“Comunicación y deconstrucción” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Imagen: ¿signo, icono o ídolo?
Juan Cristóbal Cruz RevueltasDe la imagen a la representación política
Ficha técnica
ISBN: 9786070301070
Páginas: 120
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 0.7 cm.
Colección: diseño y comunicación
Autor: Juan Cristóbal Cruz Revueltas
Año de edición: 2009
$245
En las últimas décadas, la cada día más apabullante presencia de la imagen ha significado una transformación mayor: ha modificado nuestra forma de entender el mundo, ampliando las posibilidades de expresión individual e incidido poderosamente, para bien y para mal, en las prácticas de comunicación social. Desde los debates políticos en televisión a la navegación en Google Earth, todo invita a pensar en el fin de la galaxia Gutenberg y en el triunfo de la galaxia Internet y de la civilización de las imágenes.
119 disponibles
SKU:
9786070301070
Categoría: Diseño y Comunicación
Ficha técnica
Productos relacionados
50 años mirando
Eva Lobatóndiseño y comunicación
$390
¿Logo, qué?
Abelardo Rodríguezdiseño y comunicación
$370
Nacido en la Ciudad de México, cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pasante de la Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico de la misma institución. Su experiencia profesional data de 1975, colaborando como jefe del área de diseño gráfico en empresas del sector privado, gubernamental y grupos del sector social, entre ellas el Centro Nacional de Productividad de México, el Centro Integral de Diseño y Comunicación Gráfica, OSAMI, y el Departamento de Diseño de la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerente General de Imagen Quattro, y actualmente Gerente de Mercadotecnia de Outline Diseño y Fotografía. Ha dictado conferencias, impartido cursos, diplomados y seminarios, representando a la Universidad Iberoamericana y a la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico, en México, Ecuador y Cuba, desde 1980 a la fecha. De 1980 a 1990 funge como Coordinador de la Especialidad de Diseño Gráfico en el Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios Núm. 2. De 1982 a 1985 funge como profesor de tiempo y coordinador de la Licenciatura de Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana. Actualmente es profesor investigador de la misma institución. De 1990 a 1994, Presidente fundador de la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre). De 1998 a la fecha funge como consejero de honor de la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre). Es autor de: Las caricaturas como discurso gráfico, Universidad Iberoamericana. Apuntes de diseño editorial, Universidad iberoamericana. Logo ¿qué?, análisis teórico formal de los elementos que conforman el universo de la imagen corporativa, Universidad Iberoamericana. Tipografía para imágenes logotípicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura y Diseño. Sólo para estrategas de la comunicación visual, Universidad Iberoamericana
Iconos, figuraciones, sueños
Diego Lizarazo Ariasdiseño y comunicación
$445
Diego Lizarazo Arias ha sido profesor de diversas universidades en las áreas de semiótica, hermenéutica, teoría del arte y estudios comunicativos. Es profesor del
Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y de la Maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura en ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, en México. Invitado a múltiples seminarios y cursos de posgrado en universidades de Colombia, Venezuela y Argentina, y ha sido Coordinador del "Programa de Investigación Intercultural" (ICONOS-Colombia). Licenciado en Comunicación Social (UAM-X),
Maestro y Doctor en Filosofía por la UNAM, ha publicado múltiples trabajos especializados sobre estudios de comunicación, teoría de la significación y hermenéutica de la cultura.
Es autor de los libros: Los anillos sígnicos. Fuerzas, signos y juegos (1997); La reconstrucción del significado. Ensayos sobre la recepción social de los mass media
(1998); El espacio lúdico. Exploración de las representaciones infantiles en torno a la televisión (2001); La fractura simbólica. Percepción y práctica docente en torno a la televisión (2001); Un rastro en la nieve. Comunicación comunitaria en el tiempo de la globalización comunicativa (2002); y La fruición fílmica. Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica (2004).
Robinson Crusoe ya tiene celular
Rosalía Winocurdiseño y comunicación
$250
Robinson Crusoe ya tiene celular es una metáfora clave para explicar las nuevas formas de estar solo y acompañado en el mundo contemporáneo. Los que están solos ya no son los que están aislados sino los que están desconectados. Las redes sociales en línea nos vuelven absolutamente visibles y multiplican nuestro capital social, el celular nos permite extender virtualmente los lazos protectores del hogar, y desde que estamos conectados nos sentimos menos angustiados y más seguros. Estar comunicados a todas horas y en todos los lugares se ha vuelto un acto perentorio e indispensable.
Rosalía Winocur aborda la relación con Internet y el móvil más en su carácter existencial que comunicativo, como un escenario vital constitutivo de nuestras formas de sociabilidad y entretenimiento, como un espacio real e ilusorio para controlar la incertidumbre y como un recurso para sostener, acercar y reinventar la presencia de los nuestros y de los otros. Y desde esa perspectiva, Winocur sostiene que lo que explica la relevancia de su presencia en nuestras vidas y en la sociedad, es la refuncionalización simbólica que sufren en el uso cotidiano, cuando son usadas como artefactos rituales para neutralizar la dispersión familiar, evitar la fragmentación biográfica, garantizar la inclusión y exorcizar los fantasmas de la otredad.
Otros libros de Diseño y Comunicación

La escuela de comunicación de Toronto
Jesús Octavio Elizondo Martínez

¿Logo, qué?
Abelardo Rodríguez

Desplazamientos de la imagen
Elsie Mc Phail Fanger

Introducción al conocimiento de la imagen
Humberto Calderón Sánchez