La metapsicología
Paul-Laurent AssounLa metapsicología
Ficha técnica
ISBN: 9682323720
Páginas: 154
Medidas: 10.5 cm. x 18 cm. x 0.8 cm.
Colección: psicología y psicoanálisis
Autor: Paul-Laurent Assoun
Año de edición: 2002
$225
La metapsicología es el nudo teórico del psicoanálisis y al mismo tiempo su otro nombre, su denominación algo “esotérica”. El psicoanálisis es un método de investigación de procesos inconscientes, un modo de tratamiento de desórdenes nerviosos y una serie de concepciones psicológicas que tienden al estatuto de ciencia, la metapsicología constituye la superestructura de este conjunto.
Paul-Laurent Assoun es profesor en la Universidad París VII – Denis Diderot, y autor de Introducción a la epistemología freudiana, publicado por Siglo XXI (1982).
186 disponibles
SKU:
9682323720
Categoría: Psicología y Psicoanálisis
Ficha técnica
Productos relacionados
La dimensión oculta
Edward T. Hallpsicología y psicoanálisis
$230
¿Cuáles son las subestructuras biológicas de las que nacen determinados aspectos del comportamiento humano?
La dimensión oculta pone de manifiesto el hecho de que el hombre es antes que nada miembro del reino animal y como tal, prisionero de su organismo biológico. Pero este libro trata de la experiencia modificada por la cultura, es decir, las experiencias profundas que comparten los miembros de una cultura dada y sirven de base para comunicar cualquier suceso.
El autor pretende, en este análisis sobre el empleo que hace el hombre del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres, y el que construye en torno suyo en el hogar y el trabajo, aumentar la identificación del individuo consigo mismo, e intensificar la experiencia y disminuir la alienación.
De ahí que su tema sea el espacio personal y la percepción que el hombre tiene de él. Aquí el autor inventa una nueva voz, proxémica, que designa las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que hace el hombre del espacio como elaboración especializada de la cultura. Como las normas proxémicas son distintas según los diferentes contextos culturales, aunque el hombre sea fisiológica y genéticamente de una misma especie, Edward T. Hall considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y norteamericanos. Existe una profunda interrelación entre las crisis educacional, étnica y urbana, y si se consideran con amplitud se pueden percibir las tres como diferentes fases de una crisis de magnitud superior, consecuencia inevitable y natural del hecho de que el hombre ha creado una nueva dimensión, la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar conscientemente esta dimensión de su ser.
Para que la bruja no me coma
Dorothy Blochpsicología y psicoanálisis
$285
Este libro convincente y polémico formula una tesis asombrosa: que muchas de las distorsiones y confusiones de la vida adulta tienen sus raíces en el miedo infantil a que nuestros padres nos maten y en la convicción de que nuestras vidas dependen de que ganemos su amor. En Para que la bruja no me coma, Dorothy Bloch se basa en veinticinco años de práctica psicoanalítica. Su libro es a la vez un resumen de su experiencia como terapeuta y una revisión de lo que ha aprendido acerca del funcionamiento interno de la mente humana.
Dorothy Bloch cree que el miedo al infanticidio, que tiene su origen en la vulnerabilidad en nuestra primera infancia, se mezcla más tarde con el pensamiento mágico que nos lleva en la niñez a culparnos por cualquier hecho desgraciado que suceda en nuestro entorno y, por lo tanto, a anticiparnos al castigo. Para sentirse seguro, el niño recurre habitualmente al autoengaño y la fantasía como medidas defensivas. El terror y la rabia son desplazados hacia monstruos y otras criaturas imaginarias, preservando así la creencia (o esperanza) indispensable de que los padres son (o serán) cariñosos.
Desgraciadamente, la fantasía de un yo devaluado que acompaña a la idealización de los padres, por lo general, no se desvanece en la niñez, sino que, desde su escondrijo, en el inconsciente, causa a menudo estragos en la vida de los adultos. Las ramificaciones de este proceso pueden ser complejas y devastadoras, como pone de manifiesto la autora a través de sus conmovedores y dramáticos relatos de encuentros terapéuticos con niños y adultos. Como también demuestra Bloch, el tratamiento psicoanalítico puede ser muy eficaz para resolver los problemas emocionales resultantes.
Psicoanálisis y pediatría
Françoise Doltopsicología y psicoanálisis
$350
Sensibilizar a los lectores no avezados en la dimensión del inconsciente sobre los problemas de desarrollo de los niños -problemas somáticos, de carácter, afectivos o intelectuales- es el objeto de esta obra que ya se ha vuelto clásica. Psicoanálisis y pediatría presenta primero una exposición deliberadamente simplificada de la teoría freudiana, a la que sigue un informe clínico de 16 casos de niños que fueron tratados con psicoterapia en un hospital general: sesiones que harán patente al lector la articulación de la práctica y de la teoría. Pediatras y educadores encontrarán aquí las aclaraciones pertinentes sobre aquellos trastornos que no saben con frecuencia cómo remediar. Además, los propios padres, que han olvidado todo o casi todo acerca de su propia infancia y que a menudo se asustan frente al psicoanálisis, redescubrirán con esta lectura ese mundo que se les ha vuelto fatalmente desconocido y que eluden todos los días. De Françoise Dolto hemos publicado también El caso Dominique, En el juego del deseo y Seminario de psicoanálisis de niños.
Sobre la agresión: el pretendido mal
Konrad Lorenzpsicología y psicoanálisis
$320
El naturalista habla de su especialidad, y Konrad Lorenz habla del instinto. No de los instintos en general y no solamente de los instintos de los animales, sino de un instinto que tienen en común los animales y el hombre, de un instinto que hoy con buen motivo (o mejor dicho con malo) interesa a todos: el instinto de la agresión. ¿Por qué y para qué luchan entre sí los animales de la misma especie, y por qué hacen otro tanto los hombres? ¿Hay efectivamente un oscuro impulso de autoaniquilamiento que, como suponía Freud con su doctrina del instinto de muerte, obra en contra de todos los instintos conservadores de la vida? ¿Cuáles son las causas conducentes a la agresión humana que estamos viviendo y que amenaza a la humanidad con la ruina? ¿Puede el conocimiento de estas causas darnos poder para dirigir su acción?
A estas cuestiones puede la ciencia, que en definitiva no es sino la sana razón humana, darnos respuestas razonables. Para ello nos lleva el investigador por los mismos caminos que él recorrió. Con una penetración que sólo puede dar la propia observación personal, nos expone los furiosos combates territoriales de los peces de vivos colores que habitan los arrecifes de coral; la interesante vida conyugal y social del nycticorax, que no conoce individualmente a ninguno de sus congéneres, y aun menos tiene con ellos lazos de amistad personal; el temible "clan" de las ratas, que para los miembros de su propia familia es de una gran abnegación pero para los de otras tribus se convierte en un enemigo sediento de sangre; la vida social de los gansos silvestres, que hace muchos años son objeto de su más intensa investigación, ilustra sorprendentes analogías entre animales y personas.
A la pregunta de si la naturaleza puede enseñarnos algo al respecto responde con venturoso optimismo: reconocer humilde y conscientemente que sólo somos una parte de la naturaleza y que estamos sometidos a sus eternas leyes. De Konrad Lorenz hemos publicado también "Lucha ritualizada", en Historia natural de la agresión; Evolución y modificación de la conducta y con Paul Leyhausen Biología del comportamiento.

Paul-Laurent Assoun
Otros libros de Paul-Laurent Assoun
Otros libros de Psicología y Psicoanálisis

El asesinato del alma
Morton Schatzman

Dejarás a tu padre y a tu madre
Philippe Julien

Psicoanálisis y pediatría
Françoise Dolto

Sobre la agresión: el pretendido mal
Konrad Lorenz