ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
2 items $740
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
2 items $740
“En la vida diez, en la escuela cero” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Educación

Educación, colonización y rebeldía

Carlos Ornelas
La herencia del pacto Calderón-Gordillo
educación

Educación, colonización y rebeldía

La herencia del pacto Calderón-Gordillo
Carlos Ornelas
Carlos Ornelas

Ficha técnica

ISBN: 9786070303586

Páginas: 280

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.4 cm.

Colección: educación

Autor: Carlos Ornelas

Año de edición: 2012

Inicio Educación Educación, colonización y rebeldía
Berkeley en 90 minutos - Siglo Mx
Berkeley en 90 minutos $190</sp
Back to products
Política y bloques de poder - Siglo Mx
Política y bloques de poder $420</sp
$395

La educación nacional está en crisis. Los estudiantes no aprenden lo que se supone deben saber para desempeñarse en sociedad; la ética de los maestros no corresponde a su magisterio; el gobierno de la educación básica está colonizado por fieles del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y hay una percepción generalizada de que en el sector educativo reina una corrupción aguda. Hay un consenso general de que para resolver esa “catástrofe” se requiere de un cambio profundo en los fines, las estructuras y la administración de la educación básica. En lugar de ello, el gobierno del presidente Calderón y el SNTE, ofrecieron la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), con propuestas que parecen más un placebo que un remedio eficaz.
El texto persigue dos propósitos. El primero es empírico; hace un escrutinio exhaustivo de un asunto contemporáneo y en marcha, como lo es la ACE. El segundo es teórico; va más allá de la coyuntura y contribuye al debate sobre los factores que inciden en el fracaso de las reformas educativas. Además, proporciona las premisas conceptuales y prácticas de una Edutopía para México.
El autor arguye que en el diseño y puesta en marcha de la ACE, el SNTE, heredero de las añagazas del viejo corporativismo, modernizó sus mecanismos de control y fue más hábil para manejar la negociación (con el poder que otorgan los votos del Panal) y la extorsión al gobierno y a la sociedad. Además, el gobierno de Felipe Calderón se dejó timar: sembró incentivos para firmar convenios en condiciones desventajosas. Acaso se fascinó con el poder simbólico que representa “el magisterio nacional” y buscó cambiar las reglas no escritas de corte priista en su favor. Le otorgó el monopolio de la representación de todos los maestros, pertenezcan o no al SNTE, a la señora Gordillo con la ilusión de acabar con la venta y herencia de plazas.
Felipe Calderón abandonó su origen; echó a un lado la ideología, el carácter y el cuerpo doctrinario del Partido Acción Nacional en aras de alianzas electorales con el fin de mantener el poder para su partido, pero su alianza con la señora Gordillo no le redituó ganancia alguna al presidente, en cambio satisfizo las ansias colonizadoras del grupo hegemónico del sindicato y le entregó el gobierno de la educación básica.
Gobernadores, senadores, diputados y un rango amplio de políticos le temen a la señora Gordillo, no desean ser blanco de sus inquinas. Altos funcionarios tiemblan en su presencia, otros la adulan, nadie la contradice en persona, el miedo al castigo los domina. Tiene a periodistas y comunicadores de varios calibres que beben de su mano y una red extraordinaria de protección de camarillas subordinadas, a quienes les permite trapacerías a cambio de lealtad. Muchos de sus vicarios le guardan fervor por temor a ser excluidos.

1465 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070303586 Categoría: Educación
Ficha técnica

Productos relacionados

El estudiante - Siglo Mx

El estudiante

Jules Michelet
educación
$345
Bajo el título de El estudiante fueron publicadas, en 1877, las lecciones que componen el curso de Michelet en el Collège de France para el año universitario 1847-1848. Sólo las tres primeras fueron pronunciadas: el 2 de enero un decreto ministerial suspendió el curso. Las primeras lecciones ya habían aparecido en forma de fascículo y, en enero y febrero, cada semana aparecieron las siguientes. Leídas a la luz de los acontecimientos estudiantiles del siglo xx, estas lecciones son de sorprendente actualidad: aun cuando Michelet no desea una revolución social, sueña con una conversión del espíritu que rebasa las aspiraciones del socialismo: la afirmación de la juventud como clase particular, la misión revolucionaria de las minorías, la confianza en el poder de la palabra, la necesidad de una contraeducación, de una crítica de la cultura. Polémico como es, provoca que un Sainte-Beuve lo llame "tonto sin gusto ni genio" y un Charles Péguy se refiera a él en estos términos: "Es grande como Corneille, como Rembrandt, como Beethoven... Es un héroe entre nuestros héroes." Jules Michelet (1798-1874), historiador y escritor francés. De su vasta obra destacan y han permanecido como imprescindibles su Historia de Francia y su Historia de la Revolución francesa.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Innovación social en educación - Siglo Mx

Innovación social en educación

Bonifacio Barba
educación
$540
El libro que el lector tiene en sus manos es una contribución para el conocimiento de la educación básica de México. La motivación fundamental del trabajo proviene de la necesidad de identificar algunas características esenciales del cambio educativo promovido por la acción social en México en determinado contexto político y administrativo, local o comunitario, por una parte, y por los actores de la educación en sus ámbitos escolares particulares, por la otra. Lo anterior con el fin de destacar las contribuciones que la práctica educativa hace a los procesos de elaboración de políticas públicas o a su renovación. Los objetivos del proyecto fueron definidos en los términos siguientes: 1] ofrecer a la comunidad educativa de México, a los actores sociales interesados en la educación y a los funcionarios gubernamentales, un análisis con distintas perspectivas teóricas acerca de la transformación de la educación básica, para acrecentar el conocimiento sobre los factores que favorecen la existencia de buenas prácticas en educación; 2] realizar una valoración de experiencias de reforma o cambio en la educación básica originadas en iniciativas sociales, comunitarias y escolares para promover su conocimiento y su aprecio social y gubernamental; 3] identificar los factores de cambio educacional que provienen de la experiencia escolar mexicana en diferentes contextos sociales, económicos y políticos, así como su contribución a las políticas educativas, y 4] difundir el conocimiento sobre los factores de transformación educacional que provienen de iniciativas sociales para propiciar un cambio en el centro de gravedad de los procesos de mejora de la educación en favor de la participación social y de la descentralización de las políticas y de la gestión escolar. La atención a los objetivos se organizó en cuatro temas que representan problemas particulares de la práctica educacional y sobre los cuales la investigación educativa y los debates académicos y públicos han hecho importantes análisis. Los temas elegidos son: 1] la comunidad o el grupo social en el que la institución escolar lleva a cabo su trabajo y ofrece sus servicios; 2] los maestros, en tanto que son elementos importantes del sistema educativo y como gremio tienen una acción importante en el sistema educativo; 3] la gestión de las escuelas considerándola desde la perspectiva de la innovación y de la participación social, y 4] la política educativa como expresión de las decisiones y los propósitos de gobierno sobre los cuales es deseable que se dé una influencia positiva de la participación social que promueve la innovación de las prácticas escolares. Las conclusiones que cierran el libro tienen el propósito de destacar, de manera sucinta, los postulados centrales y las preocupaciones fundamentales del proyecto. Quieren, sobre todo, afirmar, nuevamente, el derecho de educación como criterio de todo esfuerzo de cambio escolar, esfuerzo que debe abrir con amplitud y organización eficaz la puerta de la participación social, porque la escuela es una institución de la sociedad creada para sus necesidades, y afirmar también que el Estado tiene una responsabilidad fundamental en la realización del derecho de educación y por ello debe ordenar todos sus recursos para que la escuela sea un lugar de aprendizaje que lleve a cabo la equidad y en cuyas políticas se dé lugar a la participación de todos los actores sociales.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
El fracaso de la matemática moderna - Siglo Mx

El fracaso de la matemática moderna

Morris Kline
educación
$270
Durante los últimos quince años se ha impuesto en las escuelas un plan de enseñanza de matemáticas moderna o de nueva matemática. Se han escrito cientos de nuevos textos, y millones de niños y jóvenes han sido y están siendo enseñados con este nuevo material. Además se han publicado docenas de libros que explican el nuevo plan a padres y maestros. El dinero, tiempo, energías e ideas invertidas en este programa han sido enormes. Y los resultados –según el profesor Kline– totalmente negativos: una generación de analfabetos en matemáticas, con un temor sin precedentes a este campo de la enseñanza, es la prueba más palpable del fracaso de la matemática moderna. La razón está clara: las nuevas matemáticas están dirigidas a una reducida fracción de estudiantes que algún día serán matemáticos de profesión. Los demás se quedan con una formación matemática apenas suficiente para realizar simples operaciones matemáticas, y sin duda insuficiente para rellenar un impreso de declaración de impuestos. El autor reconoce que los antiguos métodos de enseñanza de matemáticas eran imperfectos, pero arguye que una enseñanza que excluya los números en beneficio de unos conjuntos bastante vacíos, no satisface los deseos ni las necesidades de la abrumadora mayoría del estudiantado. El profesor Kline ha escrito una incisiva y razonada refutación de la nueva matemática, unida a un persuasivo alegato acerca de la necesidad de que los educadores admitan su error y busquen un remedio eficaz. Morris Kline es profesor de matemáticas en la Universidad de Nueva York. Entre sus libros figuran Mathematics in western culture y Mathematics and the physical world.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La educación como imperialismo cultural - Siglo Mx

La educación como imperialismo cultural

Martin Carnoy
educación
$385
Hoy se nos presenta una explicación de la función de la instrucción escolar que implica que en las sociedades injustas, inequitativas y económicamente estancadas, la escuela ha proporcionado y sigue proporcionando los medios para la liberación individual y de la sociedad. El sistema de educación formal -según este modo de ver- neutraliza las inequidades e ineficiencias seleccionando objetivamente a los individuos inteligentes y racionales para los puestos más elevados en la jerarquía social, política y económica. En el presente estudio se argumenta que esta explicación induce a error. Su tesis es que los educadores, los sociólogos e historiadores han interpretado mal el papel de la escuela occidental en el Tercer Mundo y en los mismos países industrializados. Lejos de obrar como liberadora, la educación formal de Occidente llegó a muchos países como parte de la dominación imperialista. Era consecuente con los fines del imperialismo: el control económico y político de la gente de un país por la clase dominante de otro. El poder imperial intentaba, por medio de la educación escolar, preparar a los colonizados para las funciones que convenían al colonizador. Aun dentro de los mismos países dominantes, la educación escolar no borraba las desigualdades sociales. El sistema educativo no era más justo ni equitativo que la economía o la sociedad, porque la escuela estaba organizada para desarrollar y mantener en los países imperiales una organización intrínsecamente inequitativa e injusta de la producción y el poder político.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Carlos Ornelas

Otros libros de Carlos Ornelas

Política educativa en América Latina - Siglo Mx
Política educativa en América Latina
Educación

Otros libros de Educación

Teoría y resistencia en educación
Teoría y resistencia en educación
Henry A. Giroux
Educación Integral en Sexualidad
Educación Integral en Sexualidad
Leandro Cahn, Rodrigo Moheno
El niño en la familia
El niño en la familia
Maria Montessori
De Simón Rodríguez a Paulo Freire
De Simón Rodríguez a Paulo Freire
Adriana Puiggrós

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
De Simón Rodríguez a Paulo Freire

Educación, colonización y rebeldía

$280</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
2 items Carrito
Mi Cuenta