ADD ANYTHING HERE OR JUST REMOVE IT…
Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
1 item $465
  • Novedades
  • Temas

    antropología
    arte
    ciencia
    cultura

    derecho
    economía
    educación
    feminismo

    filosofía
    historia
    medioambiente
    pensamiento crítico

    política
    psicología
    sociología

  • Colecciones

    Antropología
    Biblioteca Básica de Administración Pública
    Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    Biblioteca del Pensamiento Socialista
    Biblioteca Eduardo Galeano

    Diccionarios
    Criminología y Derecho
    Educación
    Filosofía
    Historia

    La creación literaria
    Lingüística y Teoría literaria
    Psicología y Psicoanálisis
    Sociología y Política
    Teoría

    Área Infantil y juvenil
    Artes
    Ciencia que ladra…
    Salud y Sociedad
    Varia

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
1 item $465
“El sentido social del gusto” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Cartas a quien pretende enseñar - Siglo Mx

Cartas a quien pretende enseñar

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno

Cartas a quien pretende enseñar

Paulo Freire
Paulo Freire

Ficha técnica

ISBN: 9786070302435

Páginas: 152

Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 0.8 cm.

Colección: biblioteca clásica de siglo veintiuno

Autor: Paulo Freire

Año de edición: 2010

Inicio Biblioteca clásica de siglo veintiuno Cartas a quien pretende enseñar
El poder
El poder, una bestia magnífica $515</sp
Back to products
Escritos y conferencias - Siglo Mx
Escritos y conferencias $450</sp
$335

En Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el “diseño” de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Paulo Freire

1434 disponibles

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 9786070302435 Categoría: Biblioteca clásica de siglo veintiuno
Ficha técnica

Productos relacionados

Ludwing Binswanger y el análisis existencial

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$500
¿Hay un Foucault que no conozcamos todavía, o no lo suficiente? Los cursos en el Collège de France, impartidos entre 1970 y 1984, focalizaron la atención de lectores y especialistas en el último Foucault, preocupado por indagar una ética y una estética de la existencia en el mundo grecorromano. Este libro, y otros cursos y trabajos inéditos que irán apareciendo en esta serie, invitan a girar la mirada hacia el joven Foucault, el que entre 1949 y 1954 se gradúa en Psicología y Psicopatología, asiste al “seminario de los miércoles” de Jacques Lacan y trabaja en el hospital psiquiátrico de Sainte-Anne, al tiempo que se propone interrogar desde este campo sus inquietudes filosóficas. ¿Qué le interesa a Foucault del psiquiatra suizo Ludwig Binswanger, amigo de Jung y de Freud? ¿Qué busca en sus casos clínicos con pacientes que padecen distintas formas de psicosis o esquizofrenia, y síntomas como trastornos alimentarios, agorafobia, imposibilidad de tramitar duelos, pánico? En el análisis existencial que despliega Binswanger, abordando la enfermedad mental en su singularidad y no como trastorno o desvío de una normalidad ideal, Foucault encuentra claves para criticar las cuadrículas tradicionales de la mirada psiquiátrica o la raigambre biologicista que a sus ojos persiste en el psicoanálisis freudiano, y también para superar los límites de la fenomenología, una corriente crucial en su formación. Las voces de los pacientes revelan, para Foucault, no meros casos, sino experiencias únicas e incomparables, que trascienden el diagnóstico psicopatológico para abrirse a la problematización filosófica de la temporalidad, la espacialidad y la relación con los otros. Así, Foucault recupera instancias de verdad y libertad en la psicosis y, en un movimiento crítico implacable, al final se pregunta por el horizonte terapéutico del análisis existencial, por el riesgo de que termine obturando la especificidad de ese mundo “otro” del enfermo mental. Con una introducción imprescindible de Edgardo Castro y Senda Sferco, quienes reconstruyen el contexto, las ideas y las preocupaciones del autor, Ludwig Binswanger y el análisis existencial permite entrever cómo se pone en marcha el laboratorio conceptual de Foucault y marca un nuevo umbral en su obra publicada.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Vigilar y castigar - Siglo Mx

Vigilar y castigar

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$380
Quizá hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
El nacimiento de la clínica - Siglo Mx

El nacimiento de la clínica

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$295
¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidadosa que registra manchas, irregularidades, durezas, color, adherencias. Esta vigilancia empírica, que nace con la Ilustración, se convierte en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión. El nacimiento de la clínica, publicada en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. "El nuevo espíritu -explica Michel Foucault- no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad, en la cual los límites de lo visible y de lo invisible siguen un nuevo trazo." La enfermedad y aun la muerte, antes opacas, se ofrecen ahora a la claridad de la mirada. El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Las palabras y las cosas - Siglo Mx

Las palabras y las cosas

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$410
Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura? La publicación de esta obra en 1966 consagra a su autor como uno de los intelectuales más originales de su época. Aquí Foucault aborda estos interrogantes y concluye que entre esas dos regiones tan distantes -las palabras y las cosas- existe un quiebre, un vacío, un confuso dominio, y que es por la naturaleza de ese desencuentro que las certezas y verdades supuestamente permanentes van cambiando a lo largo de la historia. Las palabras y las cosas es una arqueología de lo contemporáneo, ya que las ciencias humanas son caracterizadas aquí fundamentalmente como prácticas e instituciones, y el conocimiento, como el resultado de un sistema de reglas que son propias de cada época y no del progreso de la razón. Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía- Ese texto cita "cierta enciclopedia china" donde está escrito que "los animales se dividen en a] pertenecientes al Emperador, b] embalsamados, c] amaestrados, d] lechones, e] sirenas, f] fabulosos, g] perros sueltos, h] incluidos en esta clasificación, i] que se agitan como locos, j] innumerables, k] dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l] etcétera, m] que acaban de romper el jarrón, n] que de lejos parecen moscas". En el asombro de esta taxonomía, lo que se ve de golpe, lo que, por medio del apólogo, se nos muestra como encanto exótico de otro pensamiento, es el límite del nuestro: la desnuda imposibilidad de pensar esto.
Agregar a Mi Biblioteca
Añadir al carrito
Paulo Freire
Es uno de los más destacados pedagogos del siglo XX. Nació en 1921 en Recife, Brasil; fue maestro, creador de ideas y del llamado "método Paulo Freire", que se utilizó en Brasil en campañas de alfabetización y le acarreó la persecución ideológica, la prisión tras el golpe militar de 1964 y un largo exilio. Con su revolucionaria metodología introdujo a los analfabetos en la complejidad del conocimiento como primer paso para ensanchar el horizonte del mundo, recuperar la dignidad y construir la esperanza. Sus obras, publicadas en gran parte por Siglo XXI Editores, ofrecen ideas claras y rotundas, sencillas y sugerentes, abiertas a todos los lectores. Murió en San Pablo en 1997.

Otros libros de Paulo Freire

La educación como práctica de la libertad - Siglo Mx
La educación como práctica de la libertad
Biblioteca clásica de siglo veintiuno
Política y educación - Siglo Mx
Política y educación
Biblioteca clásica de siglo veintiuno
La educación en la ciudad - Siglo Mx
La educación en la ciudad
Educación
Cartas a Cristina - Siglo Mx
Cartas a Cristina
Educación

Otros libros de Educación

Teoría y resistencia en educación
Teoría y resistencia en educación
Henry A. Giroux
Educación Integral en Sexualidad
Educación Integral en Sexualidad
Leandro Cahn, Rodrigo Moheno
El niño en la familia
El niño en la familia
Maria Montessori
De Simón Rodríguez a Paulo Freire
De Simón Rodríguez a Paulo Freire
Adriana Puiggrós

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por tu suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

la editorial
argentina
guatemala 4824 C1425bup – CABA tel +54 11 4770 9090
méxico
cerro del agua 248 del. coyoacán 04310 – cdmx tel +52 55 5658-7999
españa
calle recaredo, 3 madrid – 28002 tel +34 91 650 1841
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados Paimun Comunicación

Desarrollo: Paimún Comunicación. | 2024.

  • novedades
  • temas
    • Antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • Antropología
    • Biblioteca Básica de Administración Pública
    • Biblioteca clásica de siglo veintiuno
    • Biblioteca del Pensamiento Socialista
    • Biblioteca Eduardo Galeano
    • Diccionarios
    • Criminología y Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Historia
    • La creación literaria
    • Lingüística y Teoría literaria
    • Psicología y Psicoanálisis
    • Sociología y Política
    • Teoría
    • Área Infantil y juvenil
    • Artes
    • Ciencia que ladra…
    • Salud y Sociedad
    • Varia
  • la editorial
Carrito
Cerrar
De Simón Rodríguez a Paulo Freire

Cartas a quien pretende enseñar

$280</sp
Agregar a Mi Biblioteca
Catalogo
Mi Biblioteca
1 item Carrito
Mi Cuenta