Salud y Sociedad
Showing all 16 results
La vida afectiva
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
Este libro propone que aprendamos a amar y que sea eso, precisamente, lo que enseñemos a nuestros hijos. Demanda que todos transitemos el camino que va del amor narcisista —amor que sólo considera la satisfacción propia— al amor verdadero —comprometido con el bienestar y la felicidad del otro— para seguir creciendo hasta alcanzar el estado de amor universal que abarque a toda la humanidad, a la naturaleza plena. Una actitud profunda de reverencia hacia la vida.
Sostiene que la construcción de la autoestima es la meta de la educación y que ningún niño podrá sentirse amado si no experimenta genuino amor ni podrá sentirse respetado si no vive con genuino respeto. También explica cómo educar niños que sepan obedecer y reconozcan y acepten límites sensatos, pero también niños que sepan desobedecer órdenes injustas y aprendan a lidiar con el abuso y el autoritarismo. Niños y niñas inteligentes que sepan decir sí y no. Sobre todo, se ocupa del desarrollo del sentido de obligación moral: de la educación de niños buenos, justos y nobles por convicción, no por temor.
El libro también trata de la educación sexual y sostiene que educar una sexualidad sana es educar para el amor.
Es mi libro favorito, mi libro de consulta, mi "biblia azul".
Una madre de familia
En mi escuela amamos el cuento "libemor" y todos los años se lo leemos a los padres de familia al principio del año escolar.
Una directora de escuela
Hitos en la historia de la salud pública
Henry Sigeristsalud y sociedad
H.E. Sigerist (1891-1957), filólogo e historiador de la medicina suiza, fue acaso el primero en exponer las relaciones entre la práctica de la medicina y las condiciones sociales, y en abordar este campo como un aspecto de Ia historia de la civilización. Se presentan aquí cinco conferencias pronunciadas en la Universidad de Londres, que constituyen un panorama inmejorable de la historia de la salud pública occidental: desde Galeno y la escuela medieval de Salerno hasta las ideas sobre la higiene en el Renacimiento italiano y la labor precursora de J.P. Frank en el terreno de la medicina social, hace casi dos siglos, contribución que permaneció casi olvidada hasta que Sigerist la revaloró. En el último capítulo es analizada la situación compleja y siempre cambiante de la atención médica en tiempos más recientes. "La medicina es una ciencia social, y la política no es sino medicina en gran escala": tal sostenía ya el gran patólogo Virchow, y los acontecimientos de nuestra época le dan cada vez más la razón.
Fundamentos de epidemiología
Anders Ahlbomsalud y sociedad
Esta es la tercera edición revisada de Fundamentos de epidemiología de Ahlbom y Norell que se publicó por primera vez en 1981. El libro se ha publicado en una docena de otros idiomas.
La epidemiología es el conocimiento sobre la aparición de las enfermedades en la población. El objeto de estudio, la relación de la frecuencia de las enfermedades con los factores individuales, ambientales y de estilos de vida, se aborda con el propósito de describir las causas de enfermedad y las consecuencias de las medidas de prevención y tratamiento.
Durante los últimos decenios, la epidemiología se ha desarrollado muy rápidamente, desde posiciones de disciplina cerrada en buena medida inclinada a las soluciones predeterminadas y a la importación de metodología estadística general a la resultante de la generación de teoría y métodos coherentes y armónicos.
A través de este libro se proporciona una introducción a la teoría y métodos epidemiológicos modernos junto con un centenar de ejercicios y soluciones.
Desde la salida de la primera edición, el territorio científico de la epidemiología se ha modificado haciéndose prioritarios otros campos de investigación. La disponibilidad de ordenadores y software durante este intervalo cambió decisivamente: Estos aspectos están bien reflejados en la nueva edición.
Este libro está destinado a ser utilizado en cursos básicos de epidemiología, fundamentalmente en la formación médica, en salud pública y en enfermería entre otros.
Anders Ahlbom, Lars Alfredsson, Tobias Alfvén, Anna Bennet trabajan en el Instituto Karolinska de Medicina Ambiental, en el centro infantil Sachsska y en el centro de Salud Pública del Condado de Estocolmo.
La influenza mexicana y la pandemia que viene
Daniel Karamsalud y sociedad
A pesar de los notables avances en la lucha contra las enfermedades infecciosas que se han verificado en el último siglo y medio, lo cierto es que la humanidad vive bajo la amenaza permanente de epidemias regionales y pandemias, particularmente de orden viral. Entre las amenazas más patentes está la del virus de la influenza, un virus elusivo de alta contagiosidad y de una patogenicidad potencialmente elevada. “Los expertos concuerdan —se lee en el prólogo de este libro—: nadie puede saber cuándo va a dispararse una pandemia de influenza, pero se sabe que tal cosa ocurrirá tarde o temprano. Los efectos, se sabe también, podrían ser devastadores. Podrían cambiar el mundo tal como lo conocemos.”
El 23 de abril de 2009 se reconoció oficialmente en México la aparición de una nueva cepa del virus de la influenza A(H1N1). En los días y semanas siguientes el país tuvo que hacer frente, no sólo al reto impuesto por la naturaleza, que finalmente no resultó tan grande como se temía, sino sobre todo a sus limitaciones para contenerlo. En el proceso quedaron en evidencia las debilidades del sistema mexicano de salud pública, a la vez que se manifestaron las virtudes que innegablemente tiene y se probaron sus capacidades de adaptación.
El Instituto Mexicano del Seguro Social, que atiende la salud de la mitad de la población del país, representó desde luego un papel central durante la crisis. Daniel Karam, Santiago Echevarría, Juan Lozano, José Luis Romo y Roberto Albiztegui compartieron la conducción del instituto durante esos días cruciales de la vida nacional y aquí, a un lustro de distancia, cuentan su historia. El libro recoge la principal lección: “Un país simplemente no puede darse el lujo de no estar preparado para enfrentar una crisis sanitaria de esa naturaleza. Los costos humanos y materiales que implicaría la aparición de un virus más peligroso pueden ser absolutamente devastadores; una preparación seria y concienzuda ante tal eventualidad es lo único capaz de atenuar los daños.”
¿Estamos hoy mejor preparados que en 2009? ¿Cómo podemos prepararnos mejor? Antes de que sea demasiado tarde, ¿qué le toca a cada quién hacer: al gobierno, a las instituciones públicas y privadas de salud, a las comunidades, a las organizaciones, a los individuos? Estas preguntas gravitan sobre cada una de las páginas de este libro y queda al lector aquilatar la respuesta que le corresponda.
Espectros íntimos
Alberto Palacios Boixsalud y sociedad
El miedo puede definirse como esa fuerza instintiva que nos induce a la autopreservación. Lo podemos rastrear en el comportamiento más elemental de todas las especies. Cuando se analizan las trazas de cualquier religión, descubrimos que el misticismo y la veneración de arquetipos apelan al temor innato de los seres humanos.
El anhelo civilizador ha enfatizado la contrición y la obediencia, tanto como recurre a la condena y al exilio para castigar a quienes transgreden tales códigos y desestiman el miedo que vela tras ellos.
Este libro es un recorrido puntual en torno a diversas experiencias que subyacen al temor inherente de vivir, sufrir o intimar con la muerte.
Los lectores encontrarán en estas páginas un remanso y con suerte un oráculo para responder a sus interrogantes. Acaso este viaje le convidará a descifrar sus propios espantos.
Pensiones en México
Pedro Vásquez Colmenares G.salud y sociedad
México ha engendrado una bomba de tiempo por las pensiones públicas, cuya insolvencia puede poner en jaque a las finanzas de los tres niveles de gobierno esta década.
En un texto claro y profundo, Pedro Vásquez Colmenares G. nos presenta un sobrevuelo al problema de las pensiones del país. El estudio, soportado en datos oficiales y valuaciones actuariales, nos recuerda que la deuda por pensiones ya rebasa el 100% del Producto Interno Bruto, lo que representa más de tres veces la deuda pública total y más de diez veces la base fiscal del país.
El autor propone detalladamente "un replanteamiento fundamental de la seguridad social hacia un sistema de derechos universales, complementado con sistemas de reparto o de contribución definida fondeados por patrones y trabajadores". Lo anterior, bajo la premisa fundamental que "los déficit pensionarios son responsabilidad de los patrones públicos y sus trabajadores, no de los contribuyentes".
Vásquez Colmenares -experto en seguridad social y pensiones- habla del tema sin tapujos buscando contribuir a desactivar este enorme desequilibrio y evitar para México un desenlace trágico como el que se vive hoy en varios países de Europa. Resolver el tema de las pensiones es un reto donde, o todos ponemos... o todos perdemos.
Bioética cotidiana
Giovanni Berlinguersalud y sociedad
Es importante conocer los diferentes enfoques de la bioética, pero es igualmente importante detener la atención y la reflexión sobre el alcance de su influencia en la vida de cada quien, en el nacer, el crecer y el morir, en la sexualidad y la reproducción, en el trabajo, en la enfermedad y el derecho a la salud. Con lucidez, este análisis es capaz de involucrar al lector en los temas más acuciantes de nuestra época.
Salud y bienestar para nuestros hijos
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
“De seguir así́ las cosas, los niños del siglo XXI podrían ser la primera generación de hijos que no sobreviva a sus padres”, advierte el profesor Andrew Prentice.
La salud es consecuencia de una vida sana. Si queremos que nuestros hijos estén sanos, se sientan bien, tengan energía para crecer y aprender y no les proporcionamos los elementos necesarios para la salud -los elementos que sustentan la vida-, entonces lo que estamos esperando es un milagro.
Un niño o una sociedad que no gocen de buena salud no pueden aspirar a nada. La salud es lo primero y principal. Procurar que los niños y la población entera gocen de buena salud es el propósito centra e indiscutible en cualquier lista de prioridades. Es vital enfocarnos en la prevención de déficit en el desarrollo, enfermedades, discapacidad y lesiones que comprometan la integridad física y moral, es indoloro, es inteligente, es económico, es patriótico.
Le doy gracias por adelantado en nombre de las madres y padres de familia que recibirán la información.
Dr. Joaquín Cravioto
La alimentación
Óscar Thompson Chagoyánsalud y sociedad
Si bien el derecho a la alimentación de los pueblos constituye uno de los principales retos en la satisfacción de los derechos humanos universales, en la actualidad ya no es suficiente tener acceso a la alimentación, ya que muchas veces se abusa del recurso alimentario, haciendo de la nutrición el mayor problema de salud de las diversas poblaciones, pues el sobrepeso se reporta como uno de los desafíos médicos más relevantes.
Uno de los aspectos que deben considerarse en el estudio nutricional es la gran diversidad cultural. Muchos de los programas alimentarios que tratan de solucionar los temas de la obesidad, la desnutrición y la mala nutrición deben conocer a fondo el contexto cultural en el que el programa alimentario va a aplicarse.
El logro de esta obra es presentar la relevancia que tiene el elemento sociocultural en la nutrición. La vasta experiencia de los coordinadores y autores en el campo de la psicología y las ciencias médicas les ha proporcionado una plataforma profesional única para editar esta obra vinculada a los fenómenos socioculturales de impacto nutricio más comunes en nuestras actuales sociedades.
Lo normal y lo patológico
Georges Canguilhemsalud y sociedad
El presente trabajo es un esfuerzo por integrar a la especulación filosófica algunos de los métodos y adquisiciones de la medicina, contribuyendo a la renovación de conceptos metodológicos en la historia de la ciencia. El problema de lo normal y lo patológico puede especificarse, desde el punto de vista médico, como problema teratológico y nosológico. La exposición de Canguilhem se restringe al segundo y examina críticamente la tesis, imperante en el siglo pasado, según la cual los fenómenos patológicos son idénticos a los fenómenos normales respectivos, salvo por determinadas variaciones cuantitativas.
Canguilhem ataca una tradición de la historia de la ciencia planteada como transmisión de las verdades adquiridas y de los problemas no resueltos, siguiendo el hilo de un tiempo lineal y homogéneo.
En realidad, cada ciencia tiene su aspecto, su ritmo y su temporalidad específica, lo importante es reconocer, a través de la sucesión de las teorías, la persistencia del problema.
Enfermedades viejas y enfermedades nuevas
Ruy Pérez Tamayosalud y sociedad
Aquí se habla de una manera clara y directa de algunas de aquellas enfermedades que asolaron la tierra en épocas lejanas -unas para desaparecer de improviso, otras entrando en nuevas fases a variaciones más o menos graves-, así como de las enfermedades que hoy, día tras día, son noticia. En el capítulo 1 se hace referencia a distintas maneras de clasificar las enfermedades para llegar a una más: la histórica, llamada así por el autor porque se basa en el comportamiento de las enfermedades a través del tiempo. En el capítulo 2 se relata con cierto detalle la historia de dos enfermedades que mostraron cambios dramáticos en el corto espacio de unos cuantos siglos. En el capítulo 3 el autor se refiere a un par de enfermedades que aparecieron repentinamente en la Edad Media, se generalizaron con carácter epidémico y después desaparecieron para no volver a presentarse nunca más -ambas trastornos mentales. Finalmente, en el capítulo 4 se describen dos enfermedades más, completamente nuevas y de aparición reciente, ambas de carácter epidémico y muy probablemente infecciosas -el SIDA y el síndrome de choque tóxico. De Ruy Pérez Tamayo hemos publicado también Serendipia: ensayos sobre ciencia, medicina y otros sueños.
La escuela y la educación de nuestros hijos
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
Elegir la escuela a la que irán nuestros hijos es una de las grandes decisiones que los padres de familia tenemos que tomar. Estoy de acuerdo con Rébsamen cuando afirma que la primera y principal pregunta que debería hacerse toda sociedad culta es: ¿Cómo hemos de educar a nuestros hijos?, pues a todos conviene pensar con cuidado lo que queremos para nuestros hijos y para la futura sociedad.
Educar es un delicado proceso de construcción de identidades. Ser constructivista en educación significa comprender que lo que se construye son personas integras que dediquen su esfuerzo y su trabajo a la construcción de la felicidad y el bienestar personal y a la construcción de un mundo más justo y más feliz.
Afirma tajante Immanuel Kant: “Sólo por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.
La educación es la falla histórica del país. Una sola generación de mexicanos bien educados cambiará para siempre el destino de nuestra nación.
Ojalá todos los maestros lo leyeran. Este libro cambió para siempre mi perspectiva de la educación.
Una Maestra.
Con los libros de Gadea aprendí mas que en la carrera y además me reí.
Una Educadora.
La inteligencia humana y su desarrollo
Luis Gadea de Nicolássalud y sociedad
Es correcto decir que el niño desarrolla su inteligencia gracias a la estimulación y a los amorosos cuidados que recibe de sus padres. También, afirmar que el conocimiento se origina en la interacción del niño con el mundo social, natural y cultural que le tocó vivir.
Sin embargo, afirmaciones tan generales son de poca utilidad a la hora de traducirlas a la acción. Doy un ejemplo: “Se ha recomendado —explica la OCDE— que los maestros y padres de familia provean un ambiente colorido, interesante y sensorialmente significativo para asegurar que un niño sea brillante”. Esta vaguedad es claramente insuficiente. Debemos profundizar y comprender cómo se relacionan el niño, su propia experiencia vital, y la educación que le brindamos, en el proceso de construcción del conocimiento.
Será productivo el esfuerzo que hagamos por analizar estas cuestiones.
Hay dos buenas razones: un interés práctico —contribuir al desarrollo de la poderosa inteligencia de nuestros hijos— y, el mero placer que produce la comprensión de nuestro prodigioso intelecto.
Luis Gadea es uno de los mejores escritores actuales en lengua española. Lo que "no me gusta" de su libro es que no lo escribí yo.
Dr. Jorge Vaca Uribe
Cómo prevenir la locura
Andrés Ríos Molinasalud y sociedad
La primera generación de psiquiatras mexicanos tenía una prioridad: realizar investigaciones y crear instituciones para "prevenir" las enfermedades mentales, proyecto que se conoció como higiene mental. Los protagonistas de esta historia son Samuel Ramírez Moreno, Leopoldo Salazar Viniegra, Manuel Guevara Oropeza, Mathilde Rodríguez Cabo, Alfonso Millán Maldonado, Edmundo Buentello y Raúl González Enríquez. Para ellos, impulsar la prevención en el terreno psiquiátrico significó un acercamiento a las ciencias sociales y al psicoanálisis, lo cuál implicó un consecuente distanciamiento de la teoría degeneracionista. Teniendo presente la relevancia de factores sociales, culturales y psicológicos en la aparición de enfermedades mentales, estos psiquiatras realizaron investigaciones sobre la toxicomanía , la infancia "anormal", la criminalidad y la vida en las prisiones, entre otros. De manera particular, el psicoanálisis se convirtió en una herramienta clave para comprender el comportamiento de los delincuentes. Sin embargo , la higiene mental no se limitó a la investigación, los psiquiatras en cuestión se vincularon a diferentes instancias del Estado como el Departamento de Previsión Social, el Tribunal de Menores Infractores, el Consejo Psiquiátrico de Toxicomanías e Higiene Mental y la Secretaría de Educación Pública. Desde esta última se creó el proyecto mas consolidado para la detección y corrección de los niños "problema": las clínicas de la conducta. Así, la higiene mental además de diseñar políticas e instituciones para prevenir la locura, fue una herramienta de control social para definir qué debía ser considerado como "normal" y "anormal" en el comportamiento de los mexicanos.
Andrés Ríos Molina es investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Serendipia
Ruy Pérez Tamayosalud y sociedad
Serendipia reúne una serie de conferencias y ensayos que a primera vista no poseen unidad temática; sin embargo, todos fueron elaborados con la intención específica de señalar las relaciones entre la medicina y otras ramas o aspectos del conocimiento humano. Los temas incluyen el arte, la ciencia, la religión, la historia, la filología, el humanismo, la política, etc. Los conceptos de enfermedad y salud emergen no como complejas definiciones de especialistas sino como vivencias generales, relevantes a todas las esferas de la vida cotidiana de casi todos los hombres. La reserva se refiere al pensamiento, a la conciencia de nuestros actos y de nuestro papel en el esquema del mundo contemporáneo. El autor, Ruy Pérez Tamayo, se graduó de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y durante casi 30 años ha trabajado en investigación biomédica. Sus publicaciones técnicas incluyen una centena de artículos aparecidos en revistas nacionales y extranjeras, así como libros de texto de su especialidad y monografías sobre temas relevantes a la patología mexicana. Ha publicado dos libros de ensayos, Tres variaciones sobre la muerte y En defensa de la ciencia, así como un cuentecito para niños y adultos, El Viejo Alquimista. Actualmente es jefe del Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición y profesor titular de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1974 recibió el Premio Nacional de Ciencias, y en 1979 fue galardonado con el Premio Miguel Otero, de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, y el Premio Científico Luis Elizondo, del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Sociología de las enfermedades mentales
Roger Bastidesalud y sociedad
La proliferación alarmante de los trastornos mentales (neurosis, psicopatías, psicosis, enfermedades psicosomáticas, etc.) constituye un fenómeno social que plantea graves problemas a la colectividad. Al examinar en profundidad este problema, Roger Bastide -profesor de la Sorbona e investigador de la École Pratique des Hautes Études- además de tratar los problemas generales de método y objeto, estudia la incidencia de los trastornos mentales según el hábitat, las profesiones, las categorías socioeconómicas, la raza, la religión, etc., analizando desde otros tantos puntos de vista la posible sociogénesis de los mismos. La obra se cierra con una sugerente visión "estructuralista" del "mundo de la locura", según la cual la enfermedad mental aparece como una protesta contra el principio de rendimiento de una sociedad tecnificada y racionalizada al extremo que, al expulsar a los muertos y a los dioses, sólo les permite volver como "fantasmas". El "loco" es la expresión de la mala conciencia de una sociedad que niega ciertos valores y necesidades fundamentales del hombre.