ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $470
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $470
“Nueva historia del tango” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

¿Cuánto vale una vida?

Didier Fassin
O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual
singular

¿Cuánto vale una vida?

O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual
Didier Fassin
Didier Fassin

Ficha técnica

ISBN: 9789878011295

Páginas: 96

Medidas: 14.0 cm. x 21 cm. x 0.6 cm.

Colección: singular

Autor: Didier Fassin

Año de edición: 2022

Inicio Singular ¿Cuánto vale una vida?
Estética y psicología del cine Vol. 2 - Siglo Mx
Estética y psicología del cine Vol. 2 $700</sp
Back to products
El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis 1 - Siglo Mx
El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis 1 $350</sp
$220

¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con los efectos de las distintas formas de la desigualdad, que son también expresiones de injusticia. ¿Podemos seguir hablando de longevidad sin incluir en el análisis la calidad y dignidad de las vidas?

En este libro, que recoge la conferencia que dio como inauguración de su Cátedra de Salud Pública en el Collège de France, Didier Fassin profundiza en los temas que vienen ocupando su investigación y sus intervenciones públicas en los últimos años: las particulares formas que adquiere la desigualdad cuando se trata de la salud de las personas y, sobre todo, el enorme desafío moral que significa para el mundo contemporáneo reparar esas disparidades.

En el tono didáctico que sus lectores reconocen, con mirada y pluma de etnógrafo, Fassin señala las limitaciones de la expectativa de vida como forma de medir la duración hipotética de una vida biológica. Las mujeres viven más años que los hombres en promedio, ejemplifica, pero están más expuestas a la violencia, la discriminación y el avasallamiento de sus derechos. Hablar de desigualdad de las vidas ya no es solo interrogarse sobre las disparidades de su duración, sino considerar las diferencias entre lo que son y lo que los individuos tienen derecho a esperar de ellas, escribe.

Con este libro, que incluye también una entrevista especialmente realizada al autor, Siglo XXI se suma al Collège de France para poner al alcance del público hispanohablante las principales lecciones inaugurales y de clausura de la prestigiosa institución francesa, que es otra manera de difundir entre los lectores la producción intelectual más actualizada y relevante.

126 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9789878011295 Categoría: Singular Etiqueta: gran venta de bodega
Ficha técnica

Productos relacionados

Nueva historia del tango

Héctor Ángel Benedetti
singular
$470
Hay muchas versiones sobre los orígenes del tango: se dice que nació en las orillas, que tardó mucho en ser admitido por la alta sociedad, que se bailaba en los prostíbulos porteños. En este libro, el gran estudioso del tango Héctor Benedetti logra sortear esas imágenes de idealizada marginalidad para analizar el devenir del género, desde el siglo XIX hasta las nuevas expresiones del siglo XXI. Así, construye una historia diferente y original, una obra de referencia que, a contrapelo de la tendencia más extendida, no recae en la sumatoria de biografías elogiosas ni en el esquematismo de las divisiones rígidas. Por el contrario, apuesta a sistematizar y articular un largo curso de acontecimientos y dar su justo lugar a los hechos y personajes más notables. Además de indagar en el momento fundacional, recorre el período de la consolidación del género con la incorporación del bandoneón, la conformación de un repertorio, la aparición de la orquesta típica y las posibilidades de difusión de la industria fonográfica. Explora el pasaje de la Guardia Vieja hacia las nuevas corrientes, y advierte las secuencias de inercia creativa, crisis y renovación que lo marcaron cíclicamente. Sigue las peripecias del tango cantado, desde la intimidad de Mi noche triste hasta el desencanto de Cambalache y más allá; y avanza con preguntas que buscan desarmar ciertos clichés: por qué Carlos Gardel continúa gravitando como un cantor insuperable, por qué los años cuarenta quedaron inscriptos como la "edad de oro", qué formas adoptó el debate entre los músicos más convencionales y los más innovadores, como Héctor Varela y Ástor Piazzolla. Con una prosa entretenida y ocurrente, este libro ofrece un panorama integral y crítico del mundo del tango, que sin duda ayuda a comprender su historia, pero además abre vías para profundizarla sobre bases verdaderamente sólidas.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
¿La rebeldía se volvió de derecha? - Siglo Mx

¿La rebeldía se volvió de derecha?

Pablo Stefanoni
singular
$325
La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas "derechas alternativas" están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda. El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se abroquela en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo. Trump y Bolsonaro dejaron en claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas, también en la Argentina. Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo. Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder. Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes. En medio del escenario político tan complejo y revuelto a escala global como el que nos toca vivir, en que se han desdibujado y mezclado aspectos de las izquierdas y las derechas, se agradece la orientación que en todas las dimensiones no da esta obra de Stefanoni. Este libro está conformado por cinco capítulos y contiene un muy útil y breve glosario de neologismos utilizados en el escenario político actual en diversos países, es decir, en palabras del autor, “un glosario esencial para entender a las nuevas derechas”. Además, el autor incluye la bibliografía que utilizó a lo largo de la obra, lo que permite profundizar en los temas y constatar la seriedad de los dichos del libro.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Historia de la filosofía Vol. 5 - Siglo Mx

Historia de la filosofía Vol. 5

Maurice De Gandillac
historia de la filosofía
$345
Nicolás de Cusa. Plethon. Ficino. Pico de la Mirandola. Savonarola. Maquiavelo. Boccaccio. Valla. Pomponazzi. Nifo. Fracastoro. Cornelio Agripa. Paracelso. Cardano. D’Étaples. Bouelles. Erasmo. Moro. Lutero. Mün zer. Calvino. Schwenckfeld. Boehme. Sibiuda. Vives. Las Casas. Alcofribas Nasier. Lefèvre de la Boderie. Postel. Bodin. Montaigne. Du Vair. Bruno. Bacon. Campanella.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
La investigación científica - Siglo Mx

La investigación científica

Mario Bunge
filosofía
$995
Puede asegurarse que éste es el primer tratado sistemático de epistemología: el primero en recorrer ordenadamente el sendero íntegro de la investigación científica, desde el planteamiento del problema hasta la evaluación de la solución. Todas las etapas del ciclo de la investigación son examinadas en detalle: la hipótesis de trabajo, la hipótesis corroborada o ley, el sistema hipotético-deductivo o teoría, la explicación y la predicción por medio de teorías, la acción fundada sobre la teoría (o sea, la tecnología moderna), los medios de comprobación de las ideas científicas —observación, medición y experimento— y finalmente la evaluación de las ideas a la luz de los hechos. No se descuida ninguna de las etapas de la investigación ni se exageran unas a expensas de las otras, si bien se insiste en que hacer ciencia no es obrar a ciegas ni un observar sin supuestos, sino un proceso esencialmente intelectual, y por cierto creador, asistido por medios materiales. Mario Bunge es doctor en ciencias físico-matemáticas y ha sido catedrático de física y de filosofía en su Argentina natal, así como en varias universidades norteamericanas, latinoamericanas y europeas. Desde 1966 profesa en Canadá. Ha recibido becas Killam y Guggenheim, diez doctorados honoris causa y el Premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación. Es miembro de la Royal Society of Canadá, la American Association for the Advancement of Science, el Institut International de Philosophie, la Académie Internationale de Philosophie des Sciencies y la Academy of Humanism. Fundó la Universidad Obrera Argentina, la revista Minerva, la Society for Exact Philosophy y varias asociaciones de epistemología. Desde 1939 ha publicado más de 400 artículos científicos o filosóficos y tres docenas de libros. Entre éstos figuran Causality (1959), Metascientific Queries (1959), Cinemática del electrón relativista (1960), Intuition and Science (1962), The Myth of Simplicity (1963), Foundations of Physics (1967), Method, Model and Matter (1973), Philosophy of Physics (1973), The Mind-Body Problem (1980), Ciencia y desarrollo (1980), Scientific Materialism (1981), Philosophy of Psychology (1987, con R. Ardila), Finding Philosophy in Social Science (1996), Social Science under Debate (1998). Dictionary of Philosophy (1998), y Treatise on Basic Philosophy (1974-89), obra en tres tomos. Algunas de estas obras han sido traducidas a diversas lenguas. En Siglo XXI Epistemología (1997), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), Diccionario de filosofía (en prensa) y Fundamentos de la biofilosofía (en prensa, con Martin Mahner).
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Didier Fassin
Antropólogo y sociólogo, es profesor de Ciencias Sociales en el Institute for Advanced Study de Princeton y director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Formado en medicina interna y salud pública, dedicó sus primeras investigaciones a la antropología médica en Senegal, Ecuador y Sudáfrica, en particular, a las políticas sanitarias y las desigualdades. Ha explorado, desde la perspectiva de la antropología moral crítica, la significación histórica, social y política de formas morales involucradas en las acciones cotidianas así como en las relaciones internacionales. Recientemente ha efectuado una etnografía del Estado mediante un estudio del complejo represivo compuesto por la policía, la justicia y la cárcel. En la actualidad se ocupa del castigo, la inmigración, las políticas de la vida y la presencia de las ciencias sociales en el debate público. Colabora ocasionalmente con los periódicos Le Monde y Libération, así como con The Nation y la London Review of Books. Entre sus obras publicadas se cuentan: The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood (2009), Humanitarian Reason: A Moral History of the Present (2011), At the Heart of the State: The Moral World of Institutions (2015) y Prison Worlds: An Ethnography of the Carceral Condition (2016).

Otros libros de Didier Fassin

Por una repolitización del mundo
Por una repolitización del mundo
Antropológicas

Otros libros de Antropológicas

Aquí se baila el tango
Aquí se baila el tango
María Juia Carozzi

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Aquí se baila el tango

¿Cuánto vale una vida?

$500</sp

71 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta