“Manual de gastronomía molecular” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
Ahí viene la plaga
Mario LozanoAhí viene la plaga
Ficha técnica
ISBN: 9789682326677
Páginas: 128
Medidas: 14 cm. x 19 cm. x 0.8 cm.
Colección: ciencia que ladra...
Autor: Mario Lozano
Año de edición: 2006
$140
En este libro, el virólogo Mario Lozano relata todo lo que necesitamos saber (y un poco más) sobre las enfermedades emergentes y los virus y otros agentes que las provocan. Por momentos parece una novela de terror en la que los protagonistas principales somos nosotros mismos… Pero no: es un libro necesario, para no darle tanta importancia a nuestros propios miedos, y a aprender a conocer a las epidemias para saber cómo enfrentarlas.
Sin existencias
SKU:
9789682326677
Categoría: Ciencia que ladra...
Ficha técnica
Productos relacionados
La ciencia del color
Ana Von Rebeurciencia que ladra...
$270
El que quiera celeste, que lea este libro. Y también el que busque luminosos blancos, rojos pasionales, prohibidos amarillos y azules profundos. Es que estas páginas están impregnadas de historias sobre los colores, que van desde la búsqueda obsesiva de los pintores cavernícolas y de los alquimistas del renacimiento para lograr la tintura perfecta, hasta los últimos desarrollos tecnológicos en pos de un futuro con distintos matices, pasando por la base experimental de los tonos de moda, que no deben faltar en el vestuario del científico moderno. Pero eso no es todo: la ciencia del color está llena de sorpresas, que incluyen no sólo las guerras por los pigmentos más puros y los envenenamientos por contacto con pinturas intoxicantes, sino también cómo nuestros ojos -y nuestros cerebros- interpretan un universo de luces multicolores, con qué insectos está teñida la mermelada que consumimos en el desayuno y de qué color ven el mundo nuestras mascotas. La luz, la visión, los mil distintos tonos de verde... una verdadera ciencia de los colores.
Ciencia y superhéroes
Paula Bombaraciencia que ladra...
$320
Sumergidos en explosiones nucleares, dimensiones paralelas y planetas mutantes, los autores despliegan las redes tendidas entre ciencia y cómics y nos revelan cómo estos dos universos se cruzaron en innumerables ocasiones, cómo se inspiraron y anticiparon entre sí, cómo los guionistas juguetearon con teorías científicas y desarrollos tecnológicos y cómo los científicos fueron (son) fans y tomaron (toman, tomarán) frases acuñadas en el mundo de las viñetas para nombrar nuevos descubrimientos. Y nos enseñan que la ciencia y la historieta son formas de mirar y de entender lo que nos rodea, y una invitación a no dejar de preguntarnos cosas.
¿De qué manera puede Superman sobrevivir sin oxígeno en el espacio? ¿Qué clase de radiación hace que el doctor Bruce Banner se ponga verde y enorme cada vez que se enoja? ¿De qué están hechas las telarañas que lanza el hombre araña desde sus puños? ¿Cómo logra Lucky Luke disparar más rápido que su propia sombra? ¿Qué contenían las bombas que destruyeron la Buenos Aires en El Eternauta? ¿Realmente es posible viajar al futuro, como hacen algunos supervillanos? ¿Qué hay de cierto en estas cosas que nos cuentan las historietas? ¿Cuánto es viable sólo en teoría, cuánto podría practicarse con la tecnología de hoy y cuánto es producto de la imaginación visionaria de sus creadores?
En este increíble libro, una científica y escritora y un periodista experto en historietas apelan a todo su superconocimiento para develar las hipótesis y desarrollos científicos que se colaron desde siempre detrás de los fantásticos superpoderes de los protagonistas de las historietas de todos los tiempos, desde los clásicos de Marvel o DC Comics hasta los héroes y heroínas latinoamericanos. Nos explican por qué son científicamente delirantes ciertas proezas (encogerse y a la vez ganar masa, transformarse en onda sonora y pasear alegremente de un sitio a otro). Nos animan a imitar a otros humanos de historieta que sin estar dotados de poderes especiales se inventaron a sí mismos como protagonistas de su época, y nos regalan un catálogo imperdible que incluye desde series y episodios hasta autores y editores, para saber "quién es quién" en el mundo del cómic.
Elogio del desequilibrio
Marcelino Cereijidociencia que ladra...
$275
¿Todos somos desequilibrados? ¿Qué está tratando de decirme, doctor? Para la termodinámica la vida es justamente eso:
un desequilibrio que le roba energía al orden del universo.
Y la vida somos todos: las bacterias, las plantas, la evolución, nosotros mismos. Claro que cada tanto debemos poner un poco de orden en todo esto, para poder escuchar y bailar un vals, hacer un golazo histórico o escribir un libro. Y es así viene el gran Marcelino Cereijido, uno de los más prestigiosos investigadores argentinos en el exterior, a contarnos, con su estilo maravilloso, qué es eso de la energía, la entropía, los flujos de información, los estados estacionarios y los desequilibrios. En suma, a hablarnos de termodinámica, eso que alguna vez fuera definido como "una ciencia rara, un sistema de lógica basado en tres postulados que nunca fueron probados ni refutados". Y, en el medio, Strauss, Maradona, tangos y un mundo que no necesita de dogmas ni de milagros para ser condenadamente bello y hasta comprensible.
Cortar y pegar
Pablo Argibayciencia que ladra...
$150
¿Se puede armar un ser humano como si se tratara de un rompecabezas, con partes cortadas y pegadas de diversas fuentes? Ésta es la primera pregunta que plantea este libro y, lejos de la ciencia ficción, nos demuestra que sí, que hoy los trasplantes pueden hacer realidad las combinaciones más improbables de órganos y tejidos. Tal vez los nuevos Prometeos sean hoy los cirujanos y científicos que logran maravillas con los trasplantes de casi cualquier parte del cuerpo. Y en este texto de corte, confección y cirugía, Pablo Argibay no deja órgano sin trasplantar: desde el corazón hasta las manos o la cara, sin olvidar intentos quiméricos de recuperar el vigor perdido gracias a la implantación de testículos de monos en señores ya entrados en años.
Si se quiere saber la verdad acerca del arte de cortar y pegar piezas humanas (y no morir en el intento), este libro es la mejor puerta de entrada. El mundo de los trasplantes comenzó hace rato, y tiene un largo futuro, hecho de arte y de ciencia.

Mario Lozano
es doctor en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigador del CONICET. Dirige proyectos de investigación en el área de la Virología. Está casado, tiene un hijo y una hija y, sobre todo, es "cuervo" desde la cuna (fanático del club de fútbol San Lorenzo de Almagro), como bien pueden atestiguar sus compañeros de laboratorio y sus vecinos.
Otros libros de Ciencia que ladra...

Aprender a leer
Stanislas Dehaene

En busca de la mente
Stanislas Dehaene

¿Cómo aprendemos?
Stanislas Dehaene

El cerebro matemático
Stanislas Dehaene