Mostrando los 20 resultados

Los mundos del trabajo

Fidel Rodríguez Velásquez
miradas latinoamericanas
$400
Este libro reflexiona sobre las especificidades y multiplicidades de las experiencias del trabajo y de los trabajadores y trabajadoras en América Latina y el Caribe en clave histórica. Sus páginas se presentan como parte de un legado historiográfico que en las últimas décadas permitió ampliar los modos de entender los mundos del trabajo a partir de la incorporación de nuevas variables, métodos y fuentes. Durante este tiempo, la historia social del trabajo se ha esforzado por colocar en el centro de la narrativa a los trabajadores, sean estos esclavizados o asalariados, obreros de las fábricas o trabajadores del mar. Los autores convocados emplean metodologías y estrategias narrativas diversas, algunos reconstruyen biografías in extenso, mientras que otros exploran la acción política y social en los bastidores, es decir, dentro de los espacios de trabajo o a partir de trayectorias de organizaciones militantes específicas. Tres líneas de investigación atraviesan el volumen. La primera tiene que ver con la sociabilidad, la segunda está relacionada con las estrategias de resistencia, mientras que la tercera centra la atención en las vidas en movimiento. La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

Historia de la cuestión agraria mexicana

Everardo Escárcega López
historia de la cuestión agraria mexicana
$255
Es indudable que uno de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes de la etapa posrevolucionaria de México lo constituyó la aplicación de la reforma agraria. Iniciado en 1935, este proceso habría de transformar las caducas estructuras rurales subsistentes desde la época colonial, al mismo tiempo que propiciaría la modernización de las actividades agropecuarias y forestales. Las pautas marcadas por Lázaro Cárdenas, en este como en otros órdenes del desarrollo económico nacional, justifican la calificación de parteaguas histórico con que se rubrica este volumen. Se analizan también los diversos componentes del proyecto de contrarreforma agraria, sepultado en el panteón de la historia durante este crucial período. El intenso reparto ejidal realizado en cinco años abatió a grado sensible la presión de las masas rurales demandantes de tierras; tal hecho habría de propiciar la aplicación de una segunda etapa de la reforma agraria. Esta nueva fase de un mismo proceso se distingue por la continuidad en la distribución de las tierras pertenecientes a la nación y los particulares, aunque esta vez en forma de propiedad privada hasta ser destruido totalmente el sistema latifundista. Los temas referentes a la mecánica del reparto cardenista y sus antecedentes inmediatos, así como las primeras transformaciones económicas que éste provocó, son abordados en este volumen por dos de las personas con mayores conocimientos sobre la materia. El profesor Everardo Escárcega López desarrolla lo referente al proceso de distribución de tierras desde enfoques bastante singulares e interesantes, dejando traslucir su gran experiencia de funcionario del ramo agrario en donde ocupó varias direcciones generales. En la actualidad, desempeña el cargo de subdirector del Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. Saúl Escobar, licenciado en economía egresado de la UNAM, plantea en la introducción general del volumen los aspectos económicos de la cuestión agraria del período. Escobar se desempeña actualmente como investigador de tiempo completo en el INAH; es autor de varios interesantes trabajos publicados en el Fondo de Cultura Económica, las revistas Nexos e Historias.

Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias

Georgina Hernández Rivas
miradas latinoamericanas
$420
Este libro reúne trabajos que sitúan las prácticas de la memoria desde los feminismos latinoamericanos y caribeños. Partiendo de un posicionamiento político y colectivo, se centra en la apuesta feminista por hacer del campo de estudios de la memoria en América Latina y el Caribe un espacio de problematización de las narrativas de la historia única, la praxis memorialista del Estado nación y la fijación por los saberes blancos y masculinos. Sus capítulos se organizan en torno a tres ejes que analizan la constitución de los movimientos feministas en la historia latinoamericana y el presente, el ejercicio de la disidencia desde archivos críticos, y una serie de propuestas que transitan desde la academia hasta espacios de memoria, como museos. Sus páginas recogen una gran diversidad de apuestas y miradas sobre -y para- la memoria que permiten ver dónde están los campos de acción política, investigación académica y producción de conocimiento feminista en la región. La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas, abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.

Antropología de la esclavitud

Claude Meillassoux
antropología
$400
Por mucho tiempo, al debatirse con pasión acerca del lugar histórico de las sociedades "esclavistas" y su función dentro del surgimiento de la "civilización", el enfoque del problema había sido fundamentalmente jurídico, dominado por las figuras del Dueño y del Esclavo. Y esto puede decirse tanto de la esclavitud "antigua" como de la esclavitud "moderna". Su conocimiento del terreno africano, la utilización de un abundante material histórico y antropológico, permiten a Claude Meillassoux ir más allá de ese enfoque y hacernos penetrar en las relaciones orgánicas que vinculan a pueblos, bandas saqueadoras y reinos, clases y sexos. Se trata de relaciones sociales, incesantemente reproducidas en la historia tumultuosa del África precolonial y colonial, que explican la edificación de un sistema social cuyas dimensiones eran impensables hasta ahora. Mediante un análisis riguroso, expresado en un lenguaje claro y ameno, el autor nos muestra su funcionamiento: la naturaleza de los sistemas militares y aristocráticos que se levantan a partir de la organización de la captura, así como sus relaciones de complementariedad y de competencia política con las clases mercantiles que dominan el negocio y administran la explotación mercantil de los esclavos. Este camino sistemático hace surgir con nueva luz y con coherencia al rey divino, al eunuco y a la esclava, y las leyes económicas que dan razón de la imbricación de las guerras, el islam y los mercados. Los caracteres de la explotación esclavista determinan las metamorfosis y las paradojas sociales a las que la situación de antipariente somete al esclavo, por haber nacido, no de mujer, sino de "un vientre de hierro y dinero". Autor de muchas obras ya clásicas, como la publicada por esta casa editorial: Mujeres, graneros y capitales, Claude Meillassoux es director de investigaciones en el CNRS y responsable del equipo "Sociedades rurales y políticas de desarrollo".

Política educativa en América Latina

Carlos Ornelas
educación
$465
Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia retrata situaciones complejas de políticas y de cambio educativo en América Latina, desde Argentina y Chile, la parte más meridional del continente, hasta México, la más septentrional. Los análisis recorren Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, El Salvador y Cuba para concluir con un capítulo que analiza por qué los grandes sindicatos de docentes rechazan la mayoría de los intentos de reformas educativas. En éstas, los maestros son objeto de críticas y, al mismo tiempo, el foco de las expectativas de progreso y mejor calidad educativa. Los lectores encontrarán una variedad de temas polémicos como la inclusión, la equidad, la privatización, los usos del poder y la dialéctica entre las sugerencias de las organizaciones intergubernamentales y el rechazo de sus recomendaciones por parte de los actores políticos locales. También encontrarán narrativas para aumentar la participación de la educación pública, mejorar la calidad de vida de los docentes y poner en diálogo los sistemas educativos locales con el mundo global. La política educativa en América Latina es un territorio en disputa entre grupos e instituciones. Estas contiendas marcan la historia de la instrucción pública, desde el establecimiento de los sistemas educativos hasta la actualidad. Es previsible que proseguirán.

El capital. Tomo III Vol. 6 Libro tercero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$340
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del tercer tomo, se utilizó como base la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXV de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

16 tesis de economía política

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$415
Esta obra está dirigida a los que se inician en la reflexión económica (sean economistas por vocación, filósofos o estudiosos de las ciencias sociales en general, o también ciudadanos militantes). Por otra parte es complementaria de las 20 tesis de política (Siglo XXI, 2006). La izquierda tradicional (no es ésta la posición de Marx mismo) tuvo frecuentemente una posición un tanto economicista en la interpretación de los hechos sociales. El liberalismo en cambio cae en un cierto politicismo, despreciando lo económico o colocándolo como un campo independiente y secundario con respecto a la política. Estas tesis dan la posibilidad de articular el campo político (y sus sistemas) con el campo económico (y sus sistemas). No hay última instancia sino una espiral de determinaciones que por su parte son determinadas en círculo, en espiral. La teoría de la infra- y supra-estructura se sustituye por una rica y múltiple relación de campos y sistemas que constituyen una nueva interpretación de la antigua teoría. Karl Marx nos lo autoriza. Estas 16 tesis de economía política van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado como desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación. La primera parte no es sólo la descripción pedagógica del sistema de las categorías de la economía política de Marx, sino que dichas categorías son igualmente ordenadas en su génesis histórica (ya que' en El capital. Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto entonces de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente). Además, en la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo que se vienen gestando en el presente ante nuestros ojos, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición que vivimos, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna. Otras obras del autor editadas por Siglo XXI son ahora asumidas y llevadas a una síntesis que las trasciende.

Taller de la escritura (conversaciones, encuentros, entrevistas)

Julio Ortega
la creación literaria
$470
Este libro compila las conversaciones del crítico peruano Julio Ortega con escritores latinoamericanos y españoles. Pero más que una colección de entrevistas, este libro se propone como un taller literario: recorre las técnicas, hábitos y elaboraciones de cada autor en la intimidad de su obra, de su proyecto, de su arte y artesanía. Por un lado, Ortega se demora en la indagación de la poética de cada autor, en sus estrategias y dilemas; por otro, se detiene en la irradiación de la obra dentro de las literaturas hispánicas actuales, esto es, en su carácter modélico y desencadenante. Estas conversaciones se realizaron entre 1970 y 1995, Y dan cuenta de un cuarto de siglo de la biografía literaria en español; de su parte más narrativa y menos normativa, más exploratoria y menos canónica. De allí su gravitación, apelación y diálogo con la escritura actual; de allí también su carácter de taller y manual de escritura renovadora. Ortega es autor también de la Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI), y de las muestras de nueva escritura latinoamericana Las horas y las hordas y El turno y la transición (ambas en Siglo XXI). Entre sus libros de crítica recientes se cuentan Arte de innovar (UNAM), El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica) y Caja de herramientas (LOM). Es profesor en la Universidad de Brown. Ha sido investigador de El Colegio de México, catedrático Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara y profesor Simón Bolívar de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Cambios hacia la democracia

Leonardo Morlino
ambiente y democracia
$490
El avance teórico-conceptual en los subcampos del cambio político y la democratización no se comprende sin las contribuciones de autores como Leonardo Morlino. Con esta obra se reanuda un diálogo científico pertinente para el abordaje de fenómenos y procesos políticos contemporáneos para los que una aproximación metódica, como la propuesta por Morlino, ayudaría a dilucidar. El análisis desarrollado en este libro es clave para el estudio de la democracia y la democratización en el contexto latinoamericano, pues posibilita valorar el peso de variables de reciente relevancia, tales como la inseguridad que reta al Estado de derecho, y otras que han estado presentes desde el origen histórico de la democracia pero que han salido y entrado en los esquemas teóricos de los estudiosos del tema, tales como la desigualdad. El autor ofrece en este libro una serie de herramientas analíticas para la exploración empírica a través de individuar subprocesos, o momentos, en el proceso de democratización: Transición/instauración, Consolidación/crisis, Profundización/debilitamiento de las cualidades democráticas. El reconocimiento empírico y conceptual de tal individuación es relevante porque, como demuestra, cada uno de ellos involucra variables diferentes. De esta manera contribuye a analizar de forma sistemática un fenómeno complejo desde un esquema susceptible de ser adecuado a diferentes circunstancias y tiempos. Esto es posible gracias a su propuesta metodológica que identifica la importancia de la clarificación conceptual, construida en un ir y venir entre la realidad y la teoría, como punto de partida obligado para establecer la significación de dimensiones empíricas, desde su pertinencia hasta su carácter explicativo, en situaciones concretas.

La naturaleza del amor 1

Irving Singer
filosofía
$620
En este primer volumen de una trilogía que ha sido calificada de "majestuosa", "monumental", y "uno de los mejores trabajos de filosofía en nuestro siglo", Irving Singer plantea los diferentes conceptos del amor desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media. Analiza la tradición clásica a través de la obra de filósofos tales como Platón, Aristóteles, Plotino, y poetas como Ovidio y Lucrecia; después estudia la tradición judeo-cristiana basándose en escritos bíblicos y en la teología medieval y el misticismo. Estas filosofías del amor están tratadas en conjunto por Singer en su ensayo preliminar, en el cual analiza el amor como un ideal y como un estado psicológico. Singer define el amor como una forma de valoración, por medio de la cual podemos encontrar lo que es valioso en la persona amada y al mismo tiempo crear valor. Visto bajo esta luz el amor es principalmente un acto de la imaginación creativa, y la historia del amor en el mundo occidental es una sucesión de nuevas maneras de otorgar valores. Histórico, filosófico e interpretativo, el ilustrativo estudio de Singer puede ayudar al lector moderno a poner en claro sus propias ideas acerca de la naturaleza del amor. Irving Singer es profesor de filosofía en el Massachusetts Institute of Technology. La naturaleza del amor 2: Cortesano y romántico y La naturaleza del amor 3: El mundo moderno aparecerán próximamente publicados también por Siglo XXI.

Contribución a la crítica de la economía política

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$400
Aunque la Contribución a la crítica de la economía política ha sido objeto de numerosas traducciones a nuestro idioma, sin embargo, incomprensiblemente, no fue merecedora de traducción directa alguna. Importa menos, ahora, aludir a los inconvenientes que esto trajo aparejado que a las ventajas que ofrece presentar la versión de Zur Kritik der politischen Ökonomie traducida directamente del alemán, en circunstancias en que lo discusión de los textos metodológicos (e históricos) de Marx trascienden un interés meramente filológico para instalarse más directamente en el ámbito de la política. Esta nueva versión de la Contribución que ahora presentamos va acompañada de otros textos marxianos vinculados a la misma y/o escritos en el clima histórico (y personal) en que Marx redactó Zur Kritik. Conviene precisar, empero, que la reunión de éstos no intenta establecer una conexión intrínseca (cronológica y temática) entre todos ellos, salvo la que, obviamente, existe entre el Urtext (Fragmento de la versión primitiva de la "Contribución a la crítica de la economía política") y Zur Kritik. Más aún, respecto de otro de los trabajos incorporados en este volumen, la Einleitung (Introducción general a la crítica de la economía política), considerada en numerosas oportunidades como "introducción" a la Contribución, estudios recientes intentan liberarla de una supuesta dependencia de ésta y restaurar a su vez una conexión cronológica y temática con los Grundrisse. Y justamente éste es el criterio que se ha utilizado en una de nuestras ediciones anteriores de la Einleitung, en la que ésta aparece precediendo los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. No obstante, la reunión de todos estos textos, creemos, tiene una utilidad que excede meros criterios editoriales.

Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje

Oswald Ducrot
lingüística y teoría literaria
$520
"Lenguaje" debe ser entendido esencialmente en el sentido de lengua natural: en consecuencia es necesario instalarse en el terreno de lo verbal. "Ciencia", a su vez, indica que no se trata sólo de lingüística sino también de conceptos fundadores (como el de signo) y, simétricamente, de las producciones de la lengua, lo que explica el lugar acordado a la poética. El libro no está organizado según una lista de palabras sino mediante una división conceptual del campo estudiado. Desde esta perspectiva fueron incorporados cincuenta y siete artículos, cada uno de los cuales, dedicado a un tema claramente delimitado, constituye un todo y puede ser objeto de una lectura autónoma. En el interior de dichos artículos se ofrecen alrededor de ochocientas definiciones fácilmente ubicables gracias al índice final y al índice de autores. A su vez está dividido en cuatro grandes secciones: las escuelas, desde el siglo XVII hasta Chomsky; los dominios, incluyendo la psico y sociolingüística; los conceptos metodológicos, desde el más fundamental -el signo- hasta el más derivado: el de los géneros literarios; los conceptos descriptivos, desde el más simple -las unidades no significativas- hasta los más complejos acerca del lenguaje y la acción. Este diccionario enciclopédico, por lo tanto, es pasible de una doble lectura: una lectura continua y una búsqueda alfabética.

Poesía en movimiento

Alí Chumacero
la creación literaria
$350
La presente selección no es, ni quiere ser, una “antología”. Se limita a recoger el espíritu innovador que en ciertos momentos -desde el año 1915- ha prevalecido en la continuidad de la poesía mexicana. Sus páginas se proponen rescatar, con los poemas -en verso y en prosa- de las distintas generaciones aquí representadas, los instantes en que la poesía adquiere, además de franca expresión artística, una actitud remozadora tanto en la preferencia por los temas como en la manera de abordarlos. Tal empeño ha llevado a dejar fuera de su ámbito algunos nombres que vendrían a completar el panorama general y que, quizá, enriquecerían su variedad y aun su calidad literaria. Pero, de acuerdo con el criterio que ha presidido su preparación, su inclusión no aportaría nada al objeto de destacar el deseo de la aventura que ha propiciado la renovación de nuestra lírica. En otras palabras, no se trata de “ejemplificar” la totalidad de las corrientes que constituyen la poesía escrita en México durante los últimos lustros, sino de precisar la persistencia de una corriente definible, más que por sus caracteres artísticos comunes, por la búsqueda de la mutación frente al acto de aceptar pasivamente lo heredado. Por eso mismo, de la etapa modernista y posmodernista -última parte de la selección- aparecen sólo aquellos textos que revelan los gérmenes reflejados luego en la obra de escritores posteriores. Con similar punto de vista se hallan incorporados los poetas que comúnmente, o en fases determinadas de su trabajo, han contribuido a esa tarea.

Técnica y práctica del psicoanálisis

Ralph R. Greenson
psicología y psicoanálisis
$375
Las obras clásicas sobre técnica psicoanalítica escritas por Freud, Glover, Sharpe y Fenichel, aunque excelentes, son sólo esbozos que no describen con suficiente detalle lo que el psicoanalista hace realmente cuando analiza a un paciente. El resultado es una gran diversidad de puntos de vista así como vacilación, timidez e indecisión del psicoanalista cuando se trata de revelar sus procedimientos en la práctica del psicoanálisis. Asimismo, debido a la escasa producción de comunicación pública sobre detalles de procedimiento, abundan las conversaciones privadas entre analistas dentro de pequeños grupos cerrados y consecuentemente existen muchas facciones aisladas, hecho que redunda en un aislamiento esotérico y retrasa el progreso científico. Por tal motivo, si bien este libro no eliminará las diferencias de opinión y las controversias en cuestiones técnicas, podrá ser útil como punto común de referencia al exponer sistemática y detalladamente cómo trabaja un psicoanalista cuando analiza los fenómenos psíquicos de un paciente. Técnica y práctica del psicoanálisis contribuye a estimular el debate a fondo, franco y continuo, acerca de la técnica psicoanalítica, con lo cual podrían aclararse y someterse a prueba variaciones, innovaciones y modificaciones, y determinarse su valor científico para el psicoanálisis.

Ecología y capital

Enrique Leff
sociología y política
$620
La destrucción ecológica, la degradación ambiental y el deterioro de la calidad de vida de las mayorías aparece como un signo elocuente de los límites de la racionalidad económica sobre la cual se ha construido la civilización moderna. En la carrera desenfrenada del crecimiento económico se ha desterrado a la naturaleza de la esfera de la producción, subyugando las identidades culturales, socavando las bases de sustentabilidad ecológica del planeta y ensanchando las desigualdades sociales. Desde una postura crítica del discurso de la globalización y del desarrollo sostenible, Enrique Leff desentraña las raíces profundas de la crisis ambiental -crisis de la razón instrumental y de la racionalidad económica dominantes- y elabora los fundamentos de un nuevo paradigma productivo. Los valores de diversidad biológica, heterogeneidad cultural, pluralidad política y democracia participativa, que plasman el discurso del ambientalismo emergente, se constituyen en potenciales productivos para un desarrollo alternativo con bases de sustentabilidad y equidad, orientando la reapropiación social de la naturaleza y de los procesos productivos. Del diálogo crítico entre la economía y la ecología, irrumpe una economía política del ambiente, una teoría integradora de la economía ecológica y de la ecología política, movilizando a los nuevos actores sociales del ambientalismo emergente hacia la construcción de una nueva racionalidad productiva alimentada por la vitalidad de las fuerzas de la naturaleza y los sentidos civilizatorios de la diversidad cultural. Desde la lacerante realidad de América Latina y el Tercer Mundo se configura una utopía ambientalista, reorientando el desarrollo de las fuerzas productivas, recreando las formas de sociabilidad y reconfigurando las relaciones de poder. La lucha por la democracia se articula con los fines del desarrollo sustentable y con la exigencia de la sociedad de participar en la gestión de sus recursos naturales, de sus servicios públicos y de sus bienes colectivos. Este ambientalismo productivo, impulsado por las demandas de autonomía, equidad, justicia y democracia de las organizaciones campesinas, las comunidades indígenas y el movimiento urbano-popular, está fertilizando el campo de una política del ambiente. La gestión participativa de la sociedad en la apropiación de los recursos ambientales conlleva un proyecto de democracia directa, ofreciendo opciones para erradicar la pobreza a partir de los potenciales ecológicos y productivos de las comunidades. La transición hacia la democracia y la sustentabilidad abre perspectivas promisorias a los pueblos de América Latina y del Tercer Mundo para construir un proyecto histórico diverso como sus etnias y sus ecosistemas, solidario con las demandas actuales de justicia social y comprometido con el destino de las generaciones futuras.

Cronos

François Hartog
historia
$390
Cronos es la encarnación del tiempo. Quizá por omnipresente y escurridizo, por misterioso e inasible, desde siempre hemos querido dominarlo. O al menos comprenderlo, ir más allá de la célebre paradoja planteada por san Agustín: si nadie me pregunta qué es el tiempo, lo sé, pero en cuanto alguien me lo pregunta ya no lo sé. El historiador francés François Hartog lleva buena parte de su vida académica averiguando cómo se ha concebido el tiempo en el mundo occidental y cómo esas ideas afectan lo que entendemos por historia, y en esta obra culmina su admirable esfuerzo. Así como el barón de Buffon imaginó que la naturaleza tuvo “épocas”, hoy podemos imaginar divisiones semejantes en el tiempo humano. Si la Grecia antigua distinguió entre el tiempo que fluye, ese que se asemeja a un río sobre el que navegamos, y el tiempo de las oportunidades, ese instante decisivo en que acontecen las cosas, hoy somos víctimas del presentismo, que nos hace celebrar el progreso y avanzar rápidamente hacia el futuro. Entre una concepción y otra, dominó el tiempo cristiano, con su parcial rechazo del pasado –entendido como anunciación– y su culto por el porvenir luminoso que nos aguarda. Esta transformación radical es expresión no sólo de unas creencias sino de una confianza en la capacidad de actuar, de transformar el universo, al punto de que somos ya una fuerza geológica, con todo y nuestra época: el Antropoceno, síntoma y consecuencia de una crisis de honda raíz. ¿Qué nos dicen hoy las viejas formas de lidiar con Cronos? ¿Qué nuevas estrategias debemos formular para afrontar un futuro amenazante e incierto? Este lúcido ensayo sobre las ideas del tiempo en Occidente es mucho más que una erudita exploración del cristianismo primitivo, de los debates medievales sobre el discurrir del tiempo, de la mecánica concepción de segundos y eones: es un llamado a entender, desde la historia, la carga que nuestras ideas sobre el tiempo le imponen a la realidad.

América Latina

Alain Rouquié
sociología y política
$335
"¿Quién habría creído hace cinco años que el régimen representativo y presidentes que no son ni populistas ni revolucionarios serían elegidos por la opinión pública de las nuevas democracias de América del Sur? ¿Quién habría pensado que Brasil, octava potencia industrial, se convertiría en un gran socio del África negra y Cuba en un actor militar obligado para la solución de los conflictos sudafricanos? No sólo América Latina ha entrado en escena con sus procedimientos de concertación y sus actores nacionales, sino que en el subcontinente, para parafrasear a Toynbee, 'la historia está de nuevo en marcha'. Haríamos mal en ignorarlo". Alain Rouquié ha escrito la primera síntesis que da cuenta de la diversidad de una región frecuentemente tratada de manera indistinta, en función de una aparente homogeneidad percibida a través de la herencia de la conquista española y portuguesa. Geografía, historia, política, economía y relaciones internacionales: una serie de cortes transversales restituye los elementos de unidad pero también las diferencias esenciales del Extremo Occidente. De Alain Rouquié, especialista en América Latina, Siglo XXI ha publicado El Estado militar en América Latina y Argentina, hoy, en colaboración. Desde 1984, es embajador de Francia en El Salvador.

El capital. Tomo I Vol. 1 Libro primero

Karl Marx
biblioteca del pensamiento socialista
$330
La presente edición de El capital es las más completa de las publicadas en cualquier idioma y la primera aproximación a una edición crítica en castellano, ya que surge de un laborioso proceso de comparación y consulta con las diversas versiones en alemán, las variantes introducidas por Friedrich Engels y traducciones de referencia en otras lenguas. Realizada directamente por Pedro Scaron, esta traducción ha sido reconocida por su búsqueda de la mayor fidelidad posible respecto del original, por la precisión y coherencia en el tratamiento de los términos técnicos y por reflejar la versatilidad de la prosa de Marx, que incluye tramos de excepcional densidad conceptual pero también modismos del habla cotidiana. En el caso del primer tomo, se utilizó como base la segunda edición (1872-1873), es decir, la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes que introdujo Engels en la tercera y cuarta edición –registradas en su totalidad– se usaron la edición de Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las Marx-Engels Werke y una edición posterior publicada por Ullstein Verlag; para las variantes más importantes de la edición francesa de 1872-1875, no recogidas por Engels, se tomaron reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. Asimismo, se consultaron las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreign Languages Publishing House - Progress Publishers - Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones en español (Editora "La Vanguardia", Aguilar, FCE, EDAF, Cartago), todas fueron revisadas críticamente, lo que da cuenta, sin duda, del celo y la escrupulosidad de esta traducción.

Psicología: ideología y ciencia

Marcelo Pasternac
psicología y psicoanálisis
$595
Todo visitante asiduo de librerías puede recordar las tapas y los autores de dos buenas decenas de volúmenes titulados "Psicología" o "Introducción a la psicología". Si es asiduo en la lectura de tales obras puede pensar que ellas discrepan sólo en detalles pero coinciden en lo fundamental, es decir, en lo atinente a objeto, métodos, modos de explicación y técnicas de la psicología. Psicología: ideología y ciencia coloca al discurso de la psicología oficial en la mira del arma de la crítica epistemológica y muestra que el edificio construido y habitado por esa psicología carece de cimientos científicos y se desmorona al poner a prueba su solidez. En una frase, que la psicología académica es ideología. Conclusión desoladora pero necesaria: tras alcanzarla cabe preguntarse por las bases científicas de una psicología posible. En esa perspectiva, Psicología: ideología y ciencia esboza una teoría de la sujetación que, pasando por encima de un estrecho familiarismo microsociológico, ubica al psicoanálisis en el materialismo histórico sin afectar a su especificidad. Psicología: ideología y ciencia, un título para sugerir que la psicología es campo de batalla. Allí se enfrentan un sistema de ideas consagradas por el reconocimiento oficial y una teoría en proceso de construcción. Psicología: ideología y ciencia es toma de partido en este combate que no podrá zanjarse mediante desagües eclécticos y que terminará, cuando estén dadas las condiciones históricas, con la ubicación de la ideología psicológica como materia prima para el conocimiento científico.

La producción teórica de Marx

Enrique Dussel Ambrosini
biblioteca del pensamiento socialista
$400
Para los que no conocen a Marx este libro puede transformarse en una introducción necesaria al pensamiento del gran crítico. En América Latina se ha conocido frecuentemente a Marx por sus intérpretes. Es tiempo de ir a "Marx mismo". Ésta es la consigna que guiará este libro: una introducción a Marx mismo. En estos casos lo difícil es cómo entrarle al autor mismo, porque para los no iniciados se transforma en un castillo inexpugnable que hay sin embargo que tomar por asalto. Este comentario a los Grundrisse (primera palabra alemana del título de los cuadernos de Marx denominados Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, editados por Siglo XXI) nos permite penetrar en el "laboratorio" de La producción teórica de Marx. Para los ya conocedores de El capital esta obra los iniciará en la génesis de las categorías que Marx desarrollará todavía en los veintitrés Cuadernos de los Manuscritos del 61-63, para culminar en la publicación en 1867 del primer tomo de El capital. La categoría de plusvalor, por ejemplo, fue elaborada por primera vez en los Grundrisse. Para ir descubriendo la manera de producir teóricamente dicha categoría se tendrá una clara posición de lectura, al seguir los siete Cuadernos uno tras otro, en su orden, con sus idas y venidas, vueltas, repeticiones para realmente penetrar en aquel "laboratorio" teórico único en la vida de Marx. Enrique Dussel, filósofo argentino-mexicano, autor de Para una ética de la liberación (Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, t. I-II) expone un Marx releído desde América latina.