“Desplazamientos de la imagen” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Imagen: ¿signo, icono o ídolo?
Juan Cristóbal Cruz RevueltasDe la imagen a la representación política
Ficha técnica
ISBN: 9786070301070
Páginas: 120
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 0.7 cm.
Colección: diseño y comunicación
Autor: Juan Cristóbal Cruz Revueltas
Año de edición: 2009
$245
En las últimas décadas, la cada día más apabullante presencia de la imagen ha significado una transformación mayor: ha modificado nuestra forma de entender el mundo, ampliando las posibilidades de expresión individual e incidido poderosamente, para bien y para mal, en las prácticas de comunicación social. Desde los debates políticos en televisión a la navegación en Google Earth, todo invita a pensar en el fin de la galaxia Gutenberg y en el triunfo de la galaxia Internet y de la civilización de las imágenes.
119 disponibles
SKU:
9786070301070
Categoría: Diseño y Comunicación
Ficha técnica
Productos relacionados
Comunicación y deconstrucción
Fernando García Masipdiseño y comunicación
$465
En este libro se pretende revisar el concepto de comunicación desde la perspectiva de la desconstrucción. Esta revisión sigue un camino doble: por un lado, se explican las estructuras conceptuales de la desconstrucción, sobre todo las que provienen del pensamiento de Jacques Derrida y, por otro lado, se interviene con las mismas en los usos generales que se hacen de los conceptos predominantes de comunicación. El encuentro de estos dos caminos, el de la desconstrucción y el de la comunicación, produce algunos síntomas importantes de referir. Y la parte más atrayente de esa “sintomatología” es el efecto gramatológico que proponemos al suplementar el propio concepto de comunicación con una letra m (concepto), m de comunicación, m de muerte, una m, en fin, que utilizamos para tratar de producir un efecto-síntoma de différance. En ese encuentro de caminos, este libro también es un justo homenaje al propio Jacques Derrida, quien a través de sus textos nos enseñó a leer y a escribir de otras maneras aquello que creíamos haber leído y escrito siempre, sobre todo en los campos de la filosofía y de las ciencias sociales.
Interpretaciones icónicas
Diego Lizarazo Ariasdiseño y comunicación
$160
Este libro prueba tres itinerarios de desocultamiento de la imagen artística contemporánea. Es una tentativa de reconocer el habla de la imagen más allá de la pretendida suficiencia estética que tiende a cerrarla inmanentemente sobre sí misma.
Eduardo Andión Gamboa. Profesor- investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Comunicólogo. Con estudios de doctorado en Ciencias Antropológicas, especialización en cultura y lenguaje por la UAM-Iztapalapa. Ha indagado en los procesos de divulgación y de información de la cultura y del arte en los medios de comunicación. Desarrolla proyectos de investigación sobre las prácticas de los comunicadores y de artistas en el ámbito de la información y el periodismo. Su tema de interés es la mediación del arte y la cultura en los procesos de sentido social, con énfasis en las artes plásticas, teoría del arte y el campo de la difusión. Ha publicado múltiples artículos sobre las transformaciones del periodismo cultural y el campo del arte. Es autor de un libro sobre la aportación de los trabajos sociológicos de Pierre Bourdieu a los estudios de la comunicación social (2000 UAM-X). Margarita Zires Roldán. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco desde 1977. Actualmente es docente de la carrera de Comunicación Social, de la Maestría de Comunicación y Política, y del Doctorado de Ciencias Sociales en la misma universidad. Doctorado en Lengua y Cultura de América Latina por la Universidad de Frankfurt. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de julio de 1996. Investigador Nacional Nivel III. Trabaja los temas de Análisis de rumores, leyendas y mitos contemporáneos en México y América Latina; Estudio de las manifestaciones contemporáneas del mito de la Virgen de Guadalupe y de sus apropiaciones en diferentes grupos sociales y contextos culturales en México y Estados Unidos, Proyecto financiado por CONACYT; y Estudios sobre los imaginarios sociales en vinculación con el GRIPAL (Groupe de Recherche des Imaginaires Politiques en Amérique Latine), Montreal, Canadá. Es autora de múltiples artículos sobre los temas señalados y de los libros: Voz, letra e imagen en interacción. El rumor de los pitufos, Miguel Ángel Porrúa y UAM, 2001. Primera versión en alemán: "Mündliche Kulturen in ihrer Wechselbeziehung zu schriftlichen und audiovisuellen Kulturen. Das Gerücht über die Schlümpfe in Mexiko", Vervuert Verlag, Frankfurt am Main, Alemania, 19997. Así como de: Del rumor al tejido cultural y saber político, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2005, 320 pp. Diego Lizarazo (coordinador). Profesor-investigador titular de la UAM-X. Investigador Nacional del SNI Nivel III.
Robinson Crusoe ya tiene celular
Rosalía Winocurdiseño y comunicación
$250
Robinson Crusoe ya tiene celular es una metáfora clave para explicar las nuevas formas de estar solo y acompañado en el mundo contemporáneo. Los que están solos ya no son los que están aislados sino los que están desconectados. Las redes sociales en línea nos vuelven absolutamente visibles y multiplican nuestro capital social, el celular nos permite extender virtualmente los lazos protectores del hogar, y desde que estamos conectados nos sentimos menos angustiados y más seguros. Estar comunicados a todas horas y en todos los lugares se ha vuelto un acto perentorio e indispensable.
Rosalía Winocur aborda la relación con Internet y el móvil más en su carácter existencial que comunicativo, como un escenario vital constitutivo de nuestras formas de sociabilidad y entretenimiento, como un espacio real e ilusorio para controlar la incertidumbre y como un recurso para sostener, acercar y reinventar la presencia de los nuestros y de los otros. Y desde esa perspectiva, Winocur sostiene que lo que explica la relevancia de su presencia en nuestras vidas y en la sociedad, es la refuncionalización simbólica que sufren en el uso cotidiano, cuando son usadas como artefactos rituales para neutralizar la dispersión familiar, evitar la fragmentación biográfica, garantizar la inclusión y exorcizar los fantasmas de la otredad.
La escuela de comunicación de Toronto
Jesús Octavio Elizondo Martínezdiseño y comunicación
$210
Jesús Octavio Elizondo Martínez (México, 1968) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y "McLuhan Fellow" del Programa McLuhan en Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto donde realizó una estancia de investigación en 2006.
Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa y profesor de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Ha formado parte de diversos grupos de investigación a nivel posgrado como Comunicación, tecnología y subjetividad, Estudios de la sociedad digital y Comunicación y sistemas digitales. Imparte regularmente el curso Ecología Mediática en el nivel de maestría.
Ha escrito varios artículos sobre semiótica y tecnología y es autor del libro Signo en acción. El origen común de la semiótica y el pragmatismo (México, UIA, 2003).
Otros libros de Diseño y Comunicación

La escuela de comunicación de Toronto
Jesús Octavio Elizondo Martínez

¿Logo, qué?
Abelardo Rodríguez

Desplazamientos de la imagen
Elsie Mc Phail Fanger

Introducción al conocimiento de la imagen
Humberto Calderón Sánchez