“El presidencialismo mexicano” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Estado de derecho
Miguel CarbonellConceptos, fundamentos y democratización en América Latina
Ficha técnica
ISBN: 9682324009
Páginas: 384
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.9 cm.
Colección: criminología y derecho
Autor: Rodolfo Vázquez
Año de edición: 2002
$550
A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, tanto en México como en el resto de América Latina, todavía no están claros ni siquiera los fundamentos del Estado de derecho. No está claro su contenido mismo, qué puede hacer para consolidar nuestras incipientes democracias o por qué sería útil para disminuir nuestros índices de violencia cotidiana.
56 disponibles
SKU:
9682324009
Categoría: Criminología y Derecho
Ficha técnica
Productos relacionados
Teorías de la criminalidad
Siegfried Lamnekcriminología y derecho
$270
Dentro de la corriente actual de la "criminología crítica" era preciso un análisis de las escuelas, fundamentalmente sociológicas, en torno a las conductas desviadas. Siegfried Lamnek interviene con este estudio en la discusión entre las teorías de la anomia y del labeling approach, y en lugar de buscar las contradicciones entre ambas procura hallar lo que tienen en común y así lograr una convergencia de ellas. Después de un repaso de los antecedentes históricos y la naturaleza de las teorías de la conducta desviada, son examinados los criterios teóricos, con lo cual se ponen de manifiesto algunas debilidades de las teorías sociológicas y sus metodologías, pero sin dejar de señalar la utilidad práctica de éstas. Al término del análisis resulta la imposibilidad de conciliar la posición de la anomia y la del labeling approach, pues mientras éste busca, en primer lugar, explicar desviaciones secundarias, la teoría de la anomia intenta explicar toda forma de conducta desviada. En la actualidad, el fenómeno de la desviación no puede ya ser objeto de explicaciones basadas nada más en determinismos biológicos, psicológicos, etc,. sino que cada vez se hace más necesaria la explicación sociológica de la conducta desviada y se impone el estudio del proceso de socialización de la persona.
Derecho a la vida privada y libertad de información
Eduardo Novoa Monrealcriminología y derecho
$340
Mucho se habla actualmente de la intimidad del ser humano y de su derecho a la vida probada y mucho más se discute -especialmente en plano internacional- sobre el alcance de la libertad de información, uno de los pilares de la democracia. Causaría asombro, empero, saber que temas tan palpitantes apenas han sido desarrollados y profundizados con rigor y seriedad y que el frecuente conflicto que las relaciones sociales promueven entre ambos extremos no ha sido siquiera examinado.
Prosiguiendo ininterrumpidamente durante su exilio político los vastos estudios jurídicos que iniciara en Chile, Eduardo Novoa afronta en forma metódica y exhaustiva las numerosas dificultades que surgen en estas materias y propone para ellas soluciones bien fundadas, en un lenguaje claro que -sin perder de vista los resortes técnicos del derecho- resulta accesible a todos los que pueden interesarse, principalmente a comunicadores sociales, periodistas y sociólogos.
De este modo nos proporciona aquí un examen penetrante sobre muchas novedades de esta época, entre ellas, el espionaje electrónico, el empleo de computadoras, la interceptación telefónica y la utilización del llamado "suero de la verdad" como vía para inmiscuirse en la conciencia humana.
Esta nueva obra de Novoa Monreal nos lo muestra otra vez más como un jurista de amplia y certera capacidad de análisis crítico, el que pone aquí al servicio de problemas jurídicos que con razón inquietan la vida social moderna.
Diccionario de injusticias
Carlos Peredacriminología y derecho
$650
“¡Eso no es justo!”: lo dice la familia del joven que un mal día sencillamente no regresa a casa, la profesionista que por el mismo trabajo percibe un salario menor que un colega varón, la persona a la que se le ofrecen recompensas laborales a cambio de algún favor sexual, el migrante al que se le impide circular con libertad, la desempleada a quien se desdeña por el color de su piel. La injusticia está por doquier, nos rodea y nos somete, erosiona la convivencia y castiga de forma injustificada a quien la padece. Peor aún: es algo tan común que terminamos habituados a convivir con ella, y aun a practicarla.
En este ambicioso y original volumen, editado por el filósofo Carlos Pereda, se exploran los muchos rostros de este mal que aqueja a las sociedades, tanto abusos conocidos desde hace mucho tiempo, como la xenofobia o el racismo, hasta agravios que definen nuestro tiempo, como el desplazamiento forzado o el feminicidio, y aun otros que sólo en últimas fechas hemos identificado, como la contaminación acústica, el maltrato animal, la gentrificación o el edadismo. En las 146 entradas del diccionario —ensayos concisos y a menudo combativos, con una breve bibliografía para profundizar en cada tema—, académicos de toda Iberoamérica identifican y desgranan una gran variedad de problemas sociales, culturales, políticos, epistémicos y ambientales que no dejarán ileso al lector.
Este volumen es una especie de “continuación”, en sentido opuesto pero a la vez más motivante, del Diccionario de justicia, también editado por Pereda y publicado por Siglo XXI Editores.
Cárcel y fábrica
Dario Melossicriminología y derecho
$255
Quien comete un delito "obviamente" debe cumplir la pena pasando parte de su vida recluido en ese espacio institucional llamado cárcel. ¿Por qué? ¿Cuál racionalidad está detrás de esta "obviedad"?
En el siglo XVII nace la institución carcelaria moderna en la que la humanidad generada por el mismo desarrollo capitalista (vagabundos, prostitutas, criminales, locos, bandidos...) será encerrada y puesta a trabajar. De ahí que la experiencia carcelaria resulte indisolublemente relacionada con datos macroeconómicos –el mercado de trabajo–, pero sobre todo con la necesidad de transformar excampesinos, devenidos proletarios móviles y sin trabajo, en clase obrera. Además de la reconstrucción histórica del proceso carcelario entre los siglos XVI y XVIII tanto en Europa como en la naciente nación estadunidense, los autores presentan, ante una vasta crisis económica que tiene precisos reflejos sobre la institución carcelaria, un análisis atento que describe las relaciones entre estructura económica y realidad penitenciaria. A partir de la tesis de Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar (también en Siglo XXI Editores), los autores intentan realizar un análisis de tipo marxista del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en los llamados "aparatos del Estado" una composición orgánica del capital y del trabajo, actores también de la lucha de clases.

Miguel Carbonell
Otros libros de Miguel Carbonell
Otros libros de Criminología y Derecho

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria
Elías Carranza, Morris Tidball-Binz

Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea
José María Rico

Diccionario de injusticias
Carlos Pereda

Control y dominación
Massimo Pavarini