“Nosotros y los otros” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Edipo
Horst KurnitzkyUn héroe del mundo occidental
Ficha técnica
ISBN: 9682318114
Páginas: 184
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1 cm.
Colección: teoría
Autor: Horst Kurnitzky
Año de edición: 1992
$265
Cada uno cuenta la historia de Edipo de manera diferente: como asesinato del padre, como violación de la madre, como derrota de la Esfinge, como maldición o fascinación. Horst Kurnitzky describe el mito como fundamento de nuestra civilización, desde el dominio de la naturaleza por medio de los hombres hasta la venganza de la naturaleza sobre los hombres. Lo fascinante en el mito de Edipo: presenta juntos la pulsión y la economía. Del autor Siglo XXI ha publicado también La estructura libidinal del dinero. Una contribución a la teoría de la femineidad.
212 disponibles
SKU:
9682318114
Categoría: Teoría
Ficha técnica
Productos relacionados
Crítica de la economía política del signo
Jean Baudrillardteoría
$270
La verdad desde hace tanto tiempo reconocida en el sector de la producción económica de que en ninguna parte aparece ya el valor de uso, debe ser hoy reconocida, según el autor, en la esfera del "consumo" y del sistema cultural en general -o sea, que todo, aun la producción artística, intelectual, científica, se produce en ella inmediatamente como signo y valor de cambio. Este conjunto de ensayos en los que encontramos la continuación de los problemas planteados en El sistema de los objetos, publicado por esta misma editorial, esboza pues, por ángulos de ataque distintos, lo que podría ser una critica de la economía política del signo.
¿Pueden las aves romper su jaula?
Jaime Labastidateoría
Más allá, mucho más allá de la llamada filosofía de lo mexicano. Así, tal vez, se podría llamar también este libro. Es una provocación, desde luego, en el sentido de que va en contra de todas esas ideas de “lo propio”, “lo auténtico”, “la esencia de lo nuestro” el “México profundo”, la “raíz de nuestro ser”, la “ontología” del mexicano…
Es, o pretende ser, sólo una reflexión sobre nuestra historia y nuestros problemas, a contracorriente de lo políticamente correcto.
Espero que cumpla su función: irritar, o sea, permitir una crítica profunda de lo que sucede (y ha sucedido) en nuestro país.
Del mundo cerrado al universo infinito
Alexandre Koyréteoría
$340
Durante los siglos XVI y XVII el pensamiento humano, o al menos el europeo, sufrió una profunda revolución que transformó el marco y los patrones de nuestro pensamiento, una revolución de la que la ciencia y la filosofía modernas constituyen a la vez la raíz y el fruto. Esta revolución o, como también se la ha llamado, esta «crisis de la conciencia europea», se ha descrito y explicado de muy distintos modos; pero es algo comúnmente admitido que el desarrollo de la nueva cosmología, que sustituyó al mundo geocéntrico e incluso antropocéntrico de la astronomía griega y medieval por el heliocéntrico y, más tarde, por el universo sin centro de la astronomía moderna, desempeñó una función suprema en este proceso. Para Koyré cabe hablar de una «destrucción del cosmos»: la sustitución de la concepción del mundo como un todo finito y bien ordenado, en el que la estructura espacial incorporaba una jerarquía de perfección y valor, por la de un universo indefinido o aun infinito, que ya no estaba unido por subordinación natural, sino que se unificaba tan solo mediante la identidad de sus leyes y componentes últimos y básicos. Profesor en l’École Pratique des Hautes Études de París, Alexandre Koyré es bien conocido por sus trabajos como historiador de la ciencia y el pensamiento. Siglo XXI ha publicado también su obra Estudios de historia del pensamiento científico.
Ruidos
Jacques Attaliteoría
$340
Ruidos es mucho más de lo que su subtítulo (Ensayo sobre la economía política de la música) indica. El lector se dará cuenta muy pronto de que este brillante economista que es Jacques Attali es también un entendido melómano que piensa la música como erudito de la historia económica moderna, como sociólogo y filósofo del arte, y como pensador inquieto y apasionado de la situación y del destino de la música en nuestros días. Descubridor de las relaciones de la música con el dinero, con el poder y con la política, y de su enorme trascendencia en el ámbito del consumo, Attali distingue con gran inteligencia la significación de la música como mercancía, como sentido, como signo. El desconcertante conflicto entre la música culta y la música popular lleva a Attali a consideraciones de gran penetración sobre la subversión que presupone la música y sobre la indisciplina teórica que él proclama para dar al arte de los sonidos y de los ruidos su papel como medio de conocimiento y como profecía de un futuro posible. Jacques Attali, nacido en 1943 en Argel, ex alumno de la Escuela Politécnica de París, ingeniero de minas, diplomado del Instituto de Estudios Políticos de Francia, doctor en ciencias económicas, profesor de la Escuela Politécnica desde 1968, director de estudios en La Sorbona (París IX), consejero de la presidencia de la República (desde 1981), consejero de Estado (desde 1989), autor de una veintena de libros importantes entre los cuales cabe destacar Analyse économique de la vie politique (1973), La nouvelle économie française (1978), L'ordre-canibale (1979), Les trois mondes (1981), Au propre et au figuré (1988), La vie éternelle (novela galardonada con el Gran Premio de novela de la Societé des Gens de Lettres, 1989), 1492 (1991) y Europe(s) (1994).

Horst Kurnitzky
Otros libros de Horst Kurnitzky
Otros libros de Teoría

El sistema de los objetos
Jean Baudrillard

Psicogénesis e historia de la ciencia
Jean Piaget, Rolando García

Escritos y conferencias
Paul Ricœur

De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento
George Devereux