“Criminología crítica y crítica del derecho penal” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
América Latina y su criminología
Rosa Del OlmoAmérica Latina y su criminología
Ficha técnica
ISBN: 9682310377
Páginas: 280
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.4 cm.
Colección: criminología y derecho
Autor: Rosa Del Olmo
Año de edición: 1981
$310
Tratar de establecer cómo surgió y se desarrolló la criminología en América Latina es el objetivo principal de este libro. En las diferentes historias del pensamiento criminológico, escritas por especialistas de los países desarrollados, no figura la latinoamericana. La autora analiza detalladamente las sucesivas escuelas y la forma como se van expresando y difundiendo. Subyace en toda la exposición la tesis de que el delito es un fenómeno social y que su estudio debe hacerse como parte del análisis de las estructuras sociales.
Sin existencias
SKU:
9682310377
Categoría: Criminología y Derecho
Ficha técnica
Productos relacionados
Poder, derecho y corrupción
Miguel Carbonellcriminología y derecho
$485
Sería iluso pensar que la corrupción actual se puede perseguir mediante los vetustos instrumentos y los limitados alcances técnicos y jurídicos de los Estados-nación tradicionales, ya que, por un lado, el sector público de muchos países, incluyendo al mexicano, se ha convertido de forma progresiva en un aparato completamente opaco, en cuyo interior se puede hacer casi todo sin que la ciudadanía se pueda enterar. Y por otro, la globalización, que tiene manifestaciones muy claras en el orden de las telecomunicaciones y del comercio internacional, también ha servido para transnacionalizar las prácticas corruptas en los intrincados circuitos financieros internacionales. Las comisiones ilegales para favorecer a alguna compañía en la construcción de aeropuertos, carreteras, privatización de empresas estatales o venta de armas, son depositadas en los muchos paraísos fiscales que existen con sólo apretar una tecla de computadora.
La corrupción se alimenta de la opacidad: la luz sobre los asuntos públicos es un primer paso para combatirla. De aquí que es necesario obligar a las autoridades a informar, crear mecanismos reales de verificación del gasto público, promover la participación de la sociedad civil, utilizar la ley de acceso a la información pública, transparentar las transacciones bancarias y bursátiles, etcétera.
Éste es el punto de partida de los distintos ensayos aquí reunidos, los cuales ofrecen una visión internacional del problema de la corrupción.
Miguel Carbonell, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Rodolfo Vázquez, profesor de Teoría y Filosofía del Derecho en el ITAM y director de la revista Isonomía.
En Siglo XXI, junto con Winstano Orozco, han publicado Estado de derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina.
A las niñas buenas no les pasa nada malo
Esther Madrizcriminología y derecho
$490
Es un análisis imprescindible acerca de cómo las mujeres en Estados Unidos perciben la amenaza del crimen en su vida cotidiana y de cómo esta percepción determina su comportamiento. La autora enfoca su estudio en diversos grupos mediante entrevistas profundas para mostrar el daño que este temor puede causar en mujeres de edades y trasfondos socioeconómicos diferentes.
Madriz aduce que el miedo mismo es un elemento poderoso para mantener a la mujer en una posición social dependiente y autolimitada. Al "vigilarse" a si mismas , construyen un mundo restringido que conduce a situaciones de cada vez mayor subordinación: ser mujer significa ser vulnerable. Considerando la enorme atención que se da hoy al delito, a los derechos de las víctimas y al uso de fondos públicos, el penetrante estudio de Esther Madriz es especialmente oportuno.
Esther Madriz es profesora de sociología de la Universidad de San Francisco, California.
Control y dominación
Massimo Pavarinicriminología y derecho
$255
A la sombra de lo que llamamos “criminología” se han presentado, en la historia reciente de esta ciencia, personajes muy diversos entre sí: moralistas, juristas, psicólogos, psicoanalistas, sociólogos. Cada uno de ellos ha hablado su propia lengua, ignorando casi siempre las razones de los demás y creyendo ser el único poseedor de la solución definitiva de un problema que genera miedo: el delito. Los distintos discursos sobre el crimen y sobre el criminal deben entonces ser registrados y comprendidos en la creencia de que la única brújula orientadora está dada por la previa intelección de las demandas de orden y de disciplina planteadas por nuestra sociedad. Pavarini advierte no sólo esto sino, además, la existencia de problemas centrales que aún no han sido encuadrados en forma correcta. Mencionemos algunos: es necesario saber si existe y cuál debe ser la referencia objetiva en criminología; si se puede poner como fundamento de la nueva criminología y de la política criminal emancipatoria una teoría de las necesidades; saber cuáles relaciones deben establecerse entre ciencia penal y criminología crítica, etc. Abordar y resolver estos problemas aparece pues como condición indispensable para conseguir lo que Pavarini designa como su "esperanza", esto es, encontrar, o al menos buscar, un fundamento más seguro y menos contingente para una ciencia criminológica emancipadora. Es que ya no basta con mostrar el rostro violento de la represión de clase; por el contrario, "ha llegado el momento de comprometerse en la construcción de un conocimiento crítico de la cuestión criminal, el cual pueda proponerse en términos positivos como ciencia de las transformaciones y de la liberación". De Massimo Pavarini, en colaboración con Dario Melossi, hemos publicado Cárcel y fábrica.
El derecho como obstáculo al cambio social
Eduardo Novoa Monrealcriminología y derecho
$455
Hasta ahora no se ha hecho una crítica del Derecho en profundidad. Rara vez se ha ido más allá de censurar algunas instituciones o normas concretas. Los cultores del Derecho, por su parte, al percibir el descontento generalizado que existe acerca de la normativa jurídica, han preferido asumir una actitud defensiva. Para esta posición se han visto favorecidos mediante su propia invocación del tecnicismo jurídico, la que les permite descalificar a los cuestionadores venidos desde fuera.
Novoa Monreal rasga el velo del santuario jurídico y lo hace desde dentro. Dotado de vasto conocimiento teórico y de una muy variada experiencia práctica, arremete decididamente contra la vetustez de los principios, la obsolescencia de las normas y la mitología jurídica. Las acusa directamente de tener por finalidad la preservación de un orden social que hace crisis y de contener ingredientes esenciales que reconocen una filiación directa en el individualismo decimonónico.
Este atrevimiento ha de valerle, de seguro, críticas acerbas. Su posición progresista en lo jurídico no ha de ser del agrado de los que él denomina "los sumos sacerdotes del Derecho".
Las cáusticas palabras de Novoa Monreal tienen, no obstante, un aval poderoso. Su calidad de académico de número del Instituto Chile, la más alta corporación científica de su patria, su condición de profesor de teoría general del Derecho de la Universidad de Chile (antes lo fue de la cátedra de Derecho Penal, ramo en el cual adquirió renombre internacional) dan cuenta de su capacidad teórica. A ello se agrega que durante el gobierno del presidente Allende sirvió altas funciones de asesoría jurídica y mediante la observación de esa notable experiencia social que fue la "vía chilena al socialismo" pudo apreciar prácticamente la medida en que las doctrinas y las normas jurídicas constituyen un verdadero "obstáculo al cambio social".
De Novoa Monreal, Siglo XXI ha publicado también Derecho a la vida privada y libertad de información.
Otros libros de Criminología y Derecho

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria
Elías Carranza, Morris Tidball-Binz

Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea
José María Rico

Estado de derecho
Miguel Carbonell, Rodolfo Vázquez

Diccionario de injusticias
Carlos Pereda