Biología molecular
Raúl N OndarzaAntes y después de la doble hélice
Ficha técnica
ISBN: 9789682319064
Páginas: 208
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.1 cm.
Colección: ciencia y técnica
Autor: Raúl N Ondarza
Año de edición: 1994
$250
La primera mitad de este libro puede ser leída con sumo aprovechamiento por cualquier lector de cultura media que desee alcanzar un sólido conocimiento de lo que es, en general, la biología molecular. La segunda mitad (proteínas, genes, virus e ingeniería genética) requiere preparación profesional considerable. Este libro es, además de una compacta introducción al tema, un desarrollo teórico imprescindible a nivel universitario.
9 disponibles
SKU:
9789682319064
Categoría: Ciencia y Técnica
Ficha técnica
Productos relacionados
Homo roboticus
Greco Hernández Ramírezciencia y técnica
$280
En los albores del siglo XXI ha comenzado a surgir una marea que ya es imparable: el advenimiento de una nueva revolución científica y tecnológica denominada “la cuarta revolución industrial” que, en las próximas décadas, cambiará al ser humano en todas sus dimensiones. El ritmo de su avance está tomando por sorpresa a todos y se vaticina que transformará, por primera vez en la historia, quiénes somos como especie. Con una visión global, apasionante y vital, en este libro de divulgación científica Greco Hernández aborda uno de los motores que están propulsando este torbellino del cambio: el impresionante avance en la biología moderna. Con elocuencia y buen ritmo, a lo largo de cinco ensayos, el autor expone algunas de las preguntas más relevantes que la biología está actualmente tratando de responder y que propulsan esta nueva revolución: ¿cuáles son las leyes de la materia y de la energía que llevan a la aparición de vida en el universo?, ¿qué significará para la humanidad el hallazgo de vida extraterrestre —incluso vida inteligente—, algo que posiblemente sucederá́ ya en las próximas décadas?, ¿cuál es la base genética que subyace tras la trágica contradicción creativadestructiva del ser humano, entrelazada en nuestras esencias animal, racional y espiritual?
El autor plantea que el acelerado ritmo del avance científico y tecnológico, y su implementación continua en el propio ser humano, provocará la paulatina reconfiguración de nuestra naturaleza biológica como Homo sapiens (cuerpo, genes y mente) no por procesos darwinianos, sino tecnológicos. Esto llevará a la emergencia (quizá́ en uno o dos siglos) de nuevas especies artificiales de humano. Por eso, para el autor, la cuarta revolución industrial será́ el comienzo de “la primera revolución antropogénica”, en la que el órgano que por millones de años ha sido el generador de la tecnología —nuestro cerebro— también será́ un producto biotecnológico. La pregunta fundamental de este libro es: ¿cómo será́ la naturaleza humana cuando nuestra propia especie sea nuestro último invento tecnológico y la convirtamos en un Homo roboticus?
Siguiendo la huella
Marjory González Vivancociencia y técnica
$170
El impacto de las actividades humanas en el planeta compromete el futuro de nuestra propia especie. La pérdida de biodiversidad, los cambios de uso de suelos, los ciclos de materia y energía modificados y los recursos agotados son algunos de los indicadores que nos señalan que estamos rebasando los límites de capacidad del medio natural.
A demás de analizar cómo es que las acciones humanas provocan cambios a gran escala, se plantea la urgente necesidad de construir una nueva relación con el entorno y entre las personas para controlar, prevenir y detener los profundos impactos ecológicos que ha generado la humanidad sobre la Tierra.
Nuestra huella ecológica, hídrica y de carbono son indicadores que se han diseñado para conocer los efectos de las acciones humanas sobre el ambiente. Comprender la dimensión de nuestro impacto es indispensable para diseñar estrategias que permitan transitar hacia un desarrollo sustentable y así satisfacer las necesidades de todos los seres humanos, al tiempo que se preserven las condiciones naturales para hacer posible la vida de las futuras generaciones.
La sirena de Fiji
Jan Bondesonciencia y técnica
$445
Profusamente ilustrado con fotografías y dibujos, La sirena de Fiji y otros ensayos sobre historia natural y no natural presenta cuentos asombrosos del rico folclore de los animales: un cerdo letrado que fue más admirado que Isaac Newton por el público inglés, un elefante al cual Lord Byron quiso emplear como su mayordomo, un caballo danzante cuyas capacidades matemáticas fueron ensalzadas por WiIliam Shakespeare y, desde luego, la criatura extraordinaria que fue llamada la Sirena de Fiji. Este objeto fue la curiosidad principal de Londres en el decenio de 1820 y, ya más entrado el siglo, recorrió Estados Unidos bajo la dirección de P.T. Barnum. La 5irena, que tenía un extraño parecido con un mono acartonado y desfigurado con una cola de pescado, fue proclamada, pese a ello, como un espécimen genuino por los "expertos”.
Bondeson explora otras maravillas zoológicas: sapos que vivieron embutidos en piedras sólidas durante siglos, pececillos que llovían del cielo y patos marinos que nacían de árboles y allí vivían hasta que podían levantar el vuelo. En dos de sus capítulos más fascinantes, el autor descubre los orígenes del basilisco, considerado uno de los monstruos míticos más inexplicables, y del cordero vegetal de Tartaria. Se decía que el basilisco, que tenía cabeza y cuerpo de gallo y cola de serpiente, podía matar a una persona con la mirada. Bondeson demuestra que la creencia en esta criatura fabulosa se debía a interpretaciones equivocadas de hechos extraños de la historia natural. El cordero vegetal, pieza central de los museos durante el siglo XVII, era, según se decía, medio planta y medio animal, pero nacía de un tallo. Después de haber examinado dos de estos corderos vegetales que aún existen en Londres, Bondeson ofrece una teoría nueva para explicar esta vieja falacia.
Jan Bondeson es un médico especializado en reumatología y medicina interna. Trabaja en un importante instituto de investigación de Londres y es autor de Gabinete de curiosidades médicas, también publicado por Siglo XXI.
Darwin en (y desde) México
Ricardo Noguera Solanociencia y técnica
$305
Las ideas de Charles Darwin, plasmadas en El origen de las especies, llegaron muy pronto a diversos ámbitos culturales, entre ellos al contexto mexicano, dejando huellas visibles en los nuevos discursos. En este libro se hace un análisis de distintas maneras de interpretar y de apropiarse de la teoría de la evolución de Darwin, así como de los alcances en la comprensión de fenómenos biológicos como la herencia y la variación. Casos particulares de este análisis recalcan los alcances que el evolucionismo ha tenido en el contexto latinoamericano, tanto dentro de la filosofía como de la antropología, y en un caso muy particular se centran en la influencia en creencias y convicciones de toda una época, que en México tuvieron peso decisivo en el desarrollo educativo.
Otros libros de Ciencia y Técnica

El mundo nanométrico
Henrique E. Toma

Biología funcional de los animales
Marcia Hiriart Urdanivia, María Luisa Fanjul de Moles

Gabinete de curiosidades médicas
Jan Bondeson

Cambio global. Tomo III
Lyssette Muñoz Villers, Telma Castro Romero