ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 items $840
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 items $840
“Tras las huellas de un fantasma” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Sin stock
El capital. Libro primero. Capítulo VI (inédito) - Siglo Mx

El capital. Libro primero. Capítulo VI (inédito)

Karl Marx
Resultados del proceso inmediato de producción
biblioteca del pensamiento socialista

El capital. Libro primero. Capítulo VI (inédito)

Resultados del proceso inmediato de producción
Karl Marx
Karl Marx

Ficha técnica

ISBN: 9789682316432

Páginas: 192

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.9 cm.

Colección: biblioteca del pensamiento socialista

Autor: Karl Marx

Año de edición: 2019

Inicio Biblioteca del Pensamiento Socialista El capital. Libro primero. Capítulo VI (inédito)
Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje - Siglo Mx
Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje $520</sp
Back to products
La política de la educación no formal en América Latina - Siglo Mx
La política de la educación no formal en América Latina $360</sp
$185

Este trabajo, de cuya fecha de redacción no tenemos datos ciertos, originariamente formaba parte del conjunto de los materiales preparatorios de El capital, pero en oportunidad de su redacción definitiva fue excluido.
Sin embargo, una amplia lectura de los Resultados… muestra que su ausencia en el libro I de El Capital, resta bastante coherencia a la obra, tal como fue publicada por el autor. Y el mismo Marx al escribirla debía comprenderlo así. Por eso no deja de ser un misterio su omisión. El texto –en el que se sintetiza el conjunto de problemas elaborados en el primer tomo– muestra claramente el sentido que Marx quería dar a su obra. El capital y el Manifiesto aparecen ahora absolutamente soldados y toda idea de una “ruptura” del pensamiento de Marx entre una etapa de “juventud” y otra de “madurez” resulta seriamente quebrantada. La importancia de este manuscrito reside, pues, en que al mostrar que el modo de producción capitalista no es sólo producción de mercancías sino fundamentalmente producción de plusvalor, y por lo tanto de capital, es imposible que dicho sistema se modifique o se “reforme”. Esta sociedad debe ser abatida por las fuerzas que engendran sus contradicciones internas. Marx, en los Resultados…, demuestra cómo surgen dentro del propio capitalismo las fuerzas sociales destinadas a sepultarlo.

Sin existencias

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789682316432 Categoría: Biblioteca del Pensamiento Socialista
Ficha técnica

Productos relacionados

Miseria de la filosofía - Siglo Mx

Miseria de la filosofía

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$230
Sin haber cumplido treinta años, Karl Marx escribió Miseria de la filosofía en francés, como una respuesta airada a un libro de Pierre-Joseph Proudhon, quien hasta poco tiempo atrás había sido un compañero de lucha. Con su característico humor mordaz, Marx no se priva de ridiculizar al autor de Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria, afirmando que "tiene la desgracia de ser singularmente incomprendido en Europa. En Francia se le reconoce el derecho de ser un mal economista, porque tiene fama de ser un buen filósofo alemán. En Alemania se le reconoce el derecho de ser un mal filósofo porque tiene fama de ser un economista francés de los más fuertes". Si la obra del anarquista galo, publicada en 1846, buscaba explicar las paradojas subyacentes a las sociedades de su época, la de Marx parte de un juego de palabras —la inversión del título— para desplegar una aguda crítica a ese colega con quien pasaría a tener diferencias irreconciliables. Pero el libro está muy lejos de agotarse en la polémica circunstancial: se trata de una pieza de fundamental importancia en la evolución del pensamiento marxista, pues constituye una exposición concreta y global de la concepción materialista de la historia, hasta entonces presentada de manera desarticulada. Según el propio Marx, es el primer estudio económico que podría considerarse parte de su obra científica de madurez. Esta edición revisada y corregida incluye también los prefacios de Friedrich Engels y parte de la correspondencia entre Proudhon y Marx — punto inicial de la ruptura entre ambos pensadores—, además de una bibliografía sustancialmente ampliada. Al cuidado del filósofo mexicano Gustavo Leyva, quien escribió una presentación que reconstruye el contexto de esta obra y ofrece pistas de lectura, Miseria de la filosofía confirma su condición de clásico ineludible de la economía política y la filosofía.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito

Escritos políticos (1917-1933)

Antonio Gramsci
biblioteca del pensamiento socialista
$490
La obra y la vida políticas de Antonio Gramsci han sido objeto de fragmentaciones y "usos" diversos -malentendidos unos, otros tendenciosos. Encerrándolo en límites estrechos ("espontaneísta", "leninista", sospechoso de socialdemocratismo, anunciador del "amplio frente popular", etc.), se ha intentado rebajar el significado histórico de este enorme revolucionario. Este libro en modo alguno propone buscar la relación entre los diversos textos gramscianos. Lo que interesa ver es la relación entre la teoría y la práctica que paso a paso fue construyendo: la forma en que trató de resolver para Italia lo que Lenin intentó para Rusia. La propuesta es ver su obra como el testimonio Ideológico y político de una estrategia de largo alcance para la conquista del poder, así como, en consecuencia, evidenciar que sus análisis constituyen una herencia teórica universal. La obra consta de tres momentos teóricos o cuerpos conceptuales: el primero abarca el tiempo de la ofensiva revolucionaria (hasta 1921); el segundo, el del reflujo, el de la defensiva, el de la construcción del Partido Comunista Italiano; el tercero, el de la reflexión desde la doble derrota: la impuesta por el fascismo y por la degradación progresiva de la Internacional Comunista. De Antonio Gramsci. Siglo XXI ha publicado una Antología, preparada por Manuel Sacristán.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Plejánov - Siglo Mx

Plejánov

Samuel H. Baron
biblioteca del pensamiento socialista
$455
Es indiscutible la importancia de Plejánov en la historia de su país. Sentó los fundamentos del marxismo ruso en sus obras El socialismo y la lucha política (1883), Nuestras diferencias (1885) y La concepción monista de la historia (1894), libro que, según Lenin, "educó a toda una generación de marxistas rusos"; fue figura dominante de la primera organización marxista rusa (Emancipación del Trabajo), redactor de Iskra y principal responsable del programa adoptado por el Partido Socialdemócrata en 1903. Durante dos décadas, el movimiento socialdemócrata se agrupó en torno suyo. Al mismo tiempo, Plejánov dio origen a la crítica literaria marxista y extendió la investigación marxista a diversos campos (filosofía, historia, arte). Como defensor acérrimo del marxismo ortodoxo y de su aplicación a las condiciones de la atrasada Rusia, se enfrentó con lo que consideraba las dos grandes desviaciones ideológicas de su tiempo: el revisionismo de Bernstein y el bolchevismo de Lenin. Ninguna de sus campañas tuvo éxito. El revisionismo triunfó en Occidente, el bolchevismo en Rusia, el marxismo ortodoxo en ninguna parte. El vigoroso innovador de otros tiempos no logró encontrar una respuesta creativa, aferrándose a su desacreditado sistema y hundiéndose finalmente con él. Samuel H. Baron, al presentarnos minuciosamente las ideas de Plejánov y las experiencias que dieron forma a su trayectoria política e intelectual, y al poner en claro por qué mantuvo estas ideas, cómo influyeron en el destino de su partido y de su país y por qué fracasaron, contribuye, en gran medida, a la mejor comprensión de la historia de la Rusia revolucionaria, en la que Plejánov tomó parte y contra la que reaccionó en alguna forma.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
El dieciocho brumario de Luis Bonaparte - Siglo Mx

El dieciocho brumario de Luis Bonaparte

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$200
Esta deslumbrante crónica escrita por Marx entre diciembre de 1851 y marzo de 1852 muestra una vigencia indiscutible hoy, cuando la celebración o la impugnación del pasado aplasta la imaginación de otros futuros. Salpicada de imágenes poderosas que son parte de nuestro lenguaje político aun sin que lo sepamos (“la historia sucede dos veces: una vez como tragedia y otra como farsa”, “la tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”), se trata de una pieza magistral tanto para pensar los efectos del miedo y el descontento de los pueblos como para dilucidar los resortes de la política, sus liderazgos y sus derivas populistas. Las revoluciones europeas de 1848 fueron un acontecimiento extraordinario. En esa “Primavera de los Pueblos”, la aparición del proletariado como clase independiente parecía ratificar las profecías optimistas del Manifiesto comunista. En El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Marx sigue paso a paso el curso turbulento de la Segunda República Francesa (1848-1852), descifrando cómo pudo suceder que las barricadas populares fueran traicionadas y reprimidas por las distintas facciones de la burguesía hasta que el golpe de Estado de Luis Bonaparte restauró el orden imperial. ¿Cómo explicar que un desclasado, un individuo desprestigiado y sin respaldo partidario ni parlamentario, acaparara el poder absoluto en cuestión de meses? ¿Y que la burguesía industrial, llamada a conducir los destinos del Estado, pudiera ser humillada por ese don nadie que saqueó el fisco, clausuró la Asamblea Nacional y se proclamó emperador? ¿Cómo comprender la anomalía del “bonapartismo”? ¿Fue de verdad un “rayo en cielo sereno”? Esta nueva edición de El dieciocho brumario, al cuidado de Horacio Tarcus, lo confirma como una obra fundamental de Marx, en la que reformula sus propias concepciones del Estado y de la ideología para explicar de qué modo los espectros del pasado pueden condicionar a los actores políticos y sofocar las energías del porvenir.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Karl Marx
Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, Alemania. Estudió en Bonn y en Berlín, donde se contactó con la izquierda hegeliana. Poco después de graduarse pasó a dirigir la Gaceta Renana. En 1843 emigró a París; allí, junto con Arnold Ruge, fundó los Anales francoalemanes. De esos años son dos de sus obras juveniles más importantes, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel y Sobre la cuestión judía, y el comienzo de su amistad y colaboración con Friedrich Engels, que se prolongará durante toda su vida. Al madurar su ruptura con los jóvenes hegelianos afirmó también, en polémica con Ludwig Feuerbach y Pierre- Joseph Proudhon, la concepción materialista de la historia. Durante los movimientos revolucionarios de 1848 en Francia y Alemania, publicó el Manifiesto del Partido Comunista. Forzado a nuevas migraciones, se estableció en Londres y encaró el análisis de la relación entre capital y fuerza de trabajo, sistematizado en El capital. Durante los años sesenta impulsó la reunificación del movimiento obrero europeo. Como relator de la Primera Internacional, presentó La Guerra Civil en Francia, que reseña la experiencia de la Comuna de París de 1871. Hasta su muerte en 1883, fue testigo de la formación de los partidos socialdemócratas, que motivó su Crítica del Programa de Gotha, así como de la irrupción de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia.

Otros libros de Karl Marx

El capital. Tomo III Vol. 8 Libro tercero - Siglo Mx
El capital. Tomo III Vol. 8 Libro tercero
Biblioteca del Pensamiento Socialista
El capital. Tomo III Vol. 6 Libro tercero - Siglo Mx
El capital. Tomo III Vol. 6 Libro tercero
Biblioteca del Pensamiento Socialista
Miseria de la filosofía - Siglo Mx
Miseria de la filosofía
Biblioteca del Pensamiento Socialista
El capital. Tomo I Vol. 2 Libro primero - Siglo Mx
El capital. Tomo I Vol. 2 Libro primero
Biblioteca del Pensamiento Socialista

Otros libros de Biblioteca del Pensamiento Socialista

El capital - Siglo Mx
El capital
Ernest Mandel
El capital. Tomo III Vol. 8 Libro tercero - Siglo Mx
El capital. Tomo III Vol. 8 Libro tercero
Karl Marx
Karl Marx 1881-1883 - Siglo Mx
Karl Marx 1881-1883
Marcello Musto
Filosofía de la praxis
Filosofía de la praxis
Adolfo Sánchez Vázquez

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Filosofía de la praxis

El capital. Libro primero. Capítulo VI (inédito)

$505</sp

32 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
2 items Carrito
Mi Cuenta