Nostalgia de Monsiváis

Marta Lamas
$260

Un homenaje íntimo y vibrante, escrito por quienes conocieron, quisieron y admiraron al gran intelectual público.

Monsiváis solía decir que la vida vale mientras no se la aprecie demasiado, y su legado demuestra que su mirada lúcida y perspicaz sobre la sociedad, su ironía brillante y su compromiso con la justicia social lo convirtieron en un pensador entrañable, siempre cercano a la calle y a su gente, que sigue siendo apreciado a pesar de su ausencia física.

Entre recuerdos y ensayos, estas páginas invitan a redescubrir algunas facetas del hombre detrás de su figura famosa, casi mítica. Una variedad de perspectivas ofrecen un retrato emotivo: revelan a un amigo generoso; un activista incansable y defensor de la diversidad; un apasionado de la literatura, el cine y la cultura popular; un intelectual comprometido con su país; y, por supuesto, un amante incondicional de los gatos.

Con este libro, recordamos y celebramos a una de las voces más lúcidas y comprometidas de la cultura mexicana.

El cielo está incompleto

Irmgard (Gardi) Emmelhainz
$380

Palestina es más que un territorio marcado por la ocupación; es un latido persistente, una herida abierta y, al mismo tiempo, un refugio de belleza discreta pero indómita. Estos cuadernos de viaje nacen de estancias prolongadas de la autora en Cisjordania entre 2007 y 2011, y una visita en 2015, vistas bajo la luz de las más recientes erupciones de violencia. El cielo está incompleto entreteje narrativa, crónica, verso, teatro, crítica del arte y cine, teoría e historia. Es un collage de perspectivas y géneros literarios, una sinfonía de voces convertida en testimonio colectivo, donde el dolor de la opresión convive con la calidez de la hospitalidad, la poesía de la resistencia y la dignidad de un pueblo que se niega a desaparecer. Con la mirada atenta y una pluma conmovedora, la autora nos invita a recorrer con ella las calles de Ramallah; reconstruye para nosotros las llanuras de Cisjordania, los cerros de tierra roja, los campos y olivares que parecen enraizar a los palestinos en su tierra. Las torres de control y los muros del apartheid no logran contener el olor del café árabe, la alegría nocturna de los bares, la complicidad y resiliencia de quienes se convertirían, para la autora, en amigos entrañables.

Esta edición actualizada resuena con más fuerza que nunca y nos recuerda que Palestina no es solo sufrimiento, sino también cultura, memoria y lucha inquebrantable. Más que un diario de viaje, Gardi Emmelhainz nos brinda una reflexión sobre ¿cómo acercarse y hablar en nombre de los otros y sus causas políticas?, ¿desde dónde mirar, procesar y compartir su dolor?, así como un acto de solidaridad y un homenaje a quienes, contra todo pronóstico, siguen soñando con la libertad. Su relato es tanto una denuncia necesaria como una carta de amor a la tierra palestina y a quienes la habitan.

La historia como arma

Rafael Rojas
$220
La Guerra Fría, que dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina. En una época en la que las fronteras entre la verdad y la ficción se difuminaron, este libro desentraña las complejas dinámicas ideológicas, culturales y políticas que definieron el “latinoamericanismo” en ese periodo. Con especial atención a los casos de Cuba y México, el autor examina cómo estas revoluciones se convirtieron en faros de la izquierda y en escenarios clave para el enfrentamiento de potencias globales. Desde los debates en la publicación británica New Left Review hasta las reflexiones de grandes intelectuales como Eduardo Galeano, Marta Harnecker y Alejo Carpentier, entre otros, este recorrido histórico revela los símbolos, mitos y estrategias que dieron forma a la narrativa latinoamericana en plena Guerra Fría. A través del análisis de publicaciones culturales, ensayos y polémicas intelectuales, este libro muestra cómo las luchas ideológicas, al tiempo que determinaron el debate público, también moldearon la autopercepción de este continente. Una lectura imprescindible para entender cómo el duelo, el mesianismo y la iconocracia fueron clave en la construcción de nuestra identidad cultural.

Botánica para comer

Joaquín Ais
ciencia que ladra...
$380
Hacer una ensalada es solo el comienzo. Y, digámoslo, un comienzo bastante rudimentario: de hecho, las plantas están llenas de posibilidades culinarias que ni siquiera imaginamos. Este libro viene a descorrer el velo que no nos permite ver en toda su plenitud a verduras, frutas, raíces, semillas y flores, y nos muestra cómo incorporarlas más y mejor en nuestras recetas de todos los días. Con tanto rigor científico y gastronómico como genuino entusiasmo, el autor —biólogo, asesor gastronómico y formador pionero de cocineros en las bondades del mundo vegetal— recorre las plantas desde la raíz hasta la flor, deslumbrándonos a cada paso. Así, aprendemos a ver a papas y zanahorias como reservas de energía; a la profusión de colores de los frutos como estrategia de dispersión; a los condimentos como defensas químicas de las plantas. Y nos deja consejos prácticos y sencillos para ampliar la variedad que conseguimos y sumarlas a nuestros platos de maneras innovadoras. La cocina profesional o amateur —sí, este es un libro para todo público—, allí donde compartimos delicias y nos encontramos con otros, es un excelente lugar para “reconectar con las plantas”, como insiste el autor, y entenderlas como un bello regalo de la naturaleza y la base de una alimentación más diversa. Prepárense para una travesía que les cambiará la forma de ver (y saborear) el mundo vegetal.

Un mar de fueguitos

Eduardo Galeano
siglo para chicos
$280
Las tres historias incluidas en este libro impactaron (y siguen haciéndolo) a miles de lectores de diferentes partes del mundo. Algunos ni saben que fueron escritas por Eduardo Galeano. Eso es lo que sucede cuando un texto se vuelve popular: las palabras del autor viajan más lejos y más veloces que su propio nombre. Nos encantaría que este libro, genialmente ilustrado por Poly Bernatene, fuera un primer acercamiento sensible de muchos niños y niñas a este mar de fueguitos que es nuestro mundo. Y nos gustaría todavía más que, cuando lo lean, se enciendan.

¿Rescatar la ilustración?

Nikita Dhawan
filosofía
$380
¿Es posible todavía criticar los aspectos represivos y colonialis­tas de la Ilustración sin descartar al mismo tiempo sus normas y principios emancipatorios? Esa es la pregunta fundamental de este libro audaz y provocador, en el que Nikita Dhawan explora la intersección entre las teorías feminis­tas-queer-poscoloniales y las ideas fundamentales de la Ilustración.Para ello, la autora reconstruye algunas “conversaciones inconclu­sas” entre las corrientes filosóficas europeas y las teorías críticas contemporáneas, que exceden lo que se denominó “Teoría Crítica”. A través de una exhaustiva revisión del legado ilustrado europeo, que abarca desde Immanuel Kant hasta figuras clave como Theodor W. Adorno, Gayatri Spivak, Michel Foucault, Achille Mbembe o Ju­dith Butler, entre muchos otros, Dhawan aborda y pone en cuestión las complejidades y contradicciones inherentes a los proyectos de la modernidad y de la (pretendida) emancipación. Su obra apunta a repensar principios normativos como los derechos humanos, la de­mocracia, la justicia, la relación de los movimientos sociales con el Estado, etc., al tiempo que subraya algunos de sus costos históricos, que derivaron en las desigualdades y opresiones que enfrentamos en la actualidad. El prólogo de Verónica Gago, además, permite contextualizar des­de América Latina las principales propuestas de este libro, desde el que Dhawan nos invita a reconsiderar el valor de las ideas ilustradas en un contexto global desafiante. Dirigido por igual a estudiantes, académicos y activistas interesados en las tensiones entre teorías críticas y justicia global, esta obra es esencial para repensar el futuro delos movimientos sociales, los derechos humanos y la política interna­cional en el siglo XXI.

Escenas de una vida: matrimonio, amigos y escritura

Virginia Woolf
$360
Virginia Woolf dejó en su vida dos proyectos suspendidos: escribir sus memorias y unas vidas de sus amigos y de los escritores que admiraba. Para ambos proyectos confiaba en las anotaciones de su diario, que inició poco después de casarse, al arrancar su trabajo como novelista, y que la acompañó hasta el final de su vida. Gonzalo Torné se ha sumergido en los cinco tomos de esos diarios para seleccionar y reordenar los pasajes que permiten, por un lado, trazar la silueta de su biografía, y por otro, leer de corrido sus opiniones sobre sus amigos, colegas y rivales. Para lo primero se han seleccionado todos los pasajes relativos a sus dos intimidades: el matrimonio con Leonard Woolf y la enfermedad mental que nunca dejó de amenazarla. Para lo segundo se ofrecen en secuencia todas las opiniones que Virginia dejó por escrito de personajes tan importantes como T. S. Eliot, Katherine Mansfield, Joyce, Forster, Keynes, Lytton Strachey o su amante: Vita Sackville-West. El volumen se completa con una selección de sus ideas y pensamientos breves sobre aspectos muy diversos de la vida, que se leen como un breviario de agudeza y sabiduría; y con las anotaciones que Virginia Woolf hizo sobre su obra: al planearla, durante la escritura y mientras afrontaba los elogios y las críticas. Accesos a su inquieta mente y a su laborioso taller. La presente edición incluye, además, tres anexos compuestos por Itziar Hernández Rodilla (traductora de Orlando y Al Faro y gran conocedora de los escritos de Woolf) para enriquecer la lectura: un censo de los personajes históricos que aparecen en los diarios de la autora inglesa y dos cronologías, una biográfica y otra de su obra completa, incluyendo referencias a las mejores traducciones. Un libro pensado tanto para aquel que se acerca por primera vez a la figura de Virginia Woolf como para quien ya conoce a la escritora y a la persona, que en esta selección aparece clara y compleja como nunca.

Amanda y la muerte

Mariana Gardella
$260
¿Qué es la muerte? ¿Por qué las personas mueren? ¿Qué pasa después? Estas son algunas de las preguntas que se hace Amanda en esta historia. La muerte, como cualquier otra experiencia de la vida, despierta en niños y niñas una gran curiosidad. Hablar sobre la muerte es también a hablar sobre la vida, sobre quiénes somos y qué queremos hacer, sobre la transformación y el tiempo. Con ayuda de la filosofía, este libro nos invita a explorar estos temas con los más chicos.

El arte de subir (y bajar) la montaña

Marcos Peña
$390
Este libro es la historia de un viaje que empezó en 2019 cuando Marcos Peña finalizó su gestión como jefe de Gabinete en el gobierno nacional y decidió alejarse de la vida política después de casi dos décadas. Su saldo personal era agridulce y él estaba lejos de sentirse satisfecho. El camino a seguir quedó claro cuando pidió a sus colaboradores cercanos que le marcaran los puntos ciegos de su paso por el gobierno. Le respondieron sin concesiones. En los años que siguieron, el autor investigó, conversó con expertos y, sobre todo, indagó en él mismo para según cuenta ir desarmando de a poco el personaje-coraza que le había permitido atravesar esa etapa de alta responsabilidad y exposición. A poco de andar, algo le quedó claro: él no era el único. Peña sostuvo más de cuarenta extensas conversaciones con deportistas, políticos, artistas, científicos y emprendedores de trece países y de su misma generación difundidas en su podcast Proyecto 77 que coincidieron en una idea: las experiencias de liderazgo extremo en distintos ámbitos deben entenderse como momentos puntuales en la vida de las personas, que hay que lograr transitar sin perder la conexión con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Basta de superhéroes. Es hora de prestar atención a la dimensión humana del liderazgo. En un tono personal y autocrítico, el autor que hoy prefiere definirse como entrenador de líderes ofrece en estas páginas un catálogo de reflexiones y consejos prácticos para todos aquellos que ocupan o aspiran a ocupar una posición de liderazgo, y para los que quieran asomarse a la experiencia de ascender y descender de la montaña de la popularidad, el éxito o el poder. Escribir y publicar este libro es un ejercicio de autenticidad dice Marcos Peña. De encontrar una voz propia, que no parta del personaje político sino de mi persona. Lo siento como si fuese un álbum musical, mi primer álbum solista.