Estado de derecho
Miguel CarbonellConceptos, fundamentos y democratización en América Latina
Ficha técnica
ISBN: 9682324009
Páginas: 384
Medidas: 13.5 cm. x 21 cm. x 1.9 cm.
Colección: criminología y derecho
Autor: Rodolfo Vázquez
Año de edición: 2002
$550
A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, tanto en México como en el resto de América Latina, todavía no están claros ni siquiera los fundamentos del Estado de derecho. No está claro su contenido mismo, qué puede hacer para consolidar nuestras incipientes democracias o por qué sería útil para disminuir nuestros índices de violencia cotidiana.
56 disponibles
SKU:
9682324009
Categoría: Criminología y Derecho
Ficha técnica
Productos relacionados
El tiempo del derecho
François Ostcriminología y derecho
$605
La cuestión del tiempo no cesa de planteársele al derecho y a la sociedad, entre amnistía e imprescriptibilidad, medidas de emergencia y desarrollo sostenible, derechos adquiridos y leyes retroactivas, respeto al precedente y virajes de jurisprudencia. ¿Cómo, pues, equilibrar estabilidad y cambio? ¿Cómo fundar la memoria colectiva liberándose a la vez de un pasado traumático u obsoleto? ¿Cómo garantizar el futuro por medio de reglas, revisándolas al mismo tiempo cuando así es necesario? El adagio popular afirma que el tiempo es dinero. Por el contrario, partiendo de la idea de que el tiempo es sentido y que, más que ganarse, se instituye, este libro plantea las condiciones de un tiempo público, genuina puesta en juego de la democracia. Jurista y filósofo, especialista en derechos del hombre y en derechos del ambiente, François Ost imparte su cátedra en Bruselas (Facultades Universitarias Saint-Louis). Asimismo, dirige la Academia Europea de Teoría del Derecho, y es presidente de la Fundación para las Generaciones Futuras.
América Latina y su criminología
Rosa Del Olmocriminología y derecho
$310
Tratar de establecer cómo surgió y se desarrolló la criminología en América Latina es el objetivo principal de este libro. En las diferentes historias del pensamiento criminológico, escritas por especialistas de los países desarrollados, no figura la latinoamericana. La autora analiza detalladamente las sucesivas escuelas y la forma como se van expresando y difundiendo. Subyace en toda la exposición la tesis de que el delito es un fenómeno social y que su estudio debe hacerse como parte del análisis de las estructuras sociales.
Cárcel y fábrica
Dario Melossicriminología y derecho
$255
Quien comete un delito "obviamente" debe cumplir la pena pasando parte de su vida recluido en ese espacio institucional llamado cárcel. ¿Por qué? ¿Cuál racionalidad está detrás de esta "obviedad"?
En el siglo XVII nace la institución carcelaria moderna en la que la humanidad generada por el mismo desarrollo capitalista (vagabundos, prostitutas, criminales, locos, bandidos...) será encerrada y puesta a trabajar. De ahí que la experiencia carcelaria resulte indisolublemente relacionada con datos macroeconómicos –el mercado de trabajo–, pero sobre todo con la necesidad de transformar excampesinos, devenidos proletarios móviles y sin trabajo, en clase obrera. Además de la reconstrucción histórica del proceso carcelario entre los siglos XVI y XVIII tanto en Europa como en la naciente nación estadunidense, los autores presentan, ante una vasta crisis económica que tiene precisos reflejos sobre la institución carcelaria, un análisis atento que describe las relaciones entre estructura económica y realidad penitenciaria. A partir de la tesis de Michel Foucault en su texto Vigilar y castigar (también en Siglo XXI Editores), los autores intentan realizar un análisis de tipo marxista del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en los llamados "aparatos del Estado" una composición orgánica del capital y del trabajo, actores también de la lucha de clases.
La mitología del derecho moderno
Peter Fitzpatrickcriminología y derecho
$435
La mitología del derecho moderno es una reevaluación radical del papel del mito en la sociedad, moderna. Peter Fitzpatrick usa el ejemplo del derecho, como categoría integral del pensamiento social moderno, para establecer la pertinencia y la posición central que tiene el mito en la modernidad.
Peter Fitzpatrick sostiene que el derecho es mítico tanto en su origen cuanto como una fuerza social continua, y que su identidad depende de otras categorías míticas como la nación, el individuo y "las ciencias del hombre y de la sociedad". El autor data el establecimiento de la influencia de la mitología en la sociedad occidental en la ilustración, pese a la supuesta racionalidad secular de ese periodo, y muestra cómo fue reforzada por la experiencia del imperialismo, cuando se creó la identidad europea en oposición a "otros" definidos racialmente.
La mitología del derecho moderno, estimulante y discutible, cuestiona los conceptos actuales de la teoría jurídica y social, revisa los fundamentos mismos de la jurisprudencia y de la sociología del derecho y socava las posiciones exclusivas adoptadas en estas disciplinas. Este libro, referencia inapreciable para todos los debates sobre modernidad, posmodernidad y derecho, también será de gran interés para quienes se ocupan de la historia del racismo europeo.
Peter Fitzpatrick es profesor de derecho en la Queen Mary and Westfield College University de Londres.

Miguel Carbonell
Otros libros de Miguel Carbonell
Otros libros de Criminología y Derecho

Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria
Elías Carranza, Morris Tidball-Binz

Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea
José María Rico

Diccionario de injusticias
Carlos Pereda

Control y dominación
Massimo Pavarini