Mostrando los 8 resultados

Mujeres y hombres en el mundo global

Carmen Gregorio Gil
antropología
$495
En las décadas más recientes, la antropología feminista ha ampliado sus horizontes teóricos así como sus propuestas metodológicas. Mujeres y hombres en el mundo global. Antropología feminista en América Latina y España da cuenta de la consolidación de esta perspectiva a través de las colaboraciones de 22 especialistas, cuyos trabajos permiten reconocer características propias de distintas culturas de género, rompiendo dicotomías y extendiendo la reflexión sobre la experiencia humana en los ámbitos en que realizan sus indagaciones. En las páginas de este libro se traslucen abordajes críticos en los que los alcances analíticos de la categoría de género se enriquecen al vincularla con otros ordenadores sociales, ubicados en distintas latitudes de ambos lados del Atlántico. La obra reúne a especialistas de diferentes edades, contextos y posturas teóricas dentro del conocimiento antropológico feminista que, con el paso de los años, han incorporado a autoras de habla hispana entre sus referentes, constituyendo con ello una contribución a la identificación de nuevas marcas genealógicas en este campo.

Vigilar y castigar

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$266
Quizá hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos.

Historia de la hermenéutica

Maurizio Ferraris
lingüística y teoría literaria
$610
La hermenéutica nace en Grecia como arte de los poetas y de los oráculos que transportan (sin comprenderlos del todo) los mensajes de los dioses, y se extiende pronto a la interpretación de los textos literarios que tienen un valor canónico para la comunidad (Homero, Hesíodo). Entre tanto, la transmisión de los mensajes divinos se volvió, en el hebraísmo helenizado y en el cristianismo, exégesis bíblica: y como tal florecerá en la patrística y en la escolástica. El humanismo, por su parte, con el perfeccionamiento de la filología y de la historia, pone honrosamente el problema de la hermenéutica literaria y el del papel trascendental del lenguaje en el cuadro de la formación retórico-práctica de la humanidad; es un hilo conductor que, desde el primer humanismo italiano, nos conduce, a través de Vico, hasta el nacimiento y el desarrollo de las ciencias románticas del espíritu (desde Herder y Humboldt hasta Schleiermacher y Dilthey). En esta tradición confluye la aportación de la Reforma protestante que, con Lutero y Flacio Ilírico, revocó la interpretación de la Escritura por parte de la autoridad, o sea, de la jerarquía eclesiástica católico-romana, para remitirla al fuero interno de cada uno de los creyentes. Heidegger piensa también en la tradición luterana y en las ciencias románticas del espíritu cuando, con El ser y el tiempo (1927), la hermenéutica asume explícitamente una función filosófica. El resto es historia reciente que por un lado desarrolla la herencia de Heidegger (Gadamer, Derrida) y, por otro, extiende la hermenéutica hacia la epistemología (Ricœur, Apel, Rorty) y hacia la crítica de la ideología (Habermas). El presente volumen se propone exponer el desarrollo histórico de la hermenéutica, releyendo la historia antigua a la luz de los resultados actuales, y dando gran espacio a los aparatos bibliográficos y documentales útiles para ulteriores profundizaciones. Maurizio Ferraris (Turín, 1956) es profesor de estética en la Universidad de Trieste.

Biología funcional de los animales

Marcia Hiriart Urdanivia
ciencia y técnica
$395
En este segundo tomo de la segunda edición de Biología funcional de los animales profesores e investigadores especialistas en diferentes aspectos de la neurobiología hacen un recorrido a través de algunos de los interesantes y complejos conceptos de la fisiología comparada de forma didáctica y accesible, poniéndolos a nuestro alcance. Así, este segundo volumen complementa los temas de fisiología ambiental y metabólica contemplados en el primero. Ambos volúmenes constituyen un texto de fisiología animal comparada, pero están diseñados de tal forma que se pueden utilizar de manera independiente. El libro no sólo está dirigido a alumnos y profesores de biología y fisiología en los niveles de licenciatura y posgrado, sino a todos los estudiosos y amantes de las ciencias de la vida que, cada vez más, forman parte de la cultura de nuestra modernidad. Tanto los diferentes autores como las editoras esperamos que este libro contribuya al conocimiento de aspectos comparados de la fisiología y, en particular, de sus aspectos neurobiológicos; es decir, al estudio de los diferentes mecanismos y procesos que permiten a los animales no sólo interaccionar y adaptarse al ambiente, sino, de acuerdo con el desarrollo evolutivo de su sistema nervioso, también comprenderlo y modificarlo en el mejor sentido de la palabra. Portada. Homeostasis en dos especies mexicanas expuestas a ambientes extremos y diferente altitud: el “zacatuche” o conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) y la liebre cola negra (Lepus californicus). El recuadro muestra cómo en las orejas de estos mamíferos un sistema de contracorriente vascular en la base del cerebro permite enfriar o calentar la sangre, disipando o conservando la temperatura mediante cambios vasculares en la superficie nasal o auricular. Por este mecanismo los pequeños mamíferos pueden almacenar grandes cantidades de calor en el cuerpo manteniendo el cerebro a una temperatura constante.

Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México

Alicia Castillo
ambiente y democracia
$595
El presente libro constituye el producto principal del simposio "Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación científica" (realizado en septiembre de 1999 en la ciudad de Morelia, Michoacán, con la participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México). En él, los diferentes grupos de investigación expresan sus logros en cuanto al conocimiento de los recursos naturales, los ecosistemas y los efectos causados por las actividades humanas en distintas regiones del país, así como sus reflexiones acerca del papel que desempeñan sus investigaciones en la construcción de alternativas sustentables de manejo de ecosistemas. Se presentaron en el evento dos conferencias magistrales, las cuales constituyen los dos primeros capítulos del libro. El capítulo final presenta un análisis sobre las perspectivas de los grupos en relación con el papel de la investigación científica en los problemas de manejo y las formas de comunicación y establecimiento de vínculos con los actores sociales involucrados en la toma de decisiones sobre los ecosistemas. Para la publicación en 2006 del libro, los autores tuvieron la oportunidad de revisar y actualizar la información vertida en sus capítulos y que éstos reflejaran los avances realizados por los grupos hasta el día de hoy. El libro está dirigido tanto a investigadores interesados como a profesionales involucrados en la gestión ambiental dentro de los ámbitos gubernamental y no gubernamental. Un público que nos parece clave, al que quisiéramos dirigirnos y que esta aportación le sirviera en su formación profesional y en la búsqueda de enfoques y perspectivas de trabajo dentro del ámbito de lo ambiental, son los estudiantes tanto de carreras científicas como de otras áreas vinculadas con la generación de alternativas que ayuden a solucionar la problemática ambiental. Como producto de comunicación, creemos que este libro es una contribución más a la construcción de una ciencia que busca entender los problemas del manejo de ecosistemas en nuestro país y que a la vez pueda servir de marco referencial para situaciones en otros países similares dentro del mundo en desarrollo.

Pobreza y distribución del ingreso en México

Enrique Hernández Laos
economía y demografía
$510
En este libro el análisis de la pobreza y la distribución del ingreso en México se lleva a cabo a la luz de amplias discusiones teóricas y metodológicas así como el análisis del estado del conocimiento de estos temas en México. Se revisan los conceptos de pobreza y de necesidades humanas y se presenta una tipología de métodos de medición de la pobreza. Con base en el análisis crítico dominantes, se ubica el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que supera las deficiencias de éstos, y cuyo desarrollo y aplicación constituyen contribuciones centrales del libro. Al evaluar el estado del conocimiento sobre la pobreza en México, se incluye un detenido análisis del estudio INEGI-CEPAL, la primera medición oficial de la pobreza en el país. El análisis empírico de la distribución del ingreso se ubica en las discusiones teóricas de Kuznets y otros autores sobre las tendencias de largo plazo del fenómeno. En el marco de la evolución de largo plazo de la distribución de la pobreza y la distribución del ingreso en México, se analizan los condicionantes macroeconómicos, la magnitud y las características de tales fenómenos en los años ochenta. Usando material empírico, los autores concluyen, entre otras cosas, que a partir de 1982 aumentan la pobreza y la desigualdad como consecuencia de la puesta en vigor del modelo neoliberal; que los grupos de pobres diversos evidencian lo inadecuado de una política única de lucha contra la pobreza, y que las diferencias de ingresos per cápita entre hogares pobres y no pobres se explican fundamentalmente por la inserción ocupacional de sus miembros, mientras los factores demográficos explican sólo una pequeña proporción de tal diferencia. Julio Boltvinik es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre necesidades esenciales y pobreza. El más reciente de sus libros es Pobreza y estratificación social en México (INEGI-COLMEX-IISUNAM, 1994). Es articulista del periódico La Jornada. Enrique Hernández Laos es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es autor de numerosos artículos y libros sobre productividad, distribución del ingreso y pobreza en México, entre ellos Crecimiento económico y pobreza en México (UNAM, 1992).

De Smith a Keynes

Axel Kicillof
economía y demografía
$465
Este libro, que es a la vez una obra de referencia y un manual accesible, explora con rigor el legado del pensamiento económico clásico, al tiempo que demuestra cómo una mirada heterodoxa puede enriquecer ese análisis. Axel Kicillof —economista y académico destacado, protagonista en Argentina de una intensa carrera política que lo llevó de su puesto de profesor universitario al cargo de ministro de Economía de la Nación— revisa en estas páginas, con tono didáctico y espíritu práctico, las nociones clave de la economía política aplicadas al convulsionado mundo contemporáneo. Antes que un libro convencional de historia del pensamiento, estas páginas son un auténtico curso de teoría económica que, a contramano de la enseñanza más habitual, reivindica la necesidad de poner en el centro del análisis la diversidad de puntos de vista, diferencias y debates que han atravesado a cada escuela. Resultado de los años de experiencia docente, su autor recorre los textos originales de pensadores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, John Stuart Mill, Alfred Marshall y John Maynard Keynes. Contra el pensamiento único, Kicillof ha escrito una obra imprescindible para las bibliotecas de estudiantes de grado y posgrado de la disciplina, pero también de todos aquellos interesados en una mirada renovada y comprometida de la economía política. Una perspectiva que se propone volver a los clásicos —como escribe Rolando Cordera Campos en el prólogo— para subrayar que las necesidades internas y restricciones propias de cada país deben ser el punto de partida al pensar el desarrollo de los países periféricos.

Historia religiosa de Rusia y sus imperios

Jean Meyer
historia
$440
Hay tres, cuatro, tal vez más Rusias. Se han extendido a lo largo de los siglos por buena parte de Europa y Asia, con fronteras movedizas, uniendo o separando pueblos que comparten alguna raíz o que provienen de almácigos étnicos separados. En ese anchísimo escenario ha habido un protagonista esencial: la religión, o mejor — como era de esperarse— las religiones. Jean Meyer presenta en estas páginas un veloz recorrido por los más de mil años de las Iglesias presentes en “todas las Rusias”, desde la que encontró su germen en Kiev hasta la que convivió con el régimen soviético, desde la que heredó los fulgores de Constantinopla hasta la que se vio forzada a vivir en la clandestinidad. Bautizado al nacer en la Iglesia católica, apostólica y romana, ungido durante su juventud en la ortodoxa, el autor realiza de forma personalísima una estupenda síntesis de la inmensa bibliografía que ha abordado esta aventura humana. Convencido de que “las religiones son como moldes en los que los siglos han metido a las generaciones sucesivas”, Meyer realiza una lenta radiografía de la espiritualidad rusa, del siglo X a la caída de la Unión Soviética, una espiritualidad excepcional que en distintos momentos le permitió a la gente superar el yugo del autoritarismo. Este recuento de alianzas y rivalidades eclesiásticas, de sucesivas maniobras estatales —ya el zar, ya los sóviets— por valerse de este credo o limitar aquella liturgia, permite entender las transformaciones de la nación rusa, compleja y aún en nuestros días protagonista de los acontecimientos mundiales. Entre sínodos y monasterios, entre iconos y patriarcados, entre matanzas y renacimientos, esta historia religiosa de Rusia y sus imperios es una amalgama única de las fuerzas más íntimas de la humanidad.