Catálogo
Mostrando 73–96 de 1527 resultadosOrdenado por los últimos
Las sombras de Narciso
Octavio Chamizopsicología y psicoanálisis
"También tú, Narciso, tienes tu nombre en los jardines cultivados; desgraciado, que no tenia un doble." Ovidio, Fastos.
"El agua donde Narciso ve lo que no debe ver, no es el espejo capas de una imagen nítida y definida. Lo que ve es lo invisible, lo infigurable en la figura, lo desconocido inestable de una representación sin presencia, la representación que no remite a un modelo, el anonimato que solo podría mantener a distancia el nombre que no posee." Maurice Blanchot, La escritura del desastre.
"...ese pronombre impersonal (das Es) parece particularmente adecuado para expresar el principal carácter de esta provincia anímica, su ajenidad respecto al yo (Ichfremdheit)." Freud, 31 Conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica.
Narciso sin doble, capturado en el anonimato, inmovilizado ante la ajenidad de lo impersonal. Las sombras de Narciso. ¿clínica del narcisismo? ¿Sujeto narcisista? ¿Sujeto atrapado en un goce narcisista? ¿Qué posición tomar ante las conceptualizaciones del narcisismo sea que se lo entienda como estructura-sustantivo o como accidente-calificativo del sujeto? Así, ¿qué enunciar cuando se ha escrito tanto desde posturas teóricas tan variadas e incluso contradictorias? ¿Qué decir cuando las manifestaciones
clínicas relativas a la experiencia del vacío, a la problemática de las “identidades”, a los usos sádicosnarcisitas-masoquistas del cuerpo, a las adicciones (incluidas las que se organizan en torno a síntomas alimentarios) adquieren cada vez mayor presencia? Y ¿qué decir cuando dichas manifestaciones y otras más que
iremos interrogando, ponen en el límite a la teoría psicoanalítica y los conceptos de estructura y subjetividad?
El gatuperio
Juan Miguel De Morahistoria
Ni soy historiador ni pretendo serlo. En materia histórica solamente soy un ciudadano encolerizado. Desde hace más de medio siglo, en el entonces Instituto Juárez de Villahermosa, Tabasco, me enseñaron una historia de México ficticia y mentirosa; la culpa, por supuesto, no era de la institución, totalmente respetable, sino de la versión oficial de la historia que imponía el sistema. Después he seguido viendo, lustro tras lustro, que la historia puesta al alcance de la gran masa popular es una historia falsa, con omisiones deliberadas e invenciones no menos intencionales. Creo que, así como la fuerza de los hechos nos obligó a desechar la economía de ficción, ha llegado el tiempo de considerar adulto a nuestro pueblo y liquidar para siempre la historia de ficción. J.M.M.
Matemática… ¿estás ahí?
Adrian Paenzaciencia que ladra...
¿Cómo se construye una clave indescifrable? ¿Cuántas pelotas de fútbol entran en la cancha de River? ¿De cuántas maneras diferentes se pueden ordenar diez canciones en un CD? ¿Qué opinan los matemáticos de las vacas? Estas son algunas nuevas preguntas para dar la bienvenida a nuevos lectores y seguir entusiasmando a los miles que ya descubrieron en el universo de la matemática un fascinante medio para aprender a pensar. Este nuevo libro de Adrián Paenza ofrece un renovado encuentro con la madre de todas las ciencias profundizando una relación mágica entre lectores y autor que transcurre por historias y acertijos narrados con sencillez y humor para revelar la clave de un universo matemático vivo, en desarrollo, donde todo está por descubrirse. Episodio 3,14 es parte de la serie que comenzó en la Argentina en septiembre de 2005 con la publicación de Matemática ¿estás ahí?, y continuó con Episodio 2 en 2006. La obra de Paenza, con un total de 300.000 ejemplares vendidos, es uno de los más impactantes éxitos editoriales de los últimos años que excede fronteras: se publicó con éxito en España y México, y está a punto de lanzarse en Italia, Alemania, Brasil, Portugal y República Checa.
Configuraciones críticas
Hugo Zemelmansociología y política
Configuraciones críticas es un texto que toca profundamente al lector y le exige tomar postura. En un diálogo que le lleva a una reflexión sincera y madura, Zemelman va tejiendo su propio proceso de pensamiento político y su pasión por escribir; a lo cual se articula una obra en movimiento donde se percibe la historicidad de su producción, de tal forma que vemos cómo el texto se recupera desde la voz del autor.
Esta producción, colocada siempre en el análisis del presente, pone en relieve nuevas ideas y diversos trabajos que evidencian, a grandes zancadas, lo epistémico como forma de pensar y hacer la historia. Así, sin añoranzas ni nostalgias, se van recorriendo las problemáticas recurrentes del autor: la relación entre racionalidad y voluntad social, el desafío de asumir lo indeterminado del sujeto en la realidad concreta, el presente como proyecto, el pensamiento en movimiento, el sujeto y la conciencia histórica, lo dado y lo potencial de la historia. En este sentido, el lector se encontrará con un proyecto de trabajo y una vida en devenir como telón de fondo de toda la obra.
En fin, el texto permite pulsar la obra del autor y verificar que no sólo está fuerte y vigorosa, sino que es indispensable para comprender los procesos intensos que hoy vive América Latina.
Los vivos y la muerte
Jean Zieglersociología y política
¿Podemos hacer una sociología de la muerte? ¿Que sabemos de ella?, y sin embargo, nada dirige más profundamente una cultura que el lugar que le da a la muerte. Este libro es una tentativa de hacer avanzar el conocimiento sociológico en esta zona oscura, sin separar la voluntad de comprender de la voluntad de liberar.
El autor ha construido su libro sobre el contraste entre la cultura de los negros brasileños donde la muerte es honrada, asimilada, y la cultura industrial de Occidente que intenta negar la muerte en provecho del productor consumidor. Ese culto brasileño del candomblé, que él conoce bien, nos da imágenes cautivadoras: los ritos permiten a los muertos seguir como detentadores de la vida y preceptores de los vivos en una comunidad que reúne el cielo y la tierra. Pero esta igualdad es insoportable para nuestra sociedad de consumo, la primera, sin duda, que rehúsa un estatuto a los difuntos. Sin embargo, la muerte negada resurge en neurosis, en locura, y el hombre privado de su finitud cesa de ser un sujeto activo de la historia. Un estudio de la agonía y de las circunstancias de la muerte medicalizada nos muestra que se crea una tanatocracia irresponsable y peligrosa, que mata sin decirlo.
Esta práctica de la muerte refleja la violencia simbólica del beneficio dominador.
Liberar la muerte e integrarla al devenir social; esta reivindicación, que comienza a crecer, hará más que cualquier otra por cambiar la vida, ya que es la muerte la que permite el nacimiento y transforma la vida en historia consciente, es la muerte la que instaura la libertad.
Jean Ziegler es profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y en La Sorbona, Paris. Autor de los libros Una Suiza por encima de toda sospecha y Saqueo en África, publicados por Siglo XXI Editores y El oro nazi (1997), entre otros
Corriente alterna
Octavio pazla creación literaria
Un libro de ensayos estructurado como es éste, con una trabazón y una continuidad extremadas, sólo puede ser debido a la preocupación del autor por los acontecimientos de un presente que, como el de hoy, no deja que las raíces del futuro sean evidentes y, por tanto, hay que buscarlas y examinarlo todo paso a paso, cosa a cosa, pensamiento a pensamiento. Rousseau y Breton, Sade y Baudelaire, Marx y Rimbaud, Ortega y Sartre ¿son opuestos o señalan caminos semejantes? Asistimos a un cambio de orientación en la sociedad mundial, vivimos el fin del tiempo rectilíneo y amanece una nueva visión del tiempo. Consecuencias de ello son un nuevo arte, una nueva moral y una nueva política. A estos tres temas dedica Octavio Paz su libro, así como a las desviaciones que conforman: el fin de la "modernidad" y la "vanguardia" en arte, las drogas como crítica radical de la comunicación, las dificultades de ser ateo en Occidente y deísta en la India, la revuelta en el tercer mundo, el lenguaje como expresión artística, la evolución de la palabra revolución y de las revoluciones. Oriente y Occidente se preparan para una nueva vida, en la que desempeñarán papeles distintos los países desarrollados y los que les van a la zaga. Una expresión de esta nueva vida sería el cambio de colectivización a individuación, de revolución a rebeldía a revuelta. Las clases desaparecen, pues, para dar paso al individuo y a su yo interno. Del mismo autor hemos publicado Posdata, una prolongación de El laberinto de la soledad.
Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith
Maurice Dobbeconomía y demografía
Maurice Dobb, quien por muchos años fue profesor en la Universidad inglesa de Cambridge nos muestra en este libro el "revés de la trama" de ese saber paradigmático que mantuvo estancada a la economía política durante mucho tiempo. Su examen del pensamiento económico referente al valor y la distribución revela hasta qué punto se transmiten de generación en generación ideas erróneas y cómo la ortodoxia en esta materia se vincula con ideologías defensoras del status quo, limitando el conocimiento cabal de los problemas económicos y retrasando el saber. Dobb manifiesta su complacencia por el debate que a nivel académico comenzó a sacudir el cuidado aparato analítico de la economía política permitiendo la irrupción de ideas no demasiado ortodoxas y a veces muy heterodoxas. Piensa que a partir del mismo no será posible que continúen, sin críticas severas, las enseñanzas de teorías cuya consistencia lógica y elegancia formal corren parejas con su falta de relevancia respecto de la realidad.
El aporte a la historia del pensamiento económico que se hace en esta obra permite ver los contenidos de la teoría, a la luz de enfoques no concebidos hasta muy poco tiempo atrás. La cuidadosa puesta al día del material que constituye la columna vertebral de la economía política –valor y distribución– es parte de los méritos de esta obra.
De Maurice Dobb, Siglo XXI ha publicado también Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.
Otro capitalismo tiene que ser posible
MARIANA MAZZUCATOsociología y política
En noviembre de 2008, mientras el derrumbe financiero global se profundizaba, la entonces octogenaria reina Isabel visitó la Escuela de Economía de Londres y sorprendió a los prestigiosos académicos allí reunidos con una pregunta inocente pero muy aguda: dada la magnitud de la crisis, ¿por qué nadie la había advertido? La pregunta fue directo al corazón de dos grandes fracasos: el del capitalismo occidental, que todavía no se ha recuperado, y el de los economistas, que no entendieron qué estaba pasando.
Este libro trata sobre ese doble fracaso y propone salidas completamente innovadoras. Está claro que el sistema actual no funciona: los hogares están endeudados por no poder cubrir sus gastos básicos, el desempleo afecta cada vez a más jóvenes, se ahonda la brecha entre los que más y los que menos tienen, entre las burbujas del sector financiero y el estancamiento de la economía real. Necesitamos pensar otro capitalismo desde los cimientos, para que el objetivo no sea solo redistribuir sino crear riqueza y valor, en un ciclo virtuoso y sustentable. ¿Cómo hacerlo? Para encontrar soluciones, los autores –las y los mejores economistas contemporáneos– proponen hacer a un lado las teorías ortodoxas que sustentan la mayoría de las políticas actuales, recetas que no permiten entender cómo funciona el capitalismo moderno y, por lo tanto, nunca lograrían que funcione mejor.
Esas recetas, sin embargo, son muy taquilleras y dominan el debate público, porque se sostienen en visiones idealizadas y simplistas de los mercados. Los capítulos de este libro, llenos de ideas y de propuestas, comienzan por desmontar uno a uno los lugares comunes de la ortodoxia que se escuchan todo el tiempo: que la inversión pública expulsa la inversión privada, que los impuestos desincentivan la creación de riqueza y trabajo, que los gobiernos no deben tratar de dirigir o regular los mercados, que hay que tercerizar los servicios públicos, que la austeridad fiscal es la llave maestra para reducir el déficit. Con audacia, evidencia empírica y originalidad para construir un enfoque que contempla a los actores reales de la economía y la sociedad, este libro deja al desnudo que la ortodoxia anticuada que todavía decide el rumbo de muchos países no tuvo y no tiene nada para aportar. El fracaso del capitalismo no es inevitable, y esta es una contribución magistral para identificar que políticas podrían dar forma a un futuro diferente.
Historia Universal Vol. 3
Elena Cassinhistoria universal
Esta Historia Universal Siglo XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania), la publican simultáneamente Weidenfeld and Nicolson (Gran Bretaña), Feltrinelli (Italia), Bordas Éditeur (Francia), Dell Publishing Co. (EE. UU.). Sigue un nuevo concepto: exponer la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo su valor a la historia de los países y pueblos de Asia, África y América.
Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia.
Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia.
En la Historia Universal Siglo XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad.
Lecciones VIII. El crimen del cabo Lortie
Pierre Legendreteoría
El 8 de mayo de 1984, un joven cabo del ejército canadiense hacía irrupción en la Asamblea General de Quebec, con la intención de matar al gobierno. Corriendo por los pasillos, disparando su arma automática sobre la gente con la que se cruzaba, Denis Lortie llegaba a tiempo a la Cámara donde se reúnen los diputados, pero ese día la Asamblea no sesionaba y la sala estaba vacía. Fue a sentarse en el sillón del Presidente. Se produjo entonces una negociación para desarmarlo. Después de su rendición se contaron tres muertos y ocho heridos. La doctrina del homicida quedó expresada en estas palabras: "El gobierno de Quebec tenía el rostro de mi padre." Estas Lecciones VIII estudian ese caso de parricidio. ¿Es preciso, pues, que en nuestros días la relación de los montajes normativos de la tragedia no sea ya representable sino en ocasión de las puestas en acto? El tiempo nos presiona. ¿Cómo hacer frente, en nuestra época, a la necesidad de poner en palabras la escena humana del incesto y del homicidio a fin de desarticular su cumplimiento en la vida cotidiana? La prohibición es ante todo un problema de la verdad -la verdad de la diferenciación humana. Tal es el sentido del oficio del padre, indisociable del principio de Razón, del que, en suma, es su traducción jurídica. Todo parricidio lo devela: el homicida arremete contra la construcción misma de la Razón. P. L.
Qué es (y qué no es) la evolución
Luciano Levinciencia que ladra...
Cuando el joven Marcos pasa la noche en el Museo de Ciencias naturales comienzan a ocurrir fenómenos muy extraños… Pero todos los enmarcan dentro de la teoría de la evolución: cambia, todo cambia, y las salas del museo, junto con los fantásticos personajes que cobran vida en este libro, nos van guiado por esta aventura nocturna.
Así, viajaremos en el Beagle con Charles Darwin, escucharemos los entusiastas argumentos de Thomas Huxley, Ernst Mayr o Stephen Jay Gould, y hasta temblaremos cuando el ex director Burneister haga alguno de sus trucos.
Éstas son alguna de las peripecias de nuestro héroe en la noche del museo, entre dinosaurios, aves y rocas.
María Susana Rossi y Luciano Levin nos llevan de paseo por la evolución, de la mano de los mejores guías posibles: los miembros del exclusivo círculo de Darwin. Y, hacia el final, Marcos se preguntará qué hace con una muñeca rusa en el bolsillo y un diagrama de árboles evolutivos en la mano... Todo un misterio que el lector compartirá en esta travesía, mezcla de ciencia y de ficción en las dosis justas.
La ciencia y sus sujetos
Ana Rosa Pérez Ransanzfilosofía
Entre los principales problemas de la epistemología y de la filosofía de la ciencia se encuentra el de la naturaleza del sujeto del conocimiento, así como el de su papel en la generación y aceptación del mismo. En la historia de este problema, la filosofía de la modernidad dio por sentada la existencia del sujeto cognoscente, siendo una de sus preocupaciones centrales la de encontrar las condiciones que permitían calificar al conocimiento como tal, como conocimiento genuino, a diferencia de las creencias meramente subjetivas. El problema fundamental, entonces, era el de establecer las condiciones que reducían al mínimo la posibilidad de que la subjetividad interviniera de manera que impidiera lograr un conocimiento objetivo.
La comunidad iberoamericana se ha movido con más soltura que la habitual en la discusión sobre una idea de objetividad basada en la separación tajante entre productos, productores y modos de producción, adoptando una perspectiva más relativizada y una saludable distancia pragmática. La actitud, más bien, ha sido la de repensar desde ópticas distintas las mismas cuestiones que desde años atrás se discutían en otras latitudes. En efecto, las distintas comunidades desarrollan sus propias dinámicas y sensibilidades particulares y, aunque los temas y problemas sobre la ciencia y la tecnología no tienen fronteras, los múltiples contactos, reuniones, vínculos académicos, lenguajes e intereses compartidos, configuran algo parecido a un estilo de pensamiento.
Uno de los rasgos de ese estilo parece ser una considerable flexibilidad y plasticidad para abordar los problemas, gracias a que no existen las ataduras ni el lastre de elementos que en otras tradiciones agobian el desarrollo del pensamiento.
Este problema constituyó el foco del debate de un simposio realizado en el marco del II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, celebrado en La Laguna, Tenerife, en el cual se presentaron la mayoría de los textos que se recogen en este volumen.
Desacelerar o morir
Timothée Parriqueotros futuros posibles
El deterioro ambiental ha llegado a niveles alarmantes. Y no se piense que ello es producido por “una supuesta naturaleza humana”; es el resultado de una organización social específica vinculada con una determinada visión política del mundo. “La primera causa del deterioro ecológico –nos dice Parrique– no es la humanidad sino el capitalismo, la hegemonía del elemento económico sobre todos los demás y la búsqueda desenfrenada del crecimiento”.
El crecimiento se mide con una noción salida de la contabilidad en los años treinta del siglo xx: el producto interno bruto, un nuevo mito. Para la mayoría el crecimiento es sólo un aumento del PIB. Pero definir así el crecimiento equivale a describir el calor como un aumento de la temperatura: se trata de una descripción sin explicación. El crecimiento contabiliza con rigor una parte cada vez más insignificante de las actividades humanas: los bienes y servicios, pero no su repartición; las transacciones mercantiles, pero no los vínculos sociales; los valores monetarios, pero no los volúmenes naturales; “el PIB es tuerto en lo que se refiere al bienestar económico, ciego al bienestar humano, sordo al sufrimiento social y mudo respecto al estado del planeta”.
El decrecimiento, por otro lado, es una reducción de la producción y del consumo destinada a aligerar la huella ecológica, planificada democráticamente con un espíritu de justicia social y preocupada por el bienestar. Debemos construir el poscrecimiento, esto es, una economía estacionaria en armonía con la naturaleza, en la que las decisiones se tomen de manera conjunta y en la que las riquezas se compartan equitativamente con el fin de prosperar sin crecimiento.
Este libro propone elegir lo menos, lo más ligero, lo más lento, lo más pequeño. Se refiere a un “decrecimiento sostenible y convivencial”, que no es sólo una crítica del crecimiento económico sino también una exploración de la intersección entre la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el bienestar.
“Es el desafío de la austeridad, de la frugalidad, de la moderación y de la suficiencia. Pero, en efecto, se trata de un aterrizaje, no de un avionazo; de una dieta, no de una amputación; de una desaceleración, no de un alto total.”
La economía de las desigualdades
Thomas Pikettysociología y política
El aumento de las desigualdades generadas por un capitalismo ávido y sin control es el gran tema de este libro. ¿Por qué un grupo de ricos herederos debería disponer de unos ingresos vedados a los que sólo cuentan con su fuerza de trabajo y sus talentos? Thomas Piketty, calificado como un “Marx moderno” por el influyente semanario inglés The Economist, está sacudiendo con sus propuestas el mundo del análisis y el pensamiento económico y social.
A partir de una base de datos monumental y en constante actualización, y tomando distancia de las posiciones tradicionales tanto de derecha como de izquierda, Piketty muestra que la desigualdad se ha intensificado durante las últimas tres décadas a causa de diferentes reformas impositivas que aliviaron las cargas tributarias sobre los sectores más ricos de la sociedad. Analiza las brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, las diferencias históricas y entre países, las particularidades de la profunda inequidad en el mundo del trabajo y los efectos de las diversas estrategias de redistribución. El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades. Para eso, no basta mirar quién paga, o cuán moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico, y discutir ventajas y desventajas de cada medida.
Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, los aportes patronales y las cargas sociales, los sistemas de retiro, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja calificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza.
Pseudociencia e ideología
Mario Bungefilosofía
¿Qué son las pseudociencias? ¿Por qué siguen prosperando? ¿Qué podemos hacer para acabar con ellas? ¿Y qué es la ideología? ¿Qué relación existe entre la ideología y la pseudociencia? Mario Bunge da respuesta a estas cuestiones en este libro agotado hace tiempo, revisado ahora por el autor, para el cual ha escrito un nuevo prólogo. “Los científicos y tecnólogos —escribe Bunge—tienden a tratar la pseudociencia y la pseudotecnología como basura inofensiva, o incluso como productos adecuados para el consumo de masas: están demasiado ocupados con su propio trabajo para que les preocupe la superchería. Esta actitud es lamentable por varios motivos. En primer lugar, la pseudociencia y la pseudotecnología no son basuras reciclables, sino virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o especialista, hasta el punto de enfermar toda una cultura y predisponerla contra la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, la emergencia y difusión de la pseudociencia y de la pseudotecnología son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de cerca, y quizá de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura”.
Gabinete de curiosidades médicas
Jan Bondesonciencia y técnica
Hace ya mucho tiempo, las antigüedades se disponían en gabinetes para su exposición: una sirena disecada podría estar al lado del hueso de algún gigante, y el esqueleto de unos mellizos siameses junto a una momia egipcia. En diez ensayos, Jan Bondeson nos muestra el diagnóstico de un médico de talento sobre varios inesperados y extraordinarios aspectos de la historia de la medicina: la combustión humana espontánea, colonias de serpientes y ranas viviendo en el estómago de una persona, reyes y emperadores devorados por piojos, tribus de hombres con cola y el niño de dos cabezas de Bengala. Bondeson cuenta la historia de Mary Toft, que alcanzó notoriedad en 1726 cuando alegó haber dado a luz diecisiete conejos. El rey Jorge V, príncipe de Gales, y los médicos de la corte, atribuyeron estos monstruosos nacimientos a una "impresión materna", porque Mary tuvo antojo de conejo durante su embarazo. Bondeson explica que la falacia de las impresiones maternas, notables en la novela de Goethe, Walter Scott y Dickens, tienen viejas raíces en los manuscritos chinos y babilonios.
Bodeson también nos muestra el trágico caso de Julia Pastrana, una indígena mexicana con espeso pelo sobre la mayor parte de su cuerpo y un hiperdesarrollo de las encías que le daban una apariencia simiesca. Se le llamaba la mujer mono, y se la exhibió por todo el mundo. Después de su muerte en 1860, el esposo de Julia, que fue también su empresario, momificó su cuerpo y continuó exhibiéndolo por toda Europa. Bondeson logró observar la momia y consiguió diagnosticar la condición de Julia Pastrana como un raro síndrome genético.
Jan Bondeson es médico especializado en reumatología y medicina interna. Hizo su doctorado en medicina experimental y trabaja es un importante instituto de investigación en Londres. Su primer libro en inglés fue The prolific countess, un estudio histórico de nacimientos múltiples.
De lo privado a lo público
Elizabeth Maiersociología y política
A tres décadas del primer Año Internacional de la Mujer, este libro hace un alto en el tiempo en múltiples espacios nacionales para reflexionar sobre los avances y el perfil de los retos que han traído a las naciones de América Latina y el Caribe treinta años de activismo de las mujeres en favor de sus derechos. ¿Qué avances han logrado en su lucha por la equidad de género? ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan? ¿Pesan más las semejanzas o las diferencias entre mujeres en el desarrollo de sus estrategias para lograr la democracia, el bienestar y la ciudadanía plena? Aprovechando el conocimiento de académicas y activistas de las Américas, el libro emprende la ambiciosa tarea de rememorar analíticamente los distintos movimientos de mujeres que han aportado a la formulación de una nueva imagen femenina en los países de la región, explorando sus estrategias, logros y retos a partir de 1975 —cuando la ONU organizó la primera Conferencia Internacional de Mujeres— hasta nuestros días globalizados. Esta antología reflexiona sobre el significado para la democracia social y política del feminismo, de las madres de desaparecidos, las mujeres del movimiento urbano-popular, las guerrilleras, las sindicalistas, la triple lucha de las mujeres indígenas, la consolidación del movimiento lésbico, la disputa por la ciudadanía plena de las mujeres afrohaitianas, la organización de las desempleadas, la creciente participación femenina en la política formal y la institucionalización de la perspectiva de género. Descubre a su vez las tensiones de género provocadas por la creciente oferta laboral para mujeres, la progresiva migración femenina, la gradual feminización de la educación superior y las profesiones en ciertos países y la feminización de la pobreza en toda la región. Este compendio se toma la libertad de emigrar de país a país, cruzando todas las regiones latinoamericanas y caribeñas para analizar contextos históricos y actuales que han permitido la visibilización de las mujeres y su tránsito al ámbito público en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica, Ecuador, Venezuela Brasil y Argentina. Por medio de un análisis profundo y detallado, esta publicación brinda las herramientas para una mayor comprensión de los desafíos y oportunidades que representa este nuevo siglo para las luchas de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial
Enrique Dussel Peterseconomía y demografía
Con más de 77 000 empresas transnacionales y 62 millones de empleos la inversión extranjera directa (IED) juega un papel formidable en las actuales economías a nivel global y en América Latina. Sin lugar a dudas puede convertirse en un importante motor de crecimiento de las economías locales y nacionales. Resulta sin embargo sorprendente los pocos análisis y resultados concretos que existen a nivel internacional, en América Latina y particularmente en México sobre el tema.
El documento busca entonces ir más allá de un debate altamente ideologizado -tanto a favor o en contra de la IED y su atracción, en la mayoría de los casos con poco sustento y hacer un aporte efectivo en cuanto a las condiciones y el potencial de la IED en México. ¿Puede y ha contribuido la IED al desarrollo de México y es posible mejorar sus efectos?, ¿qué fundamentos teóricos existen para comprender el desempeño de la IED? y, en el debate actual, ¿qué políticas pueden desarrollarse para mejorar la integración de la IED con la socioeconomía mexicana?
Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía y el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el documento logró reunir a cuatro expertos y un amplio grupo de asistentes para analizar los efectos de la IED desde una perspectiva sistémica, es decir, a nivel macro, meso, microeconómico y territorial. Se abordan los impactos de la IED en las economías receptoras en términos de crecimiento, inversión, empleo y su calidad, comercio internacional, productividad, desarrollo tecnológico y la capacidad de absorción de las empresas y territorios receptores, así como los potenciales procesos de aprendizaje que los flujos de IED pudieran generar. El documento examina con particular detalle la IED, según su origen -el caso de Japón- y por entidad federativa, incluyendo el caso de Jalisco. Se presentan más de 45 propuestas de política concretas en los respectivos capítulos.
Si bien los temas tratados en algunos casos y capítulos implican cierto nivel técnico, en general la intención es permitir un mayor conocimiento sobre las condiciones y efectos de la IED e invitar a un proceso de reflexión con mayores argumentos y experiencias.
Política y derecho
Lorenzo Córdova Vianellosociología y política
Este libro recoge los trabajos presentados en el seminario internacional “La influencia del pensamiento político y jurídico de Norberto Bobbio” que fue organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en octubre de 2004. Pero no se trata de una simple memoria de un encuentro académico. Por el contrario, los diferentes autores que participan en el volumen elaboraron verdaderos artículos científicos diseñados para ser publicados. Tal como el título del libro lo indica, se trata de un ejercicio de reflexión colectiva para (re)pensar a Bobbio por parte de algunos de los estudiosos de su obra más acreditados en Europa y en América Latina. Por lo mismo, este libro es, simultáneamente, un homenaje al filósofo turinés y una revisión crítica de muchas de las ideas clave de su pensamiento a la luz de los retos que trajo consigo el siglo XXI: democracia, paz, guerra, terrorismo, constitucionalismo, derechos fundamentales, entre otros. Como señala Diego Valadés en su estudio introductorio: “Desde hace tiempo, cuando se habla de democracia y de teoría del derecho, es indispensable hablar también de Norberto Bobbio: exponen y analizan las ideas del profesor italiano, y, a su semejanza, las enriquecen con el ejercicio autónomo de su propia construcción doctrinaria. Cada ensayo de los que componen esta obra es un homenaje a la inteligencia y a la cultura de Bobbio, desde la cultura y la inteligencia de sus analistas”.
Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906
Leticia Reinaamérica nuestra
Las diferentes manifestaciones de protesta de la población rural explotada en México, durante el siglo XIX, reflejan necesariamente y de manera fidedigna las contradicciones del sistema social de la época. Sus luchas apoyaron -o llegaron a constituir por sí mismas- movimientos políticos que contribuyeron a la formación y modificación del estado mexicano. Los movimientos campesinos tuvieron diferentes etapas en el desarrollo de su lucha, y la que se presenta aquí de manera central es el enfrentamiento armado, por considerar que corresponde al momento candente de la lucha. La autora, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, efectuó esta investigación en paciente búsqueda de documentos primarios e informaciones de época y su trabajo cumple el propósito de la colección América Nuestra en su serie Caminos de Liberación, ya que fueron esas luchas campesinas antecedentes y enseñanzas para las acciones que hoy se desarrollan en la búsqueda de la justicia social. El tipo de documentos que se utilizaron y que sirvieron para reconstruir los movimientos campesinos en su fase armada fueron fundamentalmente los partes militares, las peticiones que hacían los campesinos, planes y programas, periódicos de la época, quejas de hacendados, informes de gobierno y correspondencia diplomática. La gran cantidad de material encontrado, principalmente en el Archivo de la Defensa Nacional, rinde cuenta, en la mayoría de los casos, de las causas, objetivos, dirección y liderazgo, expresión ideológica, formas de represión y, en general, del desarrollo del movimiento, lo que permitió reconstruir a manera de monografía las rebeliones más importantes.
Derrida en 90 minutos
Paul Strathernfilósofos en 90 minutos
La colección "Filósofos en 90 minutos" incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles casi a cualquiera. El desconstructivismo de Derrida es nada menos que un intento de destruir toda "escritura" demostrando su inevitable falsedad. El escritor escribe con una mano, pero ¿qué hace con la otra? Todo escrito, todo texto, insiste Derrida, contiene su propia agenda escondida, sus propias suposiciones metafísicas. El propio lenguaje del escritor distorsiona inevitablemente lo que piensa y escribe. Se socava así la "verdad" de todo conocimiento; llega el posestructuralismo. En Derrida en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento preciso y experto de la vida e ideas de Derrida, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Derrida, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento, así como cronologías que sitúan a Derrida en su época y en una sinopsis más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
Obras completas Vol. 5
Manuel Scorzala creación literaria
En este volumen Scorza narra la lucha épica de Agapito Robles contra el juez Montenegro, una etapa más en los cinco tramos que comprende su novela dividida en "baladas" o "cantares".
La dura tarea del personero que representa los intereses de los campesinos explotados es titánica: debe enfrentar la fuerza y los astutos manejos legales combinados. Se defenderá de las armas y de la justicia viciada con la mágica danza final en la que su poncho de colores se convierte en un remolino que va quemando todo a su paso, encendiendo el mundo con su fuego vindicativo.
Mujeres y hombres en el mundo global
Carmen Gregorio Gilantropología
En las décadas más recientes, la antropología feminista ha ampliado sus horizontes teóricos así como sus propuestas metodológicas. Mujeres y hombres en el mundo global. Antropología feminista en América Latina y España da cuenta de la consolidación de esta perspectiva a través de las colaboraciones de 22 especialistas, cuyos trabajos permiten reconocer características propias de distintas culturas de género, rompiendo dicotomías y extendiendo la reflexión sobre la experiencia humana en los ámbitos en que realizan sus indagaciones. En las páginas de este libro se traslucen abordajes críticos en los que los alcances analíticos de la categoría de género se enriquecen al vincularla con otros ordenadores sociales, ubicados en distintas latitudes de ambos lados del Atlántico.
La obra reúne a especialistas de diferentes edades, contextos y posturas teóricas dentro del conocimiento antropológico feminista que, con el paso de los años, han incorporado a autoras de habla hispana entre sus referentes, constituyendo con ello una contribución a la identificación de nuevas marcas genealógicas en este campo.