculo de un adolescente extraviado en un universo sin señales -incluso las de espacio y tiempo- y que, en el desierto de las palabras, busca un indicio a través del cual reencontrar su orden. El acontecimiento no puede ser más sorprendente: el joven, que al comienzo del tratamiento era apenas una especie de personaje abstracto, casi un fantasma, y para el cual lo imaginario es la única ley, acepta progresivamente una realidad en la cual fundará su comportamiento y encontrará a la vez el sentido del trabajo intelectual. De un niño en el cual la inadaptación y la segregación "objetiva" funcionaban como la solución dolorosa de un problema familiar, se desprende un individuo dañado pero tolerante y que se acepta finalmente como hijo de sus orígenes. Esta obra nos muestra intacto el hilo del discurso analítico y ofrece completo el material que acompañó la relación de transferencia a todo lo largo de un psicoanálisis. Françoise Dolto pertenece al grupo de distinguidos investigadores franceses que han abierto el campo del psicoanálisis a aquellos que han llamado "inadaptados precoces". Ha publicado un gran número de artículos y comunicaciones relativos tanto a las dificultades de la primera infancia como a las incidencias femeninas de la sexualidad. Es también autora de Psicoanálisis y pediatría, En el juego del deseo, Seminario de psicoanálisis de niños en 3 vols. y Autobiografía de un psicoanalista.
Para que la bruja no me coma
Dorothy Blochpsicología y psicoanálisis
$285
Este libro convincente y polémico formula una tesis asombrosa: que muchas de las distorsiones y confusiones de la vida adulta tienen sus raíces en el miedo infantil a que nuestros padres nos maten y en la convicción de que nuestras vidas dependen de que ganemos su amor. En Para que la bruja no me coma, Dorothy Bloch se basa en veinticinco años de práctica psicoanalítica. Su libro es a la vez un resumen de su experiencia como terapeuta y una revisión de lo que ha aprendido acerca del funcionamiento interno de la mente humana.
Dorothy Bloch cree que el miedo al infanticidio, que tiene su origen en la vulnerabilidad en nuestra primera infancia, se mezcla más tarde con el pensamiento mágico que nos lleva en la niñez a culparnos por cualquier hecho desgraciado que suceda en nuestro entorno y, por lo tanto, a anticiparnos al castigo. Para sentirse seguro, el niño recurre habitualmente al autoengaño y la fantasía como medidas defensivas. El terror y la rabia son desplazados hacia monstruos y otras criaturas imaginarias, preservando así la creencia (o esperanza) indispensable de que los padres son (o serán) cariñosos.
Desgraciadamente, la fantasía de un yo devaluado que acompaña a la idealización de los padres, por lo general, no se desvanece en la niñez, sino que, desde su escondrijo, en el inconsciente, causa a menudo estragos en la vida de los adultos. Las ramificaciones de este proceso pueden ser complejas y devastadoras, como pone de manifiesto la autora a través de sus conmovedores y dramáticos relatos de encuentros terapéuticos con niños y adultos. Como también demuestra Bloch, el tratamiento psicoanalítico puede ser muy eficaz para resolver los problemas emocionales resultantes.
El cuerpo de la obra
Didier Anzieupsicología y psicoanálisis
$620
Las numerosas contribuciones del psicoanálisis a la estética están sobre todo ligadas a la interpretación del contenido fantasmático de las obras o a la psicopatología de los autores. Si bien en su tiempo estos trabajos fueron fecundos, dejan sin respuesta las cuestiones que plantea toda obra de arte: el efecto de captación que produce; los afectos y las identificaciones que suscita; el descubrimiento de lo real que efectúa. Para asimilar estos efectos, debemos examinar más la experiencia y el proceso del cual resulta el producto, que este producto final. Así como el sueño supone un "trabajo", no visible, del sueño, la obra de arte y de pensamiento está completamente atravesada por un trabajo creador. Es más, su originalidad y su poder sobre nosotros se centran en cómo esa obra representa ese trabajo en su forma y en su estilo. El cuerpo de la obra y -no sólo el texto- es la obra misma. Tres partes en esta obra. En principio, una clínica y una teoría del trabajo creador, donde el caso de Freud se toma como paradigma. Luego un análisis, a partir de El cementerio marino -poema de la creación del poema-, permite al autor diferenciar allí cinco fases: el estado de atrapamiento; la aprehensión de un representante psíquico inconsciente; su transformación en código organizador; la donación de un cuerpo a este código; el enfrentamiento imaginario más real a un público. En fin, algunas monografías vienen a precisar y a afinar el modelo teórico: sobre una novela de Henry James y el desdoblamiento; sobre los cuentos y códigos de Borges; sobre el desamparo y los lienzos de Francis Bacon; sobre las novelas de Robbe-Grillet y las técnicas del pensamiento obsesivo. Tantas lecturas psicoanalíticas nos hacen realizar un viaje de ida y vuelta entre la opacidad de la creación y la complejidad de lo inteligible. ¿Será posible una "poiética" psicoanalítica? Didier Anzieu, profesor en la Universidad París X (Nanterre), es miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Francia y del comité de redacción de la Nouvelle Revue de Psychanalyse. Ha publicado varias obras, entre las cuales El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis -publicado por Siglo XXI- ha renovado nuestra comprensión de Freud.

Paul-Laurent Assoun
Otros libros de Paul-Laurent Assoun
Otros libros de Psicología y Psicoanálisis

El asesinato del alma
Morton Schatzman

Dejarás a tu padre y a tu madre
Philippe Julien

Psicoanálisis y pediatría
Françoise Dolto

Sobre la agresión: el pretendido mal
Konrad Lorenz