Catálogo
Showing 169–192 of 1523 results
La revolución en los estados de la República Mexicana
Patricia Galeanahistoria
Para comprender en toda su dimensión a la Revolución Mexicana se requiere conocer cómo se vivió en los estados de la República. De esta forma podemos constatar que no fue una, sino muchas revoluciones, y que los tiempos y espacios en que se desarrolló en cada entidad fueron muy diversos, tanto en su inicio como en su culminación. Recorrer este mosaico policromo nos da la visión integral del heterogéneo proceso revolucionario que transformó a México.
Podemos afirmar que la Revolución de revoluciones que inició en fechas distintas en las entidades de nuestra República hacia inicios del siglo pasado, tuvo como común denominador el abismo entre el Estado y la sociedad, entre la plutocracia y la pobreza. El estallido revolucionario fue la reacción ante la supresión de las libertades y la explotación.
El conocimiento de esta historia nos permite comprender al México del siglo XX, y también al del tiempo presente.
Patricia Galeana.
Crítica de nuestro tiempo
Samir Aminsociología y política
En los grandes momentos de su historia, los pueblos formulan proyectos siempre adelantados sobre las exigencias inmediatas de su época. La Revolución francesa ya hace la crítica del capitalismo, cuando en realidad sólo abre la senda de su desarrollo. Las revoluciones rusa y china, más allá de la recuperación del retraso de sus sociedades, se asignan el objetivo de construir una sociedad nueva, sin clases. Los fatales retrocesos subsecuentes, impuestos por las condiciones objetivas del tiempo, no deben hacer olvidar que la humanidad no avanza más que mediante esos grandes momentos.
Hace ciento cincuenta años, El Manifiesto comunista vislumbraba la necesidad de rebasar al capitalismo, entonces todavía en plena juventud. Hoy día, la madurez de las contracciones producidas por ese sistema -la enajenación mercantil, la destrucción de la naturaleza, la prodigiosa polarización de la riqueza mundial- pone a la orden del día el deterioro de la ley del valor. Por ello la afirmación del mercado como regulador exclusivo de la gestión social -la utopía vulgar del capitalismo que inspira a nuestro tiempo- no debe tener porvenir. Más allá de las tímidas respuestas posmodernas al desafío, que legitiman la sumisión a las exigencias del momento inmediato, Samir Amin propone aquí una moderna lectura del Manifiesto.
De Samir Amin Siglo XXI ha publicado también El eurocentrismo. Crítica de una ideología (1989) y Los desafíos de la mundialización (1997).
Mitología y artes prehispánicas de las Antillas
José Juan Arromantropología
Los mitos suelen ser compendio de las experiencias de un pueblo, fuente de sus mejores obras de arte y origen de sus creencias más profundas y significativas. En el caso del pueblo taíno, lo que este pueblo creó y creyó ha influido en la actual cultura de las Antillas más de lo que se sospecha. Existe amplia materia documental para demostrar que los indígenas fueron diezmados pero no exterminados, de modo que en el inicial proceso de convivencia y transculturación, junto con lo material y visible de sus modos de hacer, también han trasmitido algo de lo recóndito e inapresable de sus modos de sentir. Enterarnos de cómo percibían el mundo y representaban las fuerzas de la naturaleza habrá de ayudarnos a descubrir soterradas raíces míticas en ciertas creencias religiosas y en determinadas creaciones artísticas de los antillanos de hoy. José Juan Arrom, nacido en Holguín, Cuba, en 1910, es profesor de español y de literatura latinoamericana y miembro correspondiente de la Academia de Artes y Letras de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y de la Real Academia de Córdoba. De él es la nueva versión, con estudio preliminar, notas y apéndices de la Relación acerca de las antigüedades de los indios de fray Ramón Pané, editada también por Siglo XXI.
Palas y las musas: diálogos entre la ciencia y el arte Vol. 1
María Olga Sáenz Gonzálezartes
El Renacimiento representa uno de los puntos culminantes de la civilización occidental. La noción misma de “civilización europea” empieza a tener sentido sólo a partir de esa época. Se trata de un periodo de apertura conceptual y una etapa muy productiva en la historia del pensamiento humano. En este volumen se presentan líneas de investigación paradigmáticas, como es el caso de la alquimia, cuyas referencias simbólicas se construyen desde la Edad Media, la concepción del cosmos como espacio mítico cuya importancia toral para la ciencia fue recorriendo diversas corrientes del pensamiento, tanto filosóficas como científicas, el análisis de la perspectiva y la divina proporción, la concepción arquitectónica renacentista, los estudios de la robótica de Leonardo da Vinci, y las reflexiones en la óptica y la acústica aplicadas al arte, entre otros temas.
Repensar la naturaleza humana
Juan Manuel Burgosfilosofía
Repensar la naturaleza humana. ¿Qué puede tener más valor intelectual que pensar sobre el hombre para precisar y mejorar las claves de la propia antropología? En esta obra proponemos repensar el concepto de naturaleza en la tradición clásica, lo que significa para pensadores como Sócrates, Aristóteles y Platón, San Agustín, Santo Tomás, las filosofías medievales y las antropologías realistas del siglo xx.
Esta tradición ha desarrollado a lo largo de más de dos milenios una visión muy poderosa del concepto de naturaleza y, en particular, de su aplicación al hombre: la naturaleza humana. Este concepto ha sido muy fecundo durante mucho tiempo y ha disfrutado de una gran relevancia cultural, pero poco a poco ha ido suscitando perplejidades y oposiciones hasta el punto de que, ya desde hace siglos, ha ido perdiendo prestigio hasta convertirse en una noción más bien sospechosa. Muy pocos, por ejemplo, se atreverían a defender hoy en un debate público que el matrimonio es una institución natural o que no se debe realizar un determinado comportamiento porque es contrario a la ley natural, por ejemplo.
El concepto de naturaleza humana sufre una crisis significativa que exige un profundo repensamiento que vaya a sus raíces más profundas e indague los motivos de tal situación. ¿Por qué ha entrado en crisis? ¿Por qué ha perdido su prestigio? Hay muchas respuestas posibles. Para algunos, el problema está en el concepto que es poco preciso o incluso erróneo, lo cual genera muchas preguntas, todas ellas difíciles.
Política educativa en América Latina
Carlos Ornelaseducación
Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia retrata situaciones complejas de políticas y de cambio educativo en América Latina, desde Argentina y Chile, la parte más meridional del continente, hasta México, la más septentrional. Los análisis recorren Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, El Salvador y Cuba para concluir con un capítulo que analiza por qué los grandes sindicatos de docentes rechazan la mayoría de los intentos de reformas educativas. En éstas, los maestros son objeto de críticas y, al mismo tiempo, el foco de las expectativas de progreso y mejor calidad educativa.
Los lectores encontrarán una variedad de temas polémicos como la inclusión, la equidad, la privatización, los usos del poder y la dialéctica entre las sugerencias de las organizaciones intergubernamentales y el rechazo de sus recomendaciones por parte de los actores políticos locales. También encontrarán narrativas para aumentar la participación de la educación pública, mejorar la calidad de vida de los docentes y poner en diálogo los sistemas educativos locales con el mundo global. La política educativa en América Latina es un territorio en disputa entre grupos e instituciones. Estas contiendas marcan la historia de la instrucción pública, desde el establecimiento de los sistemas educativos hasta la actualidad. Es previsible que proseguirán.
La era de la información: economía, sociedad y cultura
Manuel Castellssociología y política
La era de la información: economía, sociedad y cultura constituye un ambicioso y original intento de formular una teoría sistemática que dé cuenta de los efectos fundamentales de la tecnología de la información en el mundo contemporáneo. Este segundo volumen de la trilogía -El poder de la identidad- analiza la oleada de expresiones de identidad colectiva que desafían la globalización en defensa de la singularidad cultural y el control sobre la propia vida y el medio ambiente. Manuel Castells describe el desarrollo de movimientos proactivos como el feminismo y el ecologismo, que intentan transformar las relaciones humanas de forma radical, y de los movimientos reactivos que cavan las trincheras de la resistencia en nombre de Dios, la nación, la etnicidad y la familia. El autor muestra cómo las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia combinada de las fuerzas tecno-económicas y de los movimientos sociales. Atrapado entre tendencias opuestas, el estado-nación se ve cuestionado, arrastrando en su crisis la propia idea de democracia.
«No sería exagerado comparar este trabajo con la obra de Max Weber Economía y sociedad, escrita hace casi un siglo.»
ANTONIO GIDDENS
«Será un clásico del siglo XXI.»
ALAIN TOURAINE
«Este libro tendrá un enorme impacto en las ciencias sociales.»
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
Vagamundo y otros relatos (nueva edición)
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Estos relatos breves, escritos y publicados hace casi cuarenta años, fundaron el estilo narrativo que haría inconfundible, en los libros siguientes, la obra del autor. "Un libro pequeño para tanta vida ancha que corre por sus páginas." Osvaldo Soriano, La Opinión, Argentina. "Seco dramatismo, viril experiencia del dolor, ternura y violencia en cada página." José Miguel Oviedo, El Comercio, Perú. "Hermoso y terrible." Jorge Ruffinelli, Marcha, Uruguay, "Un mundo tenazmente vivo, pocas veces sostenido con tanta imaginación y eficacia." María Luisa Cresta de Leguizamón, Cosmos, México. "Magistrales relatos, plenos de imaginación y fuerza documental." Rieks Holtkamp, Leeuwarder Crt., Holanda, "Voces subterráneas, mundos escondidos: una pasión extraordinaria." Gabriel Saad, Le Monde Diplomatique, Francia.
Historia del arte y lucha de clases
Nicos Hadjinicolaouartes
Podemos comprobar que la historia del arte está hoy, salvo algunas raras excepciones, dominada por un pensamiento apolítico, incluso a veces, reaccionario. El propósito de esta obra es definir nuevamente el objeto de la ciencia de la historia del arte. En la primera parte son refutados los conceptos dominantes sobre cuál es este objeto y, a fin de definirlo, Nicos Hadjinicolaou introduce algunas ideas que no encontramos en la historia académica del arte. La historia del arte con pretensión marxista sufre ya sea de un "liberalismo" señalado por la negación del carácter de clase de las "creaciones culturales", ya sea de un dogmatismo que reduce toda imagen a los intereses económicos o políticos de una clase social. EI autor propone una nueva definición de estilo (rompiendo con el psicologismo que domina los escritos sobre el arte) y llega en sus análisis concretos de algunas pinturas clásicas (Rembrandt, David), a darnos explicaciones nuevas. Nacido en Salónica en 1938, Nicos Hadjinlcolaou estudió historia del arte en Berlín, Fribourg y Munich. Desde 1965 en París, ha proseguido sus estudios junto a Pierre Francastel, Lucien Goldmann y Pierre Vilar, en la Escuela Práctica de Altos Estudios.
Robots
Gonzalo Zabalaciencia que ladra...
Los robots inteligentes son productode la fantasía de escritores y directores de cine ¿O no? ¿Sera posibleconstruir seres artificiales o semiartificiales que piensen, que sientan, que tomendecisiones como lo hacemos nosotros, o aun mejor? ¿Seremos capaces de diseñar androidesque sonrían ante una ironía o que hablen con sarcasmo? ¿Podrán estos seresconvertirse en artistas plásticos, escritores, deportistas, políticos, actores?¿Lograrán reproducirse a sí mismos y perfeccionarse generación tras generación?
El futuro llegó hace rato. Y si miramos a nuestroalrededor con ojos de científicos, descubriremos que esos bichos electrónicosya están entre nosotros, sólo que se llaman lavarropas,aspiradoras, máquinas agrícolas, sistemas quirúrgicos o incluso Tamagotchis. Es indudable que el sueñoeterno de la creación de robots inteligentes está empezando a cumplirse.
En este libro Gonzalo Zabalanos presenta las posibilidades actuales y futuras de la robótica, una rama dela tecnología que se ocupa de esas máquinas inteligentes que silenciosamente(pero sin dudar) están empezando a colarse en nuestras vidas. Son seres que construimos a imagen y semejanza de nuestros sueños y de nuestras lecturas de infancia, un mundo de Terminators, WallEs y Hombres Bicentenarios.
Como bien dice el autor: bienvenidos al presente.
Cinco grandes odas
Paul Claudella creación literaria
Paul Claudel (1868-1955) ha sido considerado por Gaetan Picon como uno de los cuatro grandes escritores franceses de la primera mitad del siglo, junto a Proust, Valéry y Gide. Sin embargo, la personalidad y la obra de Claudel han sido durante casi toda su vida centros de polémica violentísima. Su militancia católica exacerbada y retadora le granjearon sus primeros enfrentamientos, incluso con católicos como Bernanos y Mauriac. Él contestaba reprochándose "no ser bastante fanático y predicante", resuelto siempre a "practicar la religión insolentemente". Breton y los surrealistas lanzaron contra él los ataques más furibundos y Buñuel llegó a insultarlo en una de sus películas. Claudel no era mudo, y entraba gozoso en las polémicas blandiendo la cruz como un brillante panfletario del catolicismo. Fue contra los existencialistas un "engagé" de la acera de enfrente. Pero fue también un gran poeta y un extraordinario dramaturgo. En tanto que escritor se le ha enfrentado más de una vez con Valéry, Saint-John Perse, Aragon y Brecht. Es, en efecto, un escritor ajeno a las tendencias literarias dominantes. Influido de manera decisiva, desde su juventud, por el verso de Rimbaud y, desde lejos, por el versículo bíblico y la prosodia de Esquilo, escribió sus grandes odas con una fuerza lírica extraordinaria. Picon ha señalado muy certeramente hasta qué punto la unidad prosódica de Claudel "coincide con la respiración de la vida: tan breve y tan larga como el aliento". Es un verset "que puede incluir varias frases sin unidad métrica fija... Fundamentada la palabra en la unidad de la respiración, no hay diferencia esencial entre la poesía y la prosa". De aquí la asombrosa energía que se desprende de muchos de estos versículos. No se extrañe el lector de las frecuentes libertades sintácticas: como han apuntado muchos críticos, Claudel se hizo de una gramática personal de la que surge una sonoridad que evoca liturgias católicas y paganas, envueltas en un extraño júbilo. Gide subrayó sus arrogancias y sus certidumbres. El arte las mezcla en estas odas admirables. Ahora que está a punto de abrirse el nuevo milenio, podríamos, con Claudel, decir: "¡Salud, aurora de este siglo que comienza!/Que otros te maldigan, pero yo te consagro sin pavor este canto...".
Lingüística y psicoanálisis
Michel Arrivélingüística y teoría literaria
Lea y relea usted a Freud y si quiere encontrar una sola página donde de alguna manera no se trate de una cuestión de lenguaje, tendrá muchas dificultades. En uno y otro aspecto, el lenguaje está siempre allí: de la lengua al texto, del lapsus al juego de palabras, de la letra al sentido, pasando, inevitablemente, por esa extraña noción de sentido literal, que fascina a Freud. En suma, hay una concordancia entre el inconsciente y el lenguaje. ¿Cómo podría, pues, ser de otro modo, si el psicoanálisis es la "cura por la palabra", tal como lo designaba, desde 1881, Fraülein Anna O.?
Así se encuentra planteado, de hecho, el problema de las relaciones entre los conceptos de la lingüística y del psicoanálisis. Hasta el presente, son más bien los psicoanalistas quienes, a su modo, lo han abordado. En este libro el problema está examinado por un lingüista. Dos vías de acceso son sistemáticamente exploradas: primero, la que va del signo al símbolo, donde uno asiste al encuentro ¿fallido? de Freud, de Saussure y de Hjelmslev. Luego, la vía del significante, donde hay una vuelta a Saussure aunque esta vez escoltado por Lacan. Pero Freud no está ausente: la teoría lacaniana del significante no sólo tiene sus raíces en el Curso de Saussure sino también en la Metapsicología y en la Correspondencia de Freud con Fliess. Tratar de desatar ese nudo es como aventurar una lectura del aforismo lacaniano "el inconsciente está estructurado como un lenguaje".
Michel Arrivé es profesor de lingüística en la Universidad de París X, Nanterre; autor de numerosas obras de carácter científico y de creación literaria. Como profesor invitado por la Universidad Autónoma de Puebla, en diversas ocasiones ha dictado cursos de especialización en semiótica, en los que ha expuesto el contenido de este libro.
Psicoanálisis y pediatría
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
Sensibilizar a los lectores no avezados en la dimensión del inconsciente sobre los problemas de desarrollo de los niños -problemas somáticos, de carácter, afectivos o intelectuales- es el objeto de esta obra que ya se ha vuelto clásica. Psicoanálisis y pediatría presenta primero una exposición deliberadamente simplificada de la teoría freudiana, a la que sigue un informe clínico de 16 casos de niños que fueron tratados con psicoterapia en un hospital general: sesiones que harán patente al lector la articulación de la práctica y de la teoría. Pediatras y educadores encontrarán aquí las aclaraciones pertinentes sobre aquellos trastornos que no saben con frecuencia cómo remediar. Además, los propios padres, que han olvidado todo o casi todo acerca de su propia infancia y que a menudo se asustan frente al psicoanálisis, redescubrirán con esta lectura ese mundo que se les ha vuelto fatalmente desconocido y que eluden todos los días. De Françoise Dolto hemos publicado también El caso Dominique, En el juego del deseo y Seminario de psicoanálisis de niños.
Vigilar y castigar
Michel Foucaultbiblioteca clásica de siglo veintiuno
Quizá hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban.
¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “dóciles
y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina.
El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos.
Razón, locura y sociedad
Franco Basagliapsicología y psicoanálisis
En la sociedad capitalista los hombres viven, enferman, son asistidos y mueren de clase. La enfermedad y la locura son, desde luego, contingencias a las que está expuesto –por su doble condición de ser vivo y de sujeto del deseo, el habla y la angustia- todo ser humano. Pero cómo, cuándo y en qué forma y bajo qué condiciones sociales perderá su salud o razón y la asistencia que recibirá en uno u otro trance, dependerán decisivamente de su condición de clase. El destino de los "locos" es el revelador siniestro de las contradicciones que encubre y determina nuestra racionalidad burguesa, proclamadamente humanista y efectivamente tecnocrática y reificante. La racionalidad instrumental del capitalismo ha promovido toda una serie de "técnicas" y "saberes" -las llamadas "ciencias humanas"- cuyo proyecto implícito es el de velar, desplazándolo, el origen de los contradicciones y amortiguar/ neutralizar, privatizándolas o secuestrando en instituciones de marginación, a los individuos más desvalidos de nuestra sociedad en las que estallan tales contradicciones en forma perturbadora para el funcionamiento del sistema.
Es esta problemática, ubicua y por lo mismo tenazmente enmascarada y eludida, la que fue objeto de un debate, que no se propuso encontrar "soluciones técnicas" sino develar la lógica oculta de sus contradicciones y la ideológica de sus encubrimientos y manipulaciones.
Arrogancia desmesurada
Meghnad Desaieconomía y demografía
¿Las lealtades tribales han distorsionado la profesión económica y cegado los ojos de los economistas a lo obvio?
La incapacidad de los economistas para anticipar la crisis económica internacional y la prolongada recesión que persiste todavía hoy ha despertado el clamor del público e inspirado acciones legislativas. Los economistas se encuentran bajo fuego, pero las preguntas sobre cómo exactamente redimir su disciplina permanecen sin respuesta.
En este libro revelador, el conocido economista Meghnad Desai examina cómo y por qué los economistas se han dividido, en términos generales, en dos grupos que ahora dominan la profesión: los neoclásicos y los keynesianos. Analiza las teorías no convencionales —las teorías marxistas de los ciclos, los ciclos de Kondratieff y la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter, entre otras— que pudieron haber predicho la crisis pero que se dejaron de lado debido a las lealtades tribales a estos dos grupos dominantes. Al realizar una investigación sobre la evolución de la economía, traza un mapa de su trayectoria a través de sucesos políticos importantes para dar una respuesta definitiva.
Desechando por completo la noción de que un paradigma dominante puede resolver todas las vicisitudes económicas, Desai resalta la contribución de la arrogancia desmesurada en la calamitosa falta de previsión de los economistas y presenta un argumento convincente para que la profesión retome su relación con la historia del pensamiento económico y exhorta a que se consideren las teorías y los enfoques ya existentes que puedan aportar para prevenir futuras catástrofes económicas.
Sumamente accesible y escrito con agudo sentido común, Arrogancia desmesurada ofrece perspectivas frescas sobre algunas de las cuestiones económicas más importantes de nuestro tiempo.
Un intérprete en busca de sentido
Piera Aulagnierpsicología y psicoanálisis
La psicosis exige del analista que disponga de certezas inquebrantables y que se deje transformar por su propia práctica. Los trabajos de Piera Aulagnier son, desde hace veinticinco años, el testigo viviente de una experiencia de clínica constante y obstinadamente lúcida de su pensamiento teórico, llevando siempre más adelante sus hipótesis en las zonas más oscuras de la vida psíquica. La psicosis sigue siendo un desafío para el psicoanálisis no solamente en el tratamiento de los psicóticos sino también en cada cura técnicamente consciente del poder de la palabra de la interpretación.
Olvidado por todos y cada uno salvo para resurgir en sus sueños, existe un lenguaje pictórico. Desde este lenguaje hasta el del intérprete se perfila una vía sinuosa de la cual Piera Aulagnier tiende los referentes, y que la obra psicoanalítica recorre y no cesa de descifrar. Después de la violencia de la interpretación (1975), los destinos del placer (1979), el aprendiz de historiador y el maestro-brujo (1985), la presente obra reflexiona sobre el movimiento de un pensamiento reputado justamente por su aporte original al psicoanálisis.
Historia Universal Vol. 14
Claude Cahenhistoria universal
Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Editeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo.
Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Informe sobre la democracia mexicana en una época de expectativas rotas
Luis Emilio Giménez Cachosociología y política
Presentamos aquí una buena cantidad de datos y cifras, y cifras históricas, para una evaluación del largo plazo de la democratización en México, o mejor dicho, de la calidad de la democracia en México.
Cifras comparables, de fuentes oficiales y acreditadas que muestran la evolución de procesos esenciales durante estos años, en campos tan vitales como la representación política, las elecciones, los derechos humanos, la cultura cívica, la pobreza y la desigualdad, la seguridad pública, los medios de comunicación, etcétera, todos esos movimientos y grandes tendencias que forman parte de nuestra vida y que imprimen o no, una cierta “calidad democrática” y un estado de ánimo social en torno a su funcionamiento.
El Informe sobre la democracia mexicana, en una época de expectativas rotas, quiere reconstruir una historia política. El lector no tiene pues, un análisis coyuntural, sino un análisis de época, para tratar de entenderla y antes de juzgar, intentar al menos, comprender, lo mismo todo lo construido como todo lo que ha quedado rezagado en el camino o corre riesgos de involución.
El presente Informe es entonces una propuesta para discutir la política y la democracia mexicana fuera de lo inmediato, una mirada para un balance (naturaleza, contexto y consecuencias de la democracia) que luego de tantos años los mexicanos aún no hemos sido capaces de cerrar y por lo tanto seguimos sin contar con un balance compartido de nuestra propia historia.
Gestión social
Ernesto Coheneconomía y demografía
Tanto en el pasado como en la actualidad, los programas sociales ejecutados en América Latina han estado lejos de alcanzar sus objetivos. Este hecho se debe a las notorias deficiencias en la identificación de los grupos a los que estos programas estaban orientados, al mal manejo de los recursos disponibles y a una ineficaz generación de los productos con los que se pretende cubrir las carencias de la población destinataria.
Se plantea así la exigencia de pensar no sólo en el diseño de las políticas sino también en su gestión. El presente libro se centra, justamente, en el análisis de la formulación, evaluación, implementación y monitoreo de las políticas, programas y proyectos sociales, y de las condiciones institucionales y organizacionales necesarias para obtener resultados adecuados. Todo ello se engloba bajo la expresión “gestión social”.
En este trabajo se argumenta que el vector central que debe orientar la gestión social es el impacto que los programas y proyectos producen sobre la población a la que están dirigidos, lo que implica un cambio radical en la forma de plantear el problema. La política social proporciona también prestaciones de diferente naturaleza a distintas poblaciones, en un entorno institucional variado. Resulta, por tanto, fundamental tener en cuenta estas peculiaridades de los modelos de gestión y superar la simplicidad y los supuestos de los esquemas tradicionales.
Con ese propósito, se presenta aquí un modelo de gestión social destinado a mejorar el impacto externo y la eficiencia interna de los programas y proyectos sociales y se analizan los principales problemas que se plantean en su diseño, evaluación, implementación y monitoreo. Además, se hace especial hincapié en los requisitos indispensables para introducir, desarrollar y mantener mecanismos de mercado en la prestación de servicios sociales.
El derecho, la política y la ética
David Sobrevillafilosofía
El II Coloquio Alemán-latinoamericano de Filosofía se llevó a cabo bajo los auspicios del Instituto Goethe del 4 al 8 de agosto de 1987, en Lima, Perú, y fue promovido y dirigido por Ernst Tugendhat y David Sobrevilla. Tradicionalmente la filosofía del derecho, la filosofía política y la ética han formado parte de la filosofía práctica. La importancia de los problemas de estas disciplinas es enorme y en el mundo contemporáneo ha aumentado, tanto en el caso de los países desarrollados como en el de los subdesarrollados. Por lo mismo, la "rehabilitación de la filosofía práctica" está a la orden del día, y no deja de ser llamativo que se vuelva la atención simultáneamente a estos problemas en el Primero y Tercer Mundo. En consecuencia, el tema del II Coloquio fue "derecho, política y ética en el mundo de hoy". Para tratar estos problemas participaron especialistas tan destacados como Jürgen Habermas, Osvaldo Guariglia, Francisco Miró Quesada, Ernst Tugendhat, Eduardo Rabossi, Alfonso Gómez-Lobo, Fernando Salmerón, Javier Sasso, Luis Silva-Santisteban y Carlos Pereda. Una innovación introducida en este Coloquio fue hacer comentarios a los textos presentados, los cuales incluimos aquí, porque creemos que contienen valiosos resúmenes de las ponencias expuestas, y reacciones críticas a las mismas.