“Ciencia y superhéroes” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Ahí viene la plaga
Mario LozanoAhí viene la plaga
Ficha técnica
ISBN: 9789682326677
Páginas: 128
Medidas: 14 cm. x 19 cm. x 0.8 cm.
Colección: ciencia que ladra...
Autor: Mario Lozano
Año de edición: 2006
$140
En este libro, el virólogo Mario Lozano relata todo lo que necesitamos saber (y un poco más) sobre las enfermedades emergentes y los virus y otros agentes que las provocan. Por momentos parece una novela de terror en la que los protagonistas principales somos nosotros mismos… Pero no: es un libro necesario, para no darle tanta importancia a nuestros propios miedos, y a aprender a conocer a las epidemias para saber cómo enfrentarlas.
Sin existencias
SKU:
9789682326677
Categoría: Ciencia que ladra...
Ficha técnica
Productos relacionados
El mar
Javier Calcagnociencia que ladra...
$155
De un lado los siete mares (que no son siete), los mares de colores (azules, verdes, rojos, amarillos), las mareas y los pescadores. Del otro lado, Ulises, el capitán Ahab, islas con tesoros, náufragos y Viernes, viejos en sus mares y todos los tigres de la Malasia. El mar siempre ha fascinado a científicos, escritores y turistas. ¿Quién no se ha quedado en la playa mirándolo boquiabierto, empequeñecido por tanto, tantísimo para mirar y para perderse?
Los autores de este libro, biólogos y marineros, nos llevan de paseo por los mares, sus formas, sus sales, sus corrientes, sus peces y los monstruos marinos. Así, conoceremos de qué están hechos los mares y quiénes son sus habitantes, qué es exactamente el Mar Argentino y cómo llegan el langostino y la merluza a la mesa. ¡Todos a bordo!
Porque en el mar la vida es más sabrosa... En el mar te quiero mucho más. Con el sol, la luna y las estrellas, en el mar... todo es felicidad.
Bio ¿qué?
Alberto Diazciencia que ladra...
$180
Bio ¿qué? ¿Qué tiene que ver la tecnología -ese oficio de ingeniero- con los biólogos, que debieran andar detrás de tubos de ensayo y ratoncitos? Mucho que ver: de la unión de estos dos saberes vienen de la mano de las vacas que producen leche con propiedades farmacológicas, la famosa soja transgénica, vacunas y fábricas enteras dentro de minúsculos microorganismos.
La biotecnología avanza a pasos acelerados desde los laboratorios hacia el campo, y también hacia nuestra heladera y la farmacia de la esquina. Junto con ella vienen nuevos científicos, empresarios y economías, y también nuevos desafíos, riesgos y cuidados. En este libro, Alberto Díaz, un pionero de las investigaciones biotecnológicas en nuestro país, nos cuenta las aventuras biotecnológicas reales y posibles que están cambiando el mundo. Un mundo más bio y más tecno, al que habrá que ir acostumbrándose...
Una tumba para los Romanov
Raúl A. Alzogarayciencia que ladra...
$395
Todos los seres que vivieron o viven sobre la Tierra son, en gran parte, el resultado de las instrucciones guardadas en su ADN, una molécula con forma de hélice encargada de codificar la información genética. Para conocer sus secretos, Raúl
Alzogaray nos introduce en ese fascinante mundo microscópico como si fuéramos tripulantes de una nave minúscula de viaje por una célula humana.
Pero además nos revela sorprendentes historias de detectives, sacerdotes, emperadores, y también de hombres y mujeres comunes, en las que las pruebas de ADN permitieron establecer la inocencia de condenados a muerte, determinar identidades a partir de antiguos huesos, demostrar relaciones de parentesco con personas desaparecidas y hasta construir árboles evolutivos que reflejan el pasado de la humanidad.
Así, el autor nos convence de que conocer el ADN, su historia, los experimentos realizados para arribar a su estructura, las herramientas para manipularlo y sus aplicaciones es también conocernos un poco más a nosotros mismos.
Chernóbil
Iliana Olmedociencia que ladra...
El suicidio de su hermana Paula obliga a la fotógrafa de pájaros Daniela Arenas a regresar a la casa de su infancia. Mientras espera a que llegue el cuerpo, escarba en los muchos diarios que ha escrito a lo largo de su vida. Vuelve a 1986, año en que, a miles de kilómetros de distancia, explotó el cuarto reactor de la central eléctrica de Chernóbil. Entonces empieza a recordar otras explosiones que sucedieron en su casa. Esta novela es un recorrido por los intrincados senderos de la memoria y el pasado, por las narrativas que construimos sobre ellos para sobrevivir y, en último término, para perdonar. Es el recuento de la historia de una generación, la de los niños que crecieron oyendo noticias del desastre que ocurría en Chernóbil y vieron morir los sueños que sus padres habían cimentado en la energía nuclear. Es también, por tanto, la historia de un fracaso: el de ellos mismos y su incapacidad para crecer, así como constatación de la forma como se malograron sus ideales y esperanzas.
Chernóbil es una educación sentimental, una novela sobre el fin de la era soviética, sobre la destrucción gradual y sostenida de México, y sobre la manera de encontrar nuestro lugar en el mundo.

Mario Lozano
es doctor en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador del CONICET. Dirige proyectos de investigación en el área de la Virología. Está casado, tiene un hijo y una hija y, sobre todo, es "cuervo" desde la cuna (fanático del club de fútbol San Lorenzo de Almagro), como bien pueden atestiguar sus compañeros de laboratorio y sus vecinos.
Otros libros de Ciencia que ladra...

Botánica para comer
Joaquín Ais

Algo anda mal
Sergio De Régules

Matemática… ¿estás ahí?
Adrian Paenza

Qué es (y qué no es) la evolución
Luciano Levin, Maria Susana Rossi